Buscar en este blog

31 jul 2012

Del sentimiento trágico del Hospital General de Asturias.

En el café Astoria tomaba el café tertuliano el abuelo Augusto. Tío Francisco, su hermano, hacia lo propio en el café Pasaje.

Unas veces porque me lo pedía él yo pasaba por allí a tomar chocolate de merienda. Otras veces tomaba la iniciativa yo y, primero pasaba por El Pasaje y tras la pregunta de ¿Cómo estás mozo? Y, sin sentarme, sacaba del bolsillo un taco de billetes del que sacaba, siempre de la parte de abajo,  si el taco era ce cinco, un billete que doblaba con los dedos y me lo daba. ¡Cuidado!, me decía. Cuando el taco era de pesetas, el billete que tomaba era de la parte de arriba.

 ¿Te acuerdas Paco?. Mi hermano lo controlaba mejor. 

¡Ah!, cuando era una peseta no la doblaba, la daba directamente y, tras resoplido,  apretando los labios, nos decía ¡hala!, ¡hala!. Y jaleando su mano nos despedía.

En el Astoria, con asientos muy anchos y de cuero que me dejaban las piés en el aire si me sentaba con compostura, un día, como siempre fumando un puro y lleno de humo, estaba con su hermana María y el  marido de esta,José. Pachi, la hija de estos, y su marido José. También estaba junto al primo José otro hombre que creo recordar era Pipo, hermano de Pachi.

Aquel día fue bronco ya que la tía María en varias ocasiones reprendió al abuelo, probablementete por el tono y el contenido de sus expresiones que, en aquel café,  serian oidas y no deseadas por cuatro clientes más.

Aquel día oí, creo que por primera vez, el nombre de hospital.

Se habló de que era una ruina y que había que abandonarlo. 

Yo creía que hablaban del hospicio, hoy hotel Reconquista. Lo creía porque estaba sin techo y todo en ruina. La última vez que estuvimos en él fué cuando nos llevaron a un festival de Pinón, Telva y Pinin en el que nos dieron un avión de madera que poco nos duró a mi hermano y a mi que, por cierto, no nos daban juguetes y, cuando nos los daban nos duraban poco. Pues nuestro afán de corregirlos de acuerdo con nuestros criterios, lo habitual es que se estropeaban, ya que, por cierto, nunca los rompíamos eran los juguetes los que se estropeaban o ya estaban estropeados cuando nos los daban. Así respondíamos a nuestros indignados padres.

Bueno, ya me fui deslizando por los recuerdos. Seguiré.

Desde hace ya años sé que se estaba hablando de la construcción del Hospital General y no del Hospicio. Desde que se comentó delante de mi que se terminaría cuando ejerzan los nietos del chaval.

Aquella estancia en el Astoria se prolongó tanto que el abuelo me dijo: hoy no vas en tren, te llevo yo.

Recuerdo que el abuelo dijo que se desistiera de su construcción que era mejor comunicarse bien con Madrid, parece ser que hoy se dice con la Meseta. 

A tal afirmación, la tía María dijo que no. Que se tenían que hacer las dos cosas.

El primo José dijo que se podía vender y hacer otro más pequeño. Y luego quién lo mantiene, respondió el abuelo.

Haciendo que médicos que están en Estados Unidos haciendo la Especialidad, hagan lo mismo aquí y, a cambio, una parte del Hospital se les dá para que ejerzan privadamente. Con ello el coste de los médicos sería mínimo. En cuanto a las enfermeras, se resolvería entre las monjas que había y una escuela de formación.

Bueno, terció la tía María, se hará un hospital en condiciones y que lo pague Franco.

Si tiene que entrar en esto el enano ese, yo me marcho, dijo el abuelo. Bueno, nuevamente concilió la tía. Voy a invitar a su mujer y hacerle una recepción que estoy seguro que acepta. Yo me encargo.

De eso nada, siguió diciendo la tía. Bueno, tú estarás ausente cuando la lleve.

Así fué, mi abuelo se marchó a Madrid y llevó con él a mi padre. Nos dejó a mi madre y hermanos. La tía organizó todo. Un día se llenó la casa y alrededores de guardias civiles. El Club de Tenis sirvió la comida, la casa se llenó de gente que hablaba muy alto. 

La tía dijo a una señora:  estos son los nietos de mi hermano y su nuera. ¡Qué lástima que no esté aquí Augusto, con lo que él deseaba poderos ofrecer la casa que, en su nombre, yo hago gustosamente!. 

Aquella mujer delgada, muy alta y con muchos dientes se dobló para darme un beso a la vez que su collar golpeaba mi frente. Nos fuimos los chavales, quedando las mayores hablando en un "aparte".

Probablemente aquel fue el día  del Hospital General. A la vez, de sentirse parte de Asturias la Señora, de sentirse aceptada.

Bueno, esta memoria lo es desde hoy. 

¡Igual hay quien no quiera que tenga memoria!. 

Bueno, es su problema, si es capaz de tener problemas. LA VIDA TIENE UN SENTIMIENTO TRÁGICO Y, CON FRECUENCIA HAY QUE INTERPRETARLA, QUIÉN PUEDA, COMO UNA TRAGICOMEDIA.

Vería ridículo Don Unamuno que yo, Augusto Pérez, tuviese un sentimiento trágico de la vida. Algún día hablaré de mi relación con Don Miguel y recordaré sus largas charlas con mi padre.

30 jul 2012

Minusválida y Discapacidad Bacteriana.

MINUSVALÍA Y DISCAPACIDAD BACTERIANA.

A mis compañeros Fleites, Moreno, Telenti y Rafa Cimadevilla. Con el cariño y agradecimiento por su trabajo.


La distribución de edades de una población bacteriana determina su comportamiento, el individual y el poblacional, o social.

Curiosamente no identificamos a las unidades bacterianas por su edad, ni tampoco identificamos la edad de la población. No identificamos su fecha de nacimiento y su fecha de muerte.

Sin embargo, sabemos que su comportamiento está en función de su edad. Sabemos que sus enfermedades vienen determinadas por su edad. Si, las enfermedades que sufren las unidades bacterianas y las poblaciones. No sabemos si el comportamiento de una población bacteriana tiene su origen en una pandemia o en una epidemia.

Es más, no estudiamos si una bacteria está enferma o no lo está. No estudiamos si la población bacteriana está enferma o no lo está.

No estudiamos si una bacteria está agredida y cómo su MINUSVALÍA la DISCAPACITA en su trabajo de participación "social", o "poblacional".

Tendinitis de Quervain.

Tendinitis de Quervain

Causa: compromiso del ganglio de la raíz cervical C6 a nivel del agujero de conjunción.

Condición necesaria: deformada la ColumnaCervical, corrección del plano sagital.
Es una manifestación de una Inestabilidad de la Columna Vertebral.

Causa desencadenante inmediata: flexión del cuello hacia atrás y hacia el lado de la misma. Es el utilizar almohada baja, el asiento más bajo que las rodillas, como en sofá, o en coche.

En caso de inestabilidad de la columna por rigidez, como es más habitual en el hombre, el factor principal es el esfuerzo girando la muñeca en posición baja.

Tratamiento:
Cambio de posición y postura, así como reposo relativo de la muñeca.

Se ha de abandonar los tratamientos locales, o sintomáticos.

Construcción del Hospital General y este nuevo.



En la década de los 50 del pasado siglo, la Diputación Provincial de Oviedo construyó un hospital por las malas condiciones físicas del que había, y para hacer una asistencia médica a la Sociedad de Asturias de acuerdo con los tiempos. La Seguridad Social tenía un hospital alojado en unos pisos de la ciudad.

La asistencia médica en los hospitales era personal y no tenía carácter continuado. La asistencia de enfermería no estaba profesionalizada, entre otros aspectos que considero no es momento de mencionar.

En cuanto se comenzó la construcción  del edificio, din definir funciones, se comenzaron a apreciar graves disfunciones técnicas en la viabilidad de la misma. Ello llevó a una elevación en los costes que la Diputación no podía soportar.

Este hecho hizo que en un determinado momento el Presidente de la Diputación propusiese el abandono de dicha construcción. Sin embargo, su familia optó por pedir ayuda a Franco. 

El cómo se hizo no estaría mal recrearlo algún día. Hay información  que estoy seguro servirá para que futuras generaciones no volvamos a caer en el mismo error.

Actualmente, la situación se vuelve a repetir. Curiosamente, en aquellos momentos de pedir ayuda a Franco, hoy será al llamado Estado, se dijo que tenía que servir para que en un futuro se consultasen las cosas antes de hacerlas.

Fué vendido a Franco, así se dijo, y se construyó un edificio nuevo, más de acuerdo con nuestras necesidades y posibilidades.

Después de aquel momento de doblar la rodilla, el problema se presentaba en cómo se  iba a pagar su mantenimiento. Porqué no se puede dejar de lado el comunicar Asturias con Madrid; entonces no se decía con la Meseta.

Bueno, pues hoy pasa igual que entonces.

Una solución era traer médicos a hacer la especialidad con médicos que la estaban haciendo en Estados Unidos y pagar a estos con una parte del hospital dedicada a enfermos que pagaran a cambio de conseguir que atendiesen a los pacientes de la Beneficencia, que era la función del hospital Provincial. Como atendía a todos los pacientes en general, de la beneficencia y de pago, sería llamado Hospital General, con lo cual seria un atractivo para pacientes privadosNo puedo entender como podemos estar tan distantes en el concepto de MALFORMACIÓN, MINUSVALÍA y DISCAPACIDAD quienes como profesionales trabajamos para alargar la vida como a dotar de calidad la vida de los Individuos Humanos que nacen como Pacientes. Sigo diciendo entre nosotros y quienes legislan los derechos y los deberes de aquellos Individuos Humanos que tienen un futuro de participación social, de comunicarse y participar formando parte de la Sociedad a la que les hemos arrastrado con todo nuestro esfuerzo.

Hemos de hablar, nuestra posición está en planos paralelos, en planos no convergentes hasta dentro de 4500 millones de años. Un. Largo camino de sufrimiento, de sangre, ofrecida al Dios ávido de dolor ajeno, al que desde antes de ver la luz lo estigmatiza con algo que él (con minúscula) mismo denomina pecado sin ser significante para el Hombre.

Bueno, unas letras pueden servir para hablar antes de actuar.
Ya hice anotaciones sobre donde actuar y prioridades.

29 jul 2012

Historia Clínica. Comunicación médico/paciente.


Estos días estuve en el Hospital Central_Univesitario.

La llamada Historia Clínica, sigue igual que hace 10 años cuando pasé a la situación de excedencia.

Cuando del Hospital General de Asturias pasamos a la Residencia Covadonga me encontré con una Historia Clínica pre-Constitucional. Hoy, las cosas siguen igual.

En otras anotaciones en este Diario ya hablé de su estructura.

Cuando escribí esta nota en 1994, tenía el propósito hacer que los médicos y trabajadores del Hospital se informaran de la repercusión que tenía la Constitución en nuestro trabajo.

Hoy está vigente esta nota.

He de deciros que fue mi padre quien inmediatamente después de ser aprobada me llamó al Hospital para decírmelo: Cogí el teléfono, dije ¿quién?. y del otro lado me contestaron: Ya tenemos Constitución, aunque sea republicana monárquica hereditaria.Era su voz.

Hoy me acordé de sus palabras para saber que su Historia Clínica.

Papá, tenemos Constitución en papel. No tenemos Constitución. Los epañoles no hemos estudiado la Constitución. Aún consideramos que hay un Amo que impone leyes, aunque estas no nospermitan saciar el hambre matando los ciervos de sus bosques para calmar el hambre de nuestros hijos. Aún no nos hemos quitado grilletes de nuestras cabezas.


HISTORIA CLINICA, legislación de su tratamiento informático.

Augusto Pérez García

Oviedo, 02 de enero de 1994


El tratamiento informático de la Historia Clínica tiene el fin de de mejorar la asistencia sanitaria.

Jurídicamente la Historia Clínica está regulada con el propósito de salvaguardar el derecho a la intimidad del paciente, de acuerdo con la Constitución que en su art. 18, en su núm. 1, lo declara. En su núm. 4 dice "la ley limitará el uso de la informática para gartantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos".

La Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal, cumplimenta esta previsión constitucional.


Del Paciente.

El aret. 6.1 de la Ley de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal, dice "El tratamiento automatizado de los datos de carácter personal requerirá el consentimiento del afectado, salvo que la ley disponga otra cosa".

El art. 7.3 de dicha ley dice "Los datos de carácter personal que hagan referencia... a la salud... solo podrán ser recabados, tratados automatizadamente y cedidos por razones de interés general así lo disponga una ley o el afectado consienta expresamente".


Del Sanitario.

Dicha Ley de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal, dice en su art. 8 "... las instituciones y los centros sanitarios públicos y privados y los profesionales correspondientes podrán proceder al tratamiento automatizado de los datos de carácter personal relativos a la salud de las personas que a ellos acudan o hayan de ser tratados en los mismos, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 8, 10 y 61 de la Ley... General de Sanidad; 85.5, 96 y 98 de la Lewy del Medicamento; 2, 3 y 4 de la Ley... de Salud Pública".


Del uso de los datos sanitarios de la Historia Clínica.

El art. 61 de la Ley General de Sanidad dice "... debiendo quedar plenamente garantizados el derecho del enfermo a su intimidad personal y familiar y el deber de guardar el secreto por quien, en virtud de sus competencias, tenga acceso a la historia clínica".

El art. 10 de la Ley General de Sanidad refiere los derechos de los ciudadanos en el sistema sanitario. En el art. 10.1 lo hace de la personalidad, dignidad humana e intimidad y a la no discriminación. El art. 10.3 recoge los derechos a la confidencialidad.


Historia Clínica.

Ley General de Sanidad, núm. 11, art. 10. En este cartículo la historia clínica se presenta como el derecho que tiene toda persona a que quede por escrito todo el proceso individual.

El art. 61 de dicha ley dice "En cada área de salud debe procurarse la máxima integración de la información relativa a cada paciente, por lo que el principio de historia clínica sanitaria única por cada uno deberá mantenerse, al menos, dentro de los límites de cada institución asistencial. Estará a disposición... de los facultativos... a efectos de inspección médica o para fines científicos...".


Estudio de poblaciones.

El art.8.1 de la Ley General de Sanidad impone las obligaciones de control y estudio de la epidemiología al sistema sanitario: "Se considera actividad fundamental del sistema sanitario la realización de los estudios epidemiológicos necesarios para obtener con mayor eficacia la prevención de los riesgos para la salud, así como la planificación y evaluación sanitaria, debiendo tener como base un sistema organizado de información sanitaria, vigilancia y acción epidemiológica".

El art. 23 de la Ley General de Sanidad dice: "Para la consecución de los objetivos que se desarrollan en el presente Capítulo, las Administraciones Sanitarias, de acuerdo con sus competencias, ...elaborarán los análisis de información necesarios para el conocimiento de las distintas situaciones de las que puedan derivarse acciones de intervención de la autoridad sanitaria".


Intercambio de datos.

El apartado f) del núm. 2 del art. 11 de la Ley de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal, dice: "Cuando la cesión de datos de carácter personal relativos a la salud se necesaria para solucionar una urgencia que requiera acceder a un fichero automatizado o para realizar los estudios epidemiológicos en los términos establecidos en el art. 8 de la Ley General de Sanidad".


Datos Personales e Investigación Médica.

El art. 320 de la Ley de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal, dice: "1. Solo se utilizaran de forma automatizada datos de carácter personal en las encuentas de opinión, trabajos de prospección de mercados, investigación científica o médica y actividades análogas, si el afectado hubiera prestado libremente su consentimiento a tal efecto".

Hay que recordar que el art. 6 de la Ley General de Sanidad dice: "[la Historia Clínica] estará a disposición... de los facultativos que directamente estén implicados en el diagnóstico y tratamiento del enfermo, así como... para fines científicos,...".



Por todo ello, el art. 8 de la Ley de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal autoriza a instituciones públicas y privadas y a los profesionales sanitarios, a tratar por medios informáticos la Historia Clínica, en los casos siguientes:

1) De las personas que acudan a ellos.
2) Por exigencias del sistema sanitario.

Documentación:

1.- Constitución Española de 27 de diciembre de 1978.
(B.O.E. de 29 de diciembre).

2.- Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud pública.
(B.O.E. del 29 de abril).

3.- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
(B.O.E. de 29 de abril).

4.- Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento.
(B.O.E. número 306, de 22 de diciembre).

5.- Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal.
(B.O.E. número 262, de 31 de octubre).




Aborto y Pecado Original, o Virginal.

No puedo entender como podemos estar tan distantes en el concepto de MALFORMACIÓN, MINUSVALÍA y DISCAPACIDAD quienes como profesionales trabajamos para alargar la vida como a dotar de calidad la vida de los Individuos Humanos que nacen como Pacientes. Sigo diciendo entre nosotros y quienes legislan los derechos y los deberes de aquellos Individuos Humanos que tienen un futuro de participación social, de comunicarse y participar formando parte de la Sociedad a la que les hemos arrastrado con todo nuestro esfuerzo.

Hemos de hablar, nuestra posición está en planos paralelos, en planos no convergentes hasta dentro de 4500 millones de años. Un. Largo camino de sufrimiento, de sangre, ofrecida al Dios ávido de dolor ajeno, al que desde antes de ver la luz lo estigmatiza con algo que él (con minúscula) mismo denomina pecado sin ser significante para el Hombre.

En mi memoria, el agradecimiento a todos por estar con mii padre.

Era el verano de mis seis años, cuando aún la hierba, mi yerba, era mi horizonte, allá por finales de junio, antes de ser segada. Era el medio día y la humedad hizo arrugarse la copla caída, de azul desleído.La tomé con mis manos y la leí, mientras iba al río Blimales a ver como los mayores nadaban y, así poderles imitar algún día.

Aquel día entre dos mayorones, Veli "Tolillo" y Toni "el Pegu", me tiraron al río y, como pude, bajo su jalear, comencé a nadar.

Aquella copla que hablaba del amor de Martin por Raquel. Ha sido el único texto que memoricé en toda mi vida. Nunca he memorizado texto alguno, solo éste.

Años más tarde ansiaba tener un coche con un maletero grande donde colocar la Enciclopedia Espasa que mi familia me regaló un día que nunca olvidé. 

Así, no tenía que esperar llegar a casa para hacer una consulta.

Le propuse a Doña Carmen Fauste, directora del Instituto Alconso II, el llevar la Enciclopedia,  para que así mis compañeros pudieran compartir conmigo tanto conocimiento. 

No recuerdo que me contestó. 

La recuerdo con mucho cariño, a ella, al profesorado, a Manolo y Tomás, bedeles y padres de compañeros. Y, en el recuerdo de todos mis compañeros que me hicieron crecer con profundas raíces.

Y hoy, a través de Internet, poder hacer todo mi sueño. 

¡Lo he conseguido!. 

Desde aquel tiempo tengo la ambición de poder compartir conocimiento con mis compañeros del Instituto Alfonso II, la Universidad Complutense, la Universidad de Salamanca, la Politécnica de Barcelona, La Universidad Autónoma de Barcelona, el Hospital General de Asturias, mis Amigos, mis Vecinos, aquellos que vinieron como Pacientes, con MI GRAN FAMILIA.

Sueño con una Asturias Compartida. 

Sueño con la niebla de Llanera transformada en una "nube de conocimiento compartida". 

¡Quiero vivir el sueño mío (así decimos) de mirar a los ojos a todas las personas, a la vez que estrecho su cuerpo con mi abrazo fuerte!.

En el entierro de mi padre, todos me dábais la mano. Pero no me resistí  a abrazaros mirando a vuestros ojos con los que pretendían ser mi padre.

Gracias a todos por estar ahí con mi padre, por estar todos con todos.

Quiero agradecería a todos vuestra presencia mencionando a Fermín. Recuerdo las palabras de mi padre, y de todos,

¡Que buen güaje te esti neñu!.
Fermín, recuerdas el cariño de los tíos araceli y Alfredo, de los primos Tino y Olvidin. Bueno de todos los Colunga y Alvarin.

Bueno, y ahora transformado en asturianu con esa familia ejemplar que formasteis.

También recuerdo a los ausentes. Bueno que no Is reprocho. Sé que estábais y lo estáis con nosotros. Quiero simbolizaroa en Valentín.

Como será que ayer, el día después me llamó la tú mujer, Enedita. Le dije que en ese momento estaba tratando recordar el nombre se tú tío, Manolo Firme. Estaba escribiendo cuando te conocí falando aquellos hermosos gües.

¡Formáis parte se mi!.

Hoy domingo estoy escribiendo mi memoria de Ramiro que ya hace tiempo no le veo. Le pedí a Tania que lo busque. Para mi es la historia de un chaval de novio con una vecina que se casaron muy jóvenes. Muchos años más tarde los encontré en el Hospital General de Asturias. Allí hice amistad sincera a la vez que trabajamos todos en recuperar la calidad se vida que había perdido.

Tengo ganas de saber de tí y de tú familia. Saber de todos y, en particular se la hija que se fue a Madrid. Desde entonces que no os veo. Si me leéis, pioneros en contacto conmigo antes de que lo tengan que hacer nuestras hijas, que ta sabéis que yo también tengo dos, una de ellas, Laura, también vive en Madrid.

A quienes estáis conmigo compartiendo estas notas. Un recuerdo al niño que sigo siendo. Me gustaría tener la mirada del "Principin". 

Si no lo habéis leído con traducción al asturiano, os recomiendo gozar con su mirada. ¡Hacerlo!.

Genocidio en Siria

Talla Houchan, fiscal jefe de Maharda, acusa al fascista presidente sin nombre de Siria, de genocidio.

Este hecho pone en peligro inminente la vida de Talal Houchan.

Solicito al Parlamento del Estado de España, que haga saber a Talal Houchan que la Nación de España le ofrece Asilo Político o las medidas que él considere necesarias.

Así mismo, solicito al Parlamento del Estado Español que ofrezca al Juez Baltasar Garzón el estudio del genocidio y disponga las acciones jurídicas internacionales para que actúen de forma inmediata.

28 jul 2012

Dolor y Unidades del dolor.

El Dolor manifiesta el cansancio, o fatiga muscular entre sus estructuras limitantes.

El Dolor ha de ser tratado en su origen, tratando la causa del mismo.

El Dolor no ha de ser tratado como síntoma, ya que, por su naturaleza de "alerta" en la progresión de la causa que lo produce, hace progresar en intensidad y extensión a ésta.

El dolor se acompaña de los síntomas y/o signos que manifiestan su reconocimiento por la Persona.

El principal síntoma es el TEMOR, como irritabilidad/ansiedad  y/o apatía/depresión.
El principal signo es la CONTRACTURA, como dolor y/o deformación, manifiesta esta como aumento de volumen local y/o deformación de la postura y/o posición.

Una vez reconocida la causa del dolor se puede tratar el síntoma, estableciendo el método a seguir en el control evolutivo de la causa.

Una vez reconocida la causa del dolor se puede tratar el signo, estableciendo el método a seguir en el control evolutivo de la causa.

A Ramiro me lo encontré un día en la calle. Estaba con dolor y envuelto en el temor a lo que el mismo llevaría su existencia como Persona.

Se le había dicho que ya no se podía hacer mas por actuar sobre la causa. Y, que nadie le operase porque quedaría en silla de ruedas. Que entendiera que su dolor tenía que aprender a vivir con Él.

Las personas olvidamos los buenos resultados tenidos por los profesionales médicos. Sin embargo, no olvidamos los buenos resultados. Entendemos que estos últimos son los que se esperan, y no es así. Tanto un resultado como otro es un resultado probable. 

Lo que hemos de entender es que el profesional actuando correctamente, no tendrá, necesariamente, el resultado deseado, ya que este depende, también, de la naturaleza de la causa, así como del grado de compromiso de la Persona por la causa, así como de las condiciones "generales" de la persona.

Las Unidades del Dolor se crearon en el tiempo de estar como Ejecutivo el partido UCD. El propósito era tratar el DOLOR ONCOLÓGICO y, con ello, "descargar"este trabajo a los pocos Médicos Oncólogos (farmacólogos, principalmente).

Actualmente la mayor carga de trabajo de las Unidades del Dolor es el relacionado con la patología de Columna Vertebral. Tanto aquella sin tratamiento específico como aquella sometida a tratamiento secundario, como puede ser la cirugía invalidante,  o de invertebración. 

Estas Unidades del Dolor han sido dirigidas hacia Médicos Anestesistas que en nada tienen educación en el tratamiento del dolor. A ellos se les ha ido añadiendo neurocirujanos y traumatólogos que tampoco tienen, dentro de su cualificación, el diagnóstico y tratamiento del dolor.

En esta situación de confusión se ha unido personal sin cualificación que aportan supuestos tratamientos que no tienen el reconocimiento de tratamiento. La mayor parte de estos procedimientos soportan el término de paramédicina, medicina tradicional. Otros soportan el término en base a la titulación médica de quienes los aportan.

Las fechas en las que se cráneo estas Unidades del Dolor, había mucho movimiento comercial farmacológico y quirúrgico que, en mi opinión, pudo ser el motivo de su instalación.

Merece la pena hacer un estudio documentado del papel jugado en su creación del producto farmacológico denominado "calcitonina" que posteriormente derivó hacia la patología del calcio como la creación de la "enfermedad" que hoy recibe el nombre de "osteoporosis" y su relación con la hemodiálisis.

En este tiempo nacen los AINES, uno de ellos (zo..., o algo así) fué rápidamente retirado por sus efectos cardiovasculares, al igual que siguen actualmente saliendo otros y luego de un periodo de explotación comercial son retirados por igual motivo.

Violencia en Personas Mayores.

La VIOLENCIA QUE SE EJERCE EN LAS PERSONAS MAYORES está íntimamente relacionada con un trastorno psiquiátrico grave por parte de quién la ejerce. 

Trastorno psiquiátrico que lo acompañó en vida y, que con frecuencia se manifestó. 

Este trastorno psiquiátrico viene determinado por:

1/Envidia a todas las personas que no pertenecen a su clase social. Reconoce que su clase social es una casta que ella aborrece. Así lo considera cuando depende económicamente de la persona mayor, o esta tiene un poder económico que ella envidia.
¡Bah, para que lo necesita!.

2/Reconocer que es incapaz de ser mínimamente parecido a la persona envidiada. Saber que su origen le imposibilita pertenecer a la clase social de la persona envidiada.

3/Le gustaría ser su hijo. Odia a su propio padre por no haberle proporcionado lo que la persona anciana ha proporcionado a sus hijos.

4/Le roba para tener aquello que la persona envidiada le ha dado a sus hijos.

5/Le agrede para matarlo. Para hacerle desaparecer y no sufrir con su presencia.

6/Usurpa la identidad de sus hijos, haciéndose pasar por hermano de sus hijos. No refiere explícitamente que es hijo de la persona mayor, sino hermana de sus hijos.

Esta actitud transforma su personalidad llegando a creerse su identidad deseada. Frente a toda situación que pone en duda su identidad patológica reacciona con violencia sobre el anciano. Sin embargo, ante los demás actúa de modo favorable para certificar la hermandad.

Esa personalidad patológica siempre actúa aislada, cuida no ser descubierta su acción agresora. Y, siempre manifiesta que su actitud no es agresora sino defensiva de la actitud violenta y agresiva de la persona a la que agrede. En ocasiones la provoca en público para hacer que la persona mayor responda con violencia oral y/o motora y, así reafirmarse en la actitud de contención de su aparente violencia.

Si esto es así, observado a lo largo de toda mi vida profesional, sin embargo, el médico no denuncia este trastorno de la personalidad. 

Sin embargo, los documentos constituyentes de las historias clínicas de estas personas maltratadas, abundan en información que delata esta conducta patológica y los resultados sobre las personas pacientes maltratadas.

Directamente o a través de otros individuos actúa haciendo desaparecer información que delate su actuación. Nolla hace desaparecer por considerarla manifestación de delito. La hace desaparecer para que no sea descubierta su identidad falsa.

Discapacidad y Compromiso.

La convención sobre discapacidad de Naciones Unidas, aprobada en Nueva York en septiembre de 2006, recoge en su artículo 10 que “los Estados partes reafirman el derecho inherente a la vida de todos los seres humanos y adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar el goce efectivo de ese derecho por las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás”.

El artículo 25, recuerda el Ministerio de Justicia, establece además que los Estados “exigirán” a los profesionales de la salud que presten a las personas con discapacidad “atención de la misma calidad que a las demás personas sobre la base de un consentimiento libre e informado, entre otras formas mediante la sensibilización respecto de los derechos humanos, la dignidad, la autonomía y las necesidades de las personas con discapacidad”.

Ya estamos en Julio. Hay que trabajar para 2013.

Ya estamos en julio.

Me pregunto si ya estamos trabajando en planificar el año 2013.

¿La situación actual de administración no eficiente de los Servicios de Educación, Salud, Justicia y Asistencia Social, está siendo reconsiderada en sus fines, recursos y control de resultados?.

¿La situación actual de administración no eficiente de nuestra Estructura Administrativa,está siendo reconsiderada en sus fines, recursos y control de resultados?.

¿Donde se están haciendo propuestas y discutiendo estas?. 

Se podía abrir un espacio vía internet donde participar.

¿O, esperamos a que el pastor nos eche los vertidos que él entienda que debamos comer y en el momento que él entienda se han de comer?.

En el momento actual hablamos de vertidos que no conocemos.

¿Presupuestos de qué?

Necesitamos un programa de propuesta política por parte del Ejecutivo, un programa de propuesta  con el que la Oposición oposite a ser Ejecutivo, para el año 2013.

Necesitamos conocer la documentación utilizada en ambas propuestas y su evolución a lo largo de su elaboración.

La Sociedad de Asturias y, por extensión del resto de las Autonomías,  del Estado de España y de la Unión Europea, necesita estar informada y participar en la Acción Política.

Políticos somos todos los ciudadanos y, por ello, no podemos estar excluídos de la Acción Política.

Mientras no podamos participar en la Acción Política, los Políticos no están legitimados a configurar un marco de comportamiento de los Ciudadanos.

Los Ciudadanos no estamos legitimados a ser sometidos al marco de leyes IMPUESTO por la Oligarquía Política.

Algún Octubre, Los Ciudadanos asaltaremos el Palacio de Invierno en el que la Oligarquía Política se aísla sumida en el TEMOR a perder los privilegios de los que se han dotado y, en ningún momento consentido por los legítimos poseedores de tales derechos.

27 jul 2012

El futuro de la práctica clínica. La investigación necesaria.

En 1995 preparé las bases de la práctica clínica médica en base a los raros estudios existentes en la materia.

Me encontré gran confusión en las personas que querían informatizar los hospitales, tanto las áreas administrativas como las clínicas. No encontraba material de investigación sobre este área.

Hice el estudio que ahora expongo aquí para que pudiera ser trabajo básico a quienes con saber utilizar un procesador de textos daban cursos de informática médica;así les denominaban.

En el momento actual he analizado los procedimientos y las bases de lo que están haciendo ennelmllamado HUCA.

Mis respetos al trabajo, pero no en sí a la seriedad que debe manifestar la actuación que se pretende llevar a término.

Me encuentro que la situación no ha cambiado desde 1995.

Por este motivo, hago público en este Diario, un trabajo preparado para una eventual Ponencia sobre Las bases científicas de la Práctica Clínica. Todo ello bajo mi óptica de aquellos años y que considero vigente en el momento actual.


EL FUTURO DE LA PRACTICA CLÍNICA. LA INVESTIGACIÓN NECESARIA.

MARCO DE ACCIÓ CLÍNICA. CONTEXTO DE LA CLÍNICA.

Augusto Pérez García
Oviedo, 10 de diciembre de 1995



El discurso de la Práctica Clínica, y en particular hacer memoria del marco de su acción, me invita a valorar su "historia como inercia y pesantez, como lenta acumulación del pasado y sedimentación silenciosa de las cosas dichas. Los enunciados deben ser tratados en él en masa y según lo que tienen de común; su singularidad de acontecimiento puede ser neutralizada; pierden algo de su importancia, así como de la identidad de su autor, el momento y el lugar de su aparición; en cambio, es su extensión la que debe ser medida: hasta dónde y hasta cuándo se repiten, por qué canales se difunden, en qué grupos circulan, qué horizonte general dibujan para el pensamiento de los hombres, qué límites le imponen, y cómo, al caracterizar una época, permiten distinguirla de las otras: se describe entonces una serie de figuras globales. ...la historia describe capas ininterrumpidas de efectos; ...se restablecen las solidaridades olvidadas, y se remiten los discursos a su relatividad." Así es como entendemos que se ha de abordar el discurso de la Práctica Clínica. No lo hacemos como "aquellas -categorías de formulaciones- valorizadas y relativamente poco numerosas, que aparecen por primera vez, que no tienen antecedentes semejantes a ellas, que van eventualmente a servir de modelos a las otras, y que en esa medida merecen pasar por creaciones...". Este sería un discurso que ..."cuenta la historia de las invenciones, de los cambios, de las metamorfosis, muestra cómo la verdad se ha desprendido del error, muestra cómo la conciencia se ha despertado de sus sueños sucesivos, cómo una tras otra, unas formas nuevas se han alzado para depararnos el paisaje que es ahora el nuestro. Al historiador corresponde descubrir a partir de esos puntos aislados, de esas rupturas sucesivas, la línea contInua de una evolución". En este caso, ..."la historia de las ideas describe una sucesión de acontecimientos de pensamientos", reconstituyéndose ..."la emergencia de las verdades o de las formas", (M. Foucault, 1969).

Por la naturaleza del entorno en el que se dará este discurso, lo haré en modo analítico.

1.PRACTICA CLINICA. Concepto y ambiente en el que se desenvuelve.

Hoy es poco usual el término "práctica clínica", siendo utilizado el de "asistencia" como equivalente; en el ámbito de España, desde los primeros años de la década de los ochenta, y en relación con la penetración de acciones métricas sobre los recursos sanitarios. Sin embargo, se utiliza con ambigüedad, al hacerlo indistintamente con el término "atención".

Entendemos que la acción y los medios utilizados para instrumentarla han de denominarse sin ambiguüdades, ya que socialmente y laboralmente tienen una importancia decisiva, en tanto y cuanto la práctica clínica sufre una mercantilización y judicialización que la hace retrotraerse a su período pre-moderno, o de "Arte Clínico", en paralelo con el que sufre la Sociedad en la que está inmersa.

Resolvamos,

1. ASISTENCIA.- Por tal entiendo toda relación entre el Médico y el Paciente.

2.- ATENCIÓN.- Por tal entiendo toda recurso utilizado en la Asistencia.

La Asistencia tiene dos modalidades:

1.1. ARTE CLÍNICO.- Por tal entiendo aquella Asistencia en la que la comunicación entre el Médico y el Paciente tiende a minimizarse.

1.2. PRACTICA CLÍNICA, o ASISTENCIA.-Por tal entiendo aquella Asistencia en la que la comunicación entre el Médico y el Paciente tiende a maximizarse.

La Práctica Clínica es consecuencia de un marco social en el que la comunicación se establece sin condicionamientos; no puede desarrollarse en aquellas "sociedades paternalistas" (organización pre-social, mímica, gestual, pre-comunicacional; organización poblacional).

Considero oportuno recordar al etólogo canadiense Stuart Althman (1967), especialista en comunicación animal, distinguiendo entre población y sociedad: ..."La Población es un grupo de hibridación cuyos límites aparecen en la línea donde ella desciende súbitamente al mínimo. Y, la Sociedad es un grupo en el que la comunicación transporta al entendimiento. Y, donde la comunicación -la comprensión mútua de señales- desciende a un mínimo, allí se encuentra la frontera social". A este respecto, Robert Archey (1970) decía: ..."Cuando la comunicación falla, cuando se abre un vacío de incomprensión a lo largo de los límites de la población, de forma que las señales, los símbolos, los motivos, los extremos suscitados, las palabras, frases o sonidos de música no encierran un significado universal, el vacío puede convertirse entonces en un abismo en el que, con lento horror, se precipita y desaparezca toda sociedad".

Uno de los instrumentos de la mercantilización de la Práctica Clínica, es la Especialización.

La exigencia de criterios de especialización en la instrumentación de la Práctica Clínica, lleva a una reducción en la comunicación. Solo se permite generar teorías en el ámbito de la "teoría particular" que define la especialidad instrumental, como acción represora mercantil; cuando se cuestiona la teoría particular que define la especialidad la oposición crece.

La judicialización de la Práctica Clínica es consecuencia de dos hechos: existe una disparidad entre la ley y el criterio de aplicación. Si la Ley General de Sanidad está formulada con criterios de Práctica Clínica, su aplicación se hace con criterios de Arte Clínico. Hechos que evidencian que el denominado Poder Legislativo de España tiene como base teórica la comunicación social, mientras que el discurso del Poder Judicial tiene como base la incomunicación social, o individualización; probablemente la introducción del Jurado haga posible esta evolución.

En nuestra población, por la inmadurez de la estructura de sus relaciones, el poder del grupo viene dado por su especialización. La pretensión de destruir las bases del poder grupal que conforma nuestra población, para evolucionar hacia una sociedad, se genera por la interacción de la negativa del mismo a perder su poder y por el complejo de inferioridad de aquél que lo pretende. A este respecto, Adler (1932), dice: ..."Sea cual sea el nombre que le demos, siempre nos encontraremos en los seres humanos esta gran línea de actividad: la lucha por elevarse desde una posición inferior a otra superior, de la derrota a la victoria, de abajo arriba. Ello comienza desde la primera infancia y continúa hasta el fin de nuestros días".

Sigamos,

La Práctica Clínica se instrumenta a través de la HISTORIA CLINICA, y siendo más precisos, del CURSO CLINICO.

HISTORIA CLINICA.- Por tal entiendo la estructura de comunicación entre médicos en torno a un Paciente. Es, por tanto, eco, o manifestación de la Práctica Clínica; tal es, que no cabe ésta sin aquella.

En nuestra Ley General de Sanidad se reconoce la Práctica Clínica en su Artículo 10: "Todos tienen los siguientes derechos con respecto a las distintas administraciones públicas sanitarias: …

"Punto 7.- A que se le asigne un médico, cuyo nombre se le dará a conocer, que será su interlocutor principal con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad."

..."Punto 5.- A que se le dé en términos comprensibles, a él y a sus familiares o allegados, información completa y continuada, verbal y escrita, sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento."

De igual modo, y en el mismo Artículo 10, en su

Punto 11, se reconoce el CURSO CLINICO como instrumento de la Práctica Clínica, o Asistencia Sanitaria, en los términos que siguen: ..."A que quede constancia por escrito de todo su proceso. Al finalizar la estancia del usuario (diferencia el Paciente en la Asistencia, del Usuario en la Atención) en una Institución hospitalaria, el paciente, familiar o persona a él allegada recibirá su Informe de Alta."

En su Artículo 61, el CURSO CLINICO se define como el instrumento que hace memoria continua de las relaciones Médico/Paciente que han sido.

Hablando con el pasado, la Práctica Clínica Asistencial se manifiesta Crítica y por ello de acuerdo con un Plan. La Práctica Clínica no es un acto espontáneo; la planificación y la acción en grupo espacial (Médico/Paciente, Médico/Médico) y temporal que le es inherente, dan naturaleza de Memoria de una relación querida, de una comunicación que transforma la Práctica Clínica en un instrumento social.

En este Artículo 61, se dice:

..."En cada Área de Salud debe procurarse la máxima integración de la información relativa a cada paciente, por lo que el principio de historia clínica sanitaria única por cada uno deberá mantenerse, al menos, dentro de los límites de cada institución asistencial. Estará a disposición de los enfermos y de los facultativos que directamente estén implicados en el diagnóstico y el tratamiento del enfermo, así como a efectos de inspección médica o para fines científicos, debiendo quedar plenamente garantizados el derecho del enfermo a su intimidad personal y familiar y el deber de guardar el secreto por quien, en virtud de sus competencias, tenga acceso a la historia clínica. Los poderes públicos adoptarán las medidas precisas para garantizar dichos derechos y deberes:"

De modo más preciso, se reconoce la Práctica Clínica al referir, indirectamente, la necesidad de recoger información asistencial de modo estructurado, en su

Artículo 8, Título 1: ..."Se considera actividad fundamental del Sistema Sanitario la realización de los estudios epidemiológicos necesarios para orientar con mayor eficacia la prevención de los riesgos para la salud, así como la planificación y evaluación sanitaria, debiendo tener como base un sistema organizado de información sanitaria, vigilancia y acción epidemiológica."

Con este Artículo llegamos a maximizar la Práctica Clínica como una acción social. Así, la Práctica Clínica es la acción resultante de la comunicación entre Médico y Paciente; hay reciprocidad en la relación, hay comunicación.

Se distinguen, pues dos modalidades de Práctica Clínica, que habitualmente se denominan ASISTENCIA y SALUD.

La Práctica Clínica de Asistencia, se inicia por la Intención del Paciente de relacionarse con el Médico con la Finalidad Primera de Conocer su Estado de No Salud y la Finalidad Segunda, que no siempre se tiene (Hecho que siempre se da en la primera. Con frecuencia, el Médico y, principalmente la Sociedad, interviene activamente en esta segunda finalidad; unas veces en sentido paternalista, invocando criterios de Arte Clínico, y otras no actúa activamente, siguiendo criterios, si los hubiere, de Práctica Clínica) de Rehabilitar su Salud, o reducir su No Salud.

La Práctica Clínica de Asistencia con la finalidad de conocer se denomina Diagnóstica, mientras que aquella que la tiene de rehabilitar se la denomina Rehabilitadora, siendo Terapéutica su forma particular de reducir su No Salud.

La Práctica Clínica de Salud, se inicia por la Intención del Médico de relacionarse con el Paciente con la Finalidad Primera de Conocer su Estado de Salud y la finalidad Segunda, que siempre se tiene (contrariamente a la Práctica Clínica Asistencial, manifestando el carácter social, o comunicante de la Práctica Clínica), de Rehabilitar y/o Mantener la Salud.

La Práctica Clínica de Salud con la finalidad de conocer se denomina Detección, mientras que aquella que la tiene de rehabilitar y/o mantener se la denomina Prevención.

Al ser un proceso planificado, se controla, y en ocasiones se regula, por lo que la Práctica Clínica se alimenta del Conocimiento Autogenerado, en acciones individuales y a través de Poblaciones

La Práctica Clínica Mide, compara con un patrón, siempre obtenido del estudio del comportamiento de Poblaciones de Pacientes.

La Enfermedad no es un "Mal" Individual, ni la Salud un "Bien", sino un Estado Social; la Sociedad Enferma o Sana se manifiesta a través del Individuo.

La Causa, el Origen de la Salud y de la Enfermedad está en la Sociedad, siendo ésta la meta-expresión de la comunicación entre los individuos que constituyen la Población Humana, trabajada, transformada por todo aquello que no es, y que de modo impersonal, no reconocible lo denominamos Ambiente,o Medio.

La Práctica Clínica, un modelo de relaciones:

POBLACION
CENTRO AMBIENTE <---> INDIVIDUO <----> ASISTENCIA SOCIAL
/ /
| |
| |
| |
\ \
CENTRO DE SALUD <-----------------------> REHABILITACION
/ /
| |
| |
| ------------> AMBULATORIO
| (DIAGNOSTICO)
|
-----------------> HOSPITAL
(TRATAMIENTO)
[-------------------------------------------------------]
/ /
| |
| |
\ \
GOBIERNO <-------------> PARLAMENTO <-----------> SOCIEDAD

2. ¿La Práctica Clínica Mito o Ciencia?.


La Práctica Clínica, aunque por el aparataje que la acompaña podría pensarse que tiene un alto contenido científico, no es así.

Los conceptos que se utilizan tienen carácter mítico: todo se reduce a la manipulación de acciones que se suceden en el tiempo y en el espacio. No son como aquellas utilizadas en la Física "actual", donde se manipulan relaciones entre términos de los cuales dependen el espacio y el tiempo.

Estos hechos, donde mejor y con mayor intensidad se manifiestan es en el concepto y significado del "ritmo" del corazón. A las preguntas que siguen, no hay respuestas directas, sino tan solo indirectas, y con un elevado condicionamiento: el corazón, ¿qué función tiene?, ¿cómo trabaja?, ¿qué significado tiene su ritmo?.

La respuesta a estas preguntas es la clave para resolver los problemas que en la actualidad se plantea la Cardiología en particular: el trasplante y los trastornos del ritmo del corazón. En general, el diagnóstico y el tratamiento en Medicina.

La respuesta a los interrogantes para su aplicación a la terapéutica médica es encontrar la relación entre espacio y tiempo. Relación de equivalencia presentada en 1908 por Minkowski y Hargreaves en forma de geometría tetradimensional en la que la variable tiempo se asocia a las tres espaciales; presentación conocida como "Relatividad Restringida". La solución pasa por la abstracción de toda restricción.

La respuesta a los interrogantes para su aplicación al diagnóstico médico es encontrar el significado tenido por los llamados "coeficientes" de Bayes, que representan la relación entre el Sistema y su Entorno, y que transforman las probabilidades intrínsecas predictivas en retrodictivas.

Quizás la respuesta está en desentrañar el significado de lo que nos dicen las personas que tienen "trastornos" en el ritmo del corazón. Dicen que se aprecia como "angustia de verse separado el corazón del resto del cuerpo, de sentir que el corazón te abandona... Cuando va rápido sientes que se sale de ti, y cuando va lento que te deja ir solo".

En la actualidad hay numerosos grupos de trabajo que están realizando la difícil tarea de hacer una Medicina sin mitos, llevando los conocimientos de la Física actual a la misma. Poco numerosos, sin embargo, frente a los que insisten en la aventura ciega de la Medicina mítica, y que se mantienen protegidos oficialmente a través de los llamados "programas de investigación".

Y, una vez más, hay que recordar que la Medicina mítica, la Práctica Clínica no comunicativa, se apoya y protege tras el ocultismo que supone mucha de la tecnología actual.

La tecnología es un instrumento de conceptos utilizada en la actualidad, básicamente, por aquellos de carácter mítico. Un refuerzo tecnológico no transforma la Medicina mítica en física, es necesario un cambio conceptual previo.

3. La Práctica Clínica como instrumento económico y político.


La Sociedad se genera, desarrolla y mantiene por la actividad económica realizada por la Población. De ésta, es la madura la que realiza el trabajo, siendo la joven y la adulta una carga para aquella.

Se desconoce cuál ha de ser la proporción entre las subpoblaciones. Si se considera la década de los años sesenta como la de mayor desarrollo económico de los países occidentales, la proporción existente entonces entre las distintas subpoblaciones, es la que se toma como ideal de referencia.

El desarrollo tecnológico de los años setenta redujo la población laboral activa, dando lugar a que parte de la población madura pasara a engordar aquella laboral pasiva joven y adulta, de carácter natural.

En esta década se produjo un descenso de los nacimientos, haciendo aumentar la proporción de la población adulta (mayores de 65 años, tomando como referencia la edad de baja laboral), descenso de la joven (menores de 15 años, tomando como referencia la edad de alta laboral) y aumento de la población madura (edad intermedia a las anteriores).


Como consecuencia del descenso de la natalidad quedó manifiesto un aumento relativo de la población madura inactiva y de la adulta.

Un aumento absoluto de la población madura inactiva (paro laboral real) lo produjo la inadecuación de la actividad socio-laboral al desarrollo tecnológico. Desde entonces, la actividad económica introduce el trabajo tecnológico junto a la población activa. Como consecuencia, los cambios naturales de la población no producen cargas en la población laboral activa; sí lo hacen los cambios tecnológicos.

Cambios que se manifiestan con una mayor crudeza al coincidir los de causa natural con una mayor incidencia de la tecnología en el trabajo.

Por todo lo dicho, la actividad económica actual es el resultado del trabajo de la población y la tecnología. Así mismo, el aumento de la población madura inactiva es una carga para la activa, ya que ésta se ve, a su vez,aumentada por el trabajo tecnológico.

Hoy se insiste machaconamente en el aumento de la población adulta teniendo, él mismo, un carácter relativo. I
ncidencia que pretende justificar un modelo económico incapaz de sostener aquella carga social adquirida en los años sesenta (para sí mismo) para estimular la actividad económica (seguridad social).

Carga que supone el que en la actualidad, más del 40% de los recursos sanitarios estén dedicados a la población adulta.

Estos recursos van dedicados, en su mayor parte, a la Práctica Clínica Diagnóstica y Terapéutica de aquellas "enfermedades" propias de la vejez (cardiocirculatorias y del aparato locomotor) que se caracterizan por tener largas estancias de hospitalización y de imposible resolución por su naturaleza (hemos de tener en cuenta que hay diagnósticos míticos con un fuerte componente causal mercantilista; entre estas, la referida como "insuficiencia vascular cerebral" y la "osteoporosis").

Los medios diagnósticos de las "enfermedades" de la vejez son de un alto coste con una nula eficacia, y por ello de nulo rendimiento. Igual sucede con los medios terapéuticos (farmacológicos, quirúrgicos y protésicos), como consecuencia de su utilización después de diagnósticos de nula eficacia.

La inversión en recursos sanitarios de hospitalización y tecnología diagnóstica y terapéutica produce empleo que, a su vez, aumenta aquellos.

Empleo que no revierte de modo directo ni tampoco indirecto (recuperando la salud a población que se reincorpora al trabajo de producción) en la población activa, siendo por ello generador de paro laboral real. En definitiva, nuestra población está sometida a un proceso de colonialismo especulador, al menos en sus consecuencias.

El mantener, desarrollar y recuperar la salud, es un propósito social, para cuya consecución la población desarrolla una actividad económica.

Este propósito se utiliza para justificar la inversión en atención sanitaria, en recursos sanitarios, preferentemente no humanos.

Justificación que solo puede hacerse si los recursos tienen un rendimiento en la población.

Así pues, toda inversión sólo se justifica si cumple dos requisitos: eficacia (diagnóstica y terapéutica) y población susceptible de hacerla rentable. Este segundo, dependiente del primero; es decir, si no hay eficacia, no hay rentabilibidad posible.

La instrumentación diagnóstica en la Práctica Clínica está teniendo una progresiva ganancia en sensibilidad y precisión. Se pueden ver partes del individuo cada vez más pequeñas y mejor definidas.

La eficacia del diagnóstico, sin embargo, no está unida a la sensibilidad y a la precisión, si no a la capacidad que se tiene de conocer lo que se quiere.

Así, ninguno de los instrumentos utilizados hoy permite conocer el trabajo de aquél órgano que observa.

Por ejemplo: la radiografía del pulmón, el electrocardiograma, el TC/RM de cráneo, la glucemia, etc..., no nos dice como trabaja el pulmón, corazón, cerebro, metabolismo, etc...

Hoy no existe modo alguno de saber cómo trabaja un órgano en concreto, sin embargo, todo el esfuerzo de la Práctica Clínica en el diagnóstico va dirigido a obtener este conocimiento.

Para "acercarse" al mismo, se utilizan medios de observar diferentes (distintos análisis, pruebas, etc..., se dice en la Práctica Clínica) y sus resultados se comparan con patrones de enfermedades del órgano en cuestión.

Por este motivo, el diagnóstico, en la Práctica Clínica nunca tiene carácter individual, sino el comparativo con una población tomada como patrón. Como consecuencia, el diagnóstico es de presunción.

El tratamiento, en la Práctica Clínica, al basarse en un diagnóstico de presunción, siempre tiene carácter de prueba. Tal es así, que con frecuencia el tratamiento es utilizado para reforzar o desestimar un diagnóstico.

La investigación básica en la Práctica Clínica ha de tener por propósito conseguir conocer el trabajo que realiza el órgano de que se trate. Este diagnóstico permitirá reducir la cantidad de pruebas que hoy se requieren y utilizar aquellas que no sean agresivas para el Paciente. Ello traerá consigo el que se hagan diagnósticos individuales, y con ello podrá ser controlada la eficacia real de los tratamientos.

La reducción en el número y agresividad de las pruebas, así como un control de la eficacia terapéutica individual, hará posible el disminuir el tiempo de estancia hospitalaria e incluso evitar el ingreso en estos centros.
4. El modelo de estudio de la Práctica Clínica.

4.1. El modelo de población.

La abundancia, la densidad y la diversidad, son los tres parámetros utilizados con mayor frecuencia para describir poblaciones como expresión de las relaciones que los individuos que las constituyen tienen entre sí, y la misma con su entorno, o medio. El carácter que se le reconoce a estas relaciones es el de interacción.

El número de especies, el de individuos de cada especie y el área (dominancia) que ocupa cada especie, son los parámetros primarios generadores de aquellos descriptivos.

Parece aceptarse una separación entre las valoraciones de las relaciones interindividuales, de aquellas tenidas por su conjunto con el medio.

La medida de la interacción global entre los individuos de una población, o cohesión interna, y la tenida con su entorno, o cohesión externa, es la más frecuentemente utilizada.

La probabilidad de encontrar un individuo x (p(X)), calculada en base a su abundancia relativa, y la probabilidad condicionada de encontrar un individuo de la especie x, dado que previamente se encontró un individuo de la especie, nos puede proporcionar un estimador de la cohesión interna.

4.2. El modelo de Práctica Clínica, o relación Médico-Población.

El problema de base es el de cómo conocer y valorar adecuadamente la asistencia sanitaria de una población.

En los países en desarrollo se busca el equilibrio de la asistencia sanitaria a la población. En los países desarrollados se busca optimizar la asistencia sanitaria.

En los países en desarrollo, la interacción del Médico con la Población es dependiente de los médicos (densidad, equilibrio de esta densidad en el área, disponibilidad las 24 horas, transporte, distancias entre centros sanitarios y las poblaciones) y población (educación y poder adquisitivo).

En los países desarrollados, la interacción médico-población se tiene. La asistencia sanitaria es dependiente de la tecnología diagnóstica y terapéutica, nivel de organización administrativa, y personal auxiliar del médico.

La Historia Clínica es el único instrumento de la Práctica Clínica que nos permite conocer la relación entre Médico y Población, siendo por tanto el útil para conocer el grado de incertidumbre de la misma.

De igual modo, el disponer de la Historia Clínica con carácter unitario por Paciente, nos permitirá recabar información de la variabilidad geográfica y temporal. En definitiva, la medida de la cantidad y calidad de la Asistencia Sanitaria, solo se puede tener a través de la Historia Clínica única por Paciente.


EL FUTURO DE LA PRACTICA CLÍNICA. LA INVESTIGACIÓN NECESARIA.

 EL MERCADO DE LA INFORMACIÓN EN LA ASISTENCIA SANITARIA:
CONSECUENCIAS Y ADAPTACIONES.


Augusto Pérez García
Oviedo, 12 de diciembre de 1995


1.- El Mercado de la Información Sanitaria.

La necesidad de un tratamiento singular de la información asistencial viene determinada por tres factores:

1.- Trascentralización.- La acción cooperativa de diferentes centros de atención en la asistencia sanitaria, la denominada cadena sanitaria, o sistema sanitario. La cada vez más exigente unicidad en la prestación de la asistencia; la historia clínica única.

2.- Complejización.- La acción, cada vez más relevante, de la asistencia sanitaria cooperativa especializada.

3.- Economización.- La fuerte repercusión en el coste asistencial de los dos factores anteriores lleva a optimizar los recursos; reducir la producción de asistencias (estudios) no necesarias.

Estos factores, basados en la apertura de los centros de atención y en un modelo de empresa multinacional, con nueva estructura jerárquica en la organización, lleva a la necesidad de una información nueva y a unos costes de coordinación organizativa que conducen al desarrollo de una nueva tecnología de la información que le confiere caracteres económicos de relevancia. Ya la información se hace independiente de la integración político-ideológica y de los procesos de relación social.

No cabe duda que las nuevas tecnologías de la información permiten alterar las formas de asistencia sanitaria, su gestión y su generalización a la cadena sanitaria, y lo hacen a través de un nuevo sector de la asistencia sanitaria como es el de la propia información.

Esta nueva actividad en la asistencia sanitaria se justifica en base a los tres hechos siguientes:

1.- La necesidad creciente de una gestión de la asistencia sanitaria eficiente y eficaz, basada en la pertinencia del carácter prospectivo de la información.

Hay posibilidad de una comunicación en tiempo real. Hay posibilidad de una coordinación de los centros de atención en tiempo real.

La globalización de la asistencia sanitaria que hace posible la comunicación libre entre centros de atención permite adoptar esquemas organizativos y de gestión comunes; es decir, diseñar organizaciones flexibles basadas en su polivalencia.

2.- La información en sí misma ya no es un instrumento de la asistencia sanitaria, forma parte de ésta, lo que la hace tener un valor de cambio.

Por este motivo, la información pasa a ser un agente competitivo de las variables tradicionales de la asistencia. Este hecho hace que el sanitario tenga intención sobre su adquisición, en competencia con las tradicionales, ya que le supone una importante revalorización de su capital de asistencia.

La información toma carácter de bien material, por lo que deja de ser de dominio público a serlo privado. Por este motivo, el marco jurídico que se está desarrollando, los derechos de propiedad, es un instrumento que autoestimula la información. La información es un bien de mercado, y por tanto se rige por las leyes de éste, aquellas de la producción y realización.


2. El Mensaje en la comunicación Médico/Paciente, o Asistencia Sanitaria: estructura y análisis.

Las mayores inversiones y negocios que han ido creciendo, de modo llamativo, en los últimos quince años, se están haciendo en torno a dos sectores con relación de interdependencia, la información y los canales de comunicación.

La información se está configurando como un agente con valor de cambio, cada vez más competitivo con aquellos tradicionales.

En los canales de comunicación físicos, la comunicación se establece a través de señales, en el contexto de la teoría de la información, mientras que en los humanos (canales de comunicación) las mismas (señales) llevan añadido el significado, cuyo análisis no puede hacerse en el mismo contexto teórico que aquéllas. En la comunicación humana, tanto el emisor como el receptor son los agentes que intervienen añadiendo a la señal significado.

Para descifrar la señal (en el ámbito sanitario se utiliza habitualmente el término descodificar, de origen externo a nuestro lenguaje), basta con conocer el lenguaje, que no basta en caso de procurar hacerlo del significado.

La señal es fácilmente medible, hecho que no sucede con el significado, que tiene un componente subjetivo y cultural grande. Este aspecto del significado hace que se tengan que revisar los conceptos de la teoría de la información si se desea su aplicación al estudio de éste, y, en definitiva, a la comunicación humana en general.

En la comunicación humana hay dos modalidades de transmisión de la información, de aparente fácil reconocimiento en aquella motivo de esta ponencia, la que hemos dado en llamar asistencia sanitaria, y dividido en dos modalidades en función de la intención tenida tnto por el emisor como por el receptor; elementos de comunicación que hemos denominado médico y paciente.

El producto de la comunicación, el mensaje, en la asistencia sanitaria, se denomina INFORME. Aquel habido en la denominada atención sanitaria, se denomina SEÑAL. Con frecuencia no se tiene en cuenta esta diferencia, y el resultado de la comunicación entre médico y paciente no pasa de tener carácter físico, de ser un intercambio de señales sin significado alguno; es decir, no pasa de ser atención sanitaria, cuando la intención última del sistema social es la asistencia sanitaria.

Ahora bien, la información en la asistencia sanitaria, es de dos tipos: INFORME y SIGNIFICADO. Esta diferencia es apreciable y medible en la Práctica Clínica, a dos niveles de la misma. En aquella comunicación que se establece entre médicos en relación con el Paciente, a la que se denomina INTERCONSULTA. Y, aquella asistencia sanitaria (primaria), o comunicación primaria que se realiza entre el médico y el paciente, a la que se denomina CONSULTA, o VISITA.

La Práctica Clínica "actual", cuantitativamente abusa de la interconsulta, frente a la consulta. Este hecho es fácilmente medible tomando como campo de muestra la historia clínica episódica.

Tanto en una como en otra modalidad de la asistencia sanitaria, la información de tipo Informe se caracteriza por la actitud PASIVA que tiene el receptor frente a la misma. En este tipo de comunicación, la certeza sobre el contenido de la información es muy alta; es decir, el valor añadido, el beneficio, de este tipo de asistencia sanitaria es muy bajo. En definitiva, la eficiencia de la asistencia sanitaria basada en el Informe es muy baja.

Si se toma el curso clínico de la historia clínica episódica como campo de muestra del análisis de la asistencia sanitaria, se encuentra que menos del 5% de las interconsultas son comentadas por el médico clínico receptor. Un 20% de las anotaciones llevan comentario de las interconsultas de enfermería, que tienen un carácter "general" sobre el paciente, y no un carácter especializado.

Si se toma la epicrisis de la historia clínica episódica, denominada INFORME DE ALTA, nos encontramos que menos del 5% de las interconsultas son comentadas, encontrándose con al mismo nivel aquellas de enfermería.

Hecho un análisis del receptor del informe de alta, nos encontramos que aquellos que lo comentan se encuentra en torno al 30% si es médico externo al centro de atención emisor (y con diferencias del tipo de centro de atención; lo comentan un 70% en los centros de salud, frente a un 20% en los centros de atención de hospital), y no llega al 1% si el receptor pertenece al propio centro de atención emisor, el 2% lo comenta si la atención sanitaria se presta en el centro de urgencias y el médico pertenece a la misma area clínica médica; cuando es de otra, el comentario sube al 17%.

El comentario al que se hace referencia es aquel que se anota en el curso clínico, y es medible como señal, no entrando en el contenido, o significado del mismo.

La información en la asistencia sanitaria denominada SIGNIFICADO, se caracteriza por la posición ACTIVA tenida por el receptor en la comunicación. Es decir, la comunicación toma un carácter individual, produciendo siempre una ACCION que depende del "significado" que para el mismo tenga el mensaje.

En la Asistencia Sanitaria, este tipo de información es fácilmente medible tomando como campo de muestra la historia clínica episódica, en sus constituyentes denominados curso clínico, informe de interconsulta e informe de alta. En los últimos años hay dos fuentes más, susceptibles de ser utilizadas como campo de muestra de este tipo de asistencia sanitaria; el denominado informe de alta de enfermería y el conjunto mínimo básico de datos (CMBD).

La información de tipo significado, contrariamente a la de tipo informe, tiene un nivel de certeza bajo, poco previsible, por la individualidad de la comunicación, y por ello la dependencia socio-cultural del receptor. Por este bajo nivel de certeza, es habitual que esta información, tipo significado, de la asistencia sanitaria se le denomine IMPRESION DIAGNOSTICA, y DISPOSICION, a la "acción" que lleva asociada; disposición que unas veces es DIAGNOSTICA COMPLEMENTARIA, y otras TERAPEUTICA, en sentido restringido e inmediato, y REHABILITADORA o PREVENTIVA, en sentido amplio y mediato.

Cuando la asistencia sanitaria se expresa a través de una información tipo INFORME, y se sigue de una de tipo SIGNIFICADO, en sus dos fases, IMPRESION DIAGNOSTICA y DISPOSICION, se puede decir que la misma es PLENA; es decir, exite una comunicación plena entre paciente y médico.

La importancia que tiene la asistencia de tipo significado, radica en que la posición del receptor es activa y con la "finalidad" de CONTROL. En definitiva, este tipo de comunicación habla de una ASISTENCIA SANITARIA PLANIFICADA; es decir, activa, de acuerdo con un plan, y por tanto medible. Este hecho hace que la información en la comunicación humana, en nuestro caso la asistencia sanitaria, puede ser tratada bajo el contexto de la teoría de la información. Es decir, medible a través de variables que cuantifican y cualifican, como se hace con las señales en los canales de comunicación físicos, no humnos.


EL FUTURO DE LA PRACTICA CLÍNICA. LA INVESTIGACIÓN NECESARIA.

INSTRUMENTOS DEL CAMBIO.


Augusto Pérez García
Oviedo, 23 de diciembre de 1995


El instrumento del cambio tiene carácter epistémico: la aparición de la sistémica frente a la epistemología tradicional.

Los conceptos básicos de la epistemología tradicional son verdad y conocimiento, siendo el primero el que la aparta de la instrumentación. En la epistemología sistémica, el concepto básico es la relación entre el objeto y su medio; relación con carácter de aprendizaje y el propósito de acumular información; no tiene como propósito la búsqueda de la verdad, sino la información en sí misma, por lo que la acción está dirigida a la instrumentación.


De la información como instrumento epistémico sistémico.

La información es un proceso accesible y medible, conservando invarianzas estructurales (Piaget, 1950; Blanché, 1973); tiene forma. Es una forma organizada de energía y,  por tanto, tiene soporte físico; es decir, la información puede ser soportada en sistemas electrónicos.
El Segundo Principio de la Termodinámica se hace patente, la organización, la acumulación de información, y por ello el aprendizaje, solo es posible a través del intercambio energético del sistema con el medio.

La organización de la información de la comunicación paciente/ médico tiene un propósito mediato: la comunicación con el medio en el que se desarrolla. La memoria de la acción comunicante médico/paciente emerge como instrumento básico de la propia acción. La historia clínica como una estructura de comunicación médico/paciente, y de los médicos en torno a un paciente, supone un cambio en la Práctica Clínica cuyo origen se encuentra en la concepción sistémica.
I

La asistencia sanitaria se manifiesta como acción social, que teniendo su origen en la acción individual, tiene un propósito a distancia, un propósito de telecomunicación. Así, la asistencia sanitaria se instrumenta a través de la historia clínica con propósito de telecomunicación. La información se organiza y tiene soporte físico, tiene propósito de aprendizaje, de comunicación.

Bajo esta concepción epistémica sistémica, la instrumentación del objeto es el fin. Este, ya no es el conocerlo, sino dominarlo a través de la interacción con él. Ya, la acción y el conocimiento van separados, la técnica juega un papel capital. Ya, el diagnóstico y la disposición (en particular tratamiento) no van por separado, son expresión organizada del comentario, de la comunicación entre el médico y el paciente. Para dominar, instrumentar, el objeto de estudio, la relación médico/paciente, es necesario interpretar, también, su medio; el devenir histórico del paciente y del médico; es más, al objeto resultante de esta interacción.

Se dice "soy real y nada real me es ajeno", o "soy sistema y ningún sistema me es ajeno". La actitud humanista "soy humano y nada humano me es ajeno", ha quedado como un caso particular de la actitud científica. Ya no es una ciencia (física, biológica o social) la que proporciona la base ontológica del conocimiento. La episteme sistémica tiene una ontología proporcionada por las diversas ciencias.


El médico ya no tiene una acción humanista, sino científica, e igual sucede con el paciente. La acción médico/paciente no tiene carácter individual, sino social; es el resultado, o expresión de la asistencia sanitaria, instrumento social de comunicación.

La diferencia significiativa entre la epistemología tradicional y la sistémica, es que esta rompe la linealidad de los fenómenos, al existir la retroacción, el aprendizaje. Por el contrario, en la tradicional, el flujo de información tiene sentido único del objeto al sujeto, éste toma una actitud pasiva, la información transmitida no se distorsiona, se mantiene íntegra; la verdad es única.

En la epistemología tradicional el aprendizaje es lineal; es decir, no crea información nueva. No hay correspondencia entre la estructura del objeto y su representación cerebral. Este aprendizaje impone la "codificación" de la información que proviene del medio, según el lenguaje interno del sujeto. Este aprendizaje "cultural" es propio de las sociedades cuyo conocimiento no es consecuencia de su "experiencia directa", sino de la "tradición"; es un conocimiento contemplativo, inculcado, llevando a la equivalencia entre "verdad" y "veracidad"; es decir, asimilación correcta de lo enseñado. Aquí, la relación es entre objeto y dogma enseñado, y no entre objeto y realidad.

Por otro lado, el aprendizaje científico, contrariamente al tradicional, es no lineal. Hay un aprendizaje continuo. La teoría sufre un proceso de selección "natural", no necesita ser contrastada con la "experiencia".

Máxima expresión de la resistencia al cambio, o instrumento de sometimiento a intereses comerciales, son dos líneas de trabajo activo que se producen en nuestra sociedad, y en particular en el campo de la relación médico/paciente: la historia clínica pasiva y codificada (pregunta/respuesta predefinida. Los denominados tests, escalas, etc.), y el examen pasivo y codificado (tanto en la licenciatura, como en el de especialidad, entre los que se encuentra el MIR).

Es evidente que el ámbito docente no ha tenido el cambio epistemológico, igual podemos decir del ámbito denominado de investigación y que el anterior instrumentaliza. El ámbito comercial ha desarrollado un fuerte aparato instrumental que impone la pasividad médica en favor de sus intereses; ninguna casa comercial se resiste a utilizar como instrumento de marketing el test, o escala para diagnosticar y posteriormente, se dice, evaluar un proceso para el cual están destinados sus recursos diagnósticos y terapéuticos.



De la evolución de la epistemología tradicional a la sistémica.



Son dos los modos de acceder al conocimiento científico de los fenómenos: analítico y sistémico.


El modo analítico no considera el fenómeno en su conjunto, el conocimiento de sus partes no lo es del mismo.

Ambos modos de acceder al conocimiento son complementarios.

El conocimiento sistémico tiene como fundamento la búsqueda de lo común de los fenómenos. En este sentido se contrapone al propósito de conocimiento analítico, que tiene como fundamento la búsqueda de lo diferente en los fenómenos.

El conocimiento sistémico con un determinado nivel estructural se desarrolla a partir de tres puntos, geográficamente dispersos: el Instituto Tecnológico de Masachussetts (MIT), la Universidad Libre de Bruselas y la Sorbona. A esta corriente de conocimiento se la reune bajo el término de "sistémica".

Este conocimiento históricamente se reconoce su origen en el concepto de "Teoría General de Sistemas" dado por Bertalanffy en 1954, y que es expresión de la descripción matemática de los sistemas de la naturaleza. Sin embargo, en la década anterior, el matemático Winner establece la analogía entre ser vivo y máquina, iniciándose con ella la Informática y la Automática. En la década de los cincuenta, los biólogos toman la iniciativa a los matemáticos, con Bertalanffy modelizando matemáticamente la naturaleza, como ya dije, y McCulloch iniciando la Biónica, la Inteligencia Artificial y la Robótica.

Ya en la década de los sesenta, el objeto de conocimiento son las poblaciones y la aplicación a ellas de las disciplinas citadas por parte de la ingeniería, en la que Forrester es la figura sobresaliente.

A partir de los años setenta, con el matemático Thom y el químico Prigognine, aparecen los estudios, no ya de los sistemas sino de su desarrollo y comportamiento, de las teorías de catástrofes y bifurcaciones. Toma relevancia el estudio de la relación entre el sistema y el medio en el que se encuentra; aparecen los conceptos de sistema abierto y aislado, de linealidad y fluctuación, de caos y orden. La Termodinámica de Procesos Irreversibles, de la mano de Prigognine, rompe con el tabú de la complejidad.

La representación de los sistemas motivo de estudio se hace desarrollando "modelos"; el laboratorio experimental pasa a ser un instrumento del modelo construido, formalizado. Pero, la descripción del sistema no tiene un solo modelo, sino varios; la elección de uno u otro está en función de la utilidad del mismo. La precisión y la exactitud de un modelo son propiedades secundarias del mismo.

Con la modelización y las posibilidades de su instrumentación mediante el desarrollo de la informática, la automática, biónica, inteligencia artificial, robótica y cibernética, se desarrolla la Simulación. En el desarrollo de ésta intervienen el de la Prospectiva (enraizada en la Termodinámica) y los conceptos de "trayectoria" (enraizada con la Simulación) e "imagen". Escenario entendido como el conjunto de hipótesis en las que se basa el modelo de sistema a simular, e imagen como el sistema resultado de tal escenario.

Conceptos básicos de sistema.


Límite.- Estructura que define sin ambigüedades al Sistema de entre el Medio en el que éste se encuentra. Siempre se impone por el Observador su precisión, y la exactitud por el medio utilizado para observar, así como por el patrón de referencia tomado en la medida.

Estructura interna.- Conjunto de elementos que definen al Sistema. Siempre impuestos por el Observador.

Relaciones.- Conceptualización de las relaciones que entre sí mantienen la estructura interna con su medio a través del límite que ambos comparten.

Comportamiento.- Trabajo desarrollado por el sistema y manifiesto a través de su función. La naturaleza del intercambio, expresión del trabajo, definen el comportamiento del Sistema (energía, material o información) en función del nivel de orden tenido por el mismo.

Retardo, o resistencia en la realización del trabajo.- Es el concepto instrumental utilizado por la ingeniería de sistemas.

Realimentación.- Es el concepto utilizado para expresar la repercusión que tiene sobre el Sistema su propio trabajo.

En un modelo, un elemento es un parámetro cuando su valor no varía, cuando lo hace es una variable.

Las relaciones que articulan el trabajo del sistema son funciones formales en el modelo.

Sobre estos conceptos se desarrolla el modelo de Sistema.


Concepto básico de trayectoria.

El conjunto de valores tomados en el tiempo por una variable se denomina trayectoria. Un hecho importante es que una hipótesis tiene asociadas varias hipótesis, concepto de bifurcación de Prigognine.

 Otro concepto relevante es que la trayectoria puede ser de naturaleza contínua o discontínua, conceto de catástrofe de Thom.


Concepto básico de diagrama.

Para representar formalmente las relaciones de un sistema (de sus variables) se desarrolló el concepto de "diagrama causal".

Mediante flechas se representan las relaciones entre variables. Con los signos + y - se representa el sentido de estas relaciones.

Los bucles de realimentación son aquellas relaciones de tipo circular. Son negativos si frenan, o estabilizan la variable, y positivos si la estimulan, o inestabilizan.

El diagrama causal es un modo de representar al Sistema, menos preciso que el formal, aunque más que su descripción lingüística.


Conceptos básicos de dinámica de sistemas.

También se denomina técnica de simulación dinámica de sistemas, siendo desarrollada por Forrester (del MIT) a partir de sus publicación Industrial Dynamics.


Cuando el comportamiento de un sistema se concibe con retardos y realimentaciones, se puede modelar mediante la técnica de dinámica de sistemas; diagrama causal con unos convenios de representación de las magnitudes que definen al Sistema: variables internas (niveles, flujos y auxiliares), variables externas, constantes, canales (de material e información), fuentes, sumideros, relaciones no lineales y retardos.


Fecha: 23 de Diciembre de 1995