Buscar en este blog

31 oct 2014

Estado fallido



La desigualdad de la A a la Z
Ya sea por renta, riqueza o patrimonio, la brecha entre los más ricos y los más pobres no deja de crecer: Y cada día son más lo que viven con menos. Así lo indica el informe Iguales de Oxfam Intermón presentado en Madrid
El País, Alejandra Agudo, Mariano Zafra, 30-10-2014
Iguales. Lo que debería ser objetivo y meta de todo Gobierno y sociedad democrática se está convirtiendo en los últimos años en sueño inalcanzable. Con tal título se ha presentado en Madrid este jueves el último informe de Oxfam Intermón en el que denuncia la creciente desigualdad económica, de género y de oportunidades en todo el mundo. Ocurre inter e intra países y en tantos aspectos ya, que las brechas aumentan entre ricos y pobres; las mujeres no dejan de sufrir discriminación y sus posibilidades para estudiar, trabajar o alcanzar puestos de responsabilidad política o empresarial siguen muy limitadas. Y ni siquiera en el respeto por los Derechos Humanos se usa la misma vara de medir para todos: pueblos indígenas, homosexuales o gitanos, ente otros, se encuentran excluidos y olvidados en determinados países.
Son tantos los conceptos, datos y acercamientos relacionados con la creciente desigualdad en este siglo XXI que hemos elaborado este abecedario con la pretensión de desgranar lo recogido en el estudio de Oxfam y mostrar así, con su ayuda y algunos datos más, una suerte de "estado de la desigualdad del mundo en 28 palabras".

Alfabetización

La formación, la escuela, los estudios marcan en gran medida el trabajo, el salario, la posición social que se tendrá en la vida. Los sociólogos coinciden en señalar a la educación como clave en la generación de oportunidades de mejora de los individuos. Pero en el mundo hay 781 millones de analfabetos, según la UNESCO. "A pesar de los avances", matiza el organismo. De ese número, 126 millones son niños. Para reducir estas cifras, el mundo marcó en el 2000 como reto universal que todos menores del planeta tuvieran acceso a la educación primaria. Era el Objetivo 2 del Milenio (ODM). En las regiones en vías de desarrollo, esa promesa no se ha cumplido para el 10% de ellos. En total, 58 millones no van al colegio, según la ONU.
Son niños pobres que no contarán, en el futuro, con las capacidades y herramientas para mejorar su situación. Ellos son la prueba de que la igualdad de oportunidades es todavía un sueño lejano, pues su punto de partida es muy distinto de quienes en sus países cuentan con sistemas educativos públicos y gratuitos; muy diferente de aquellos cuyos padres pueden pagarles la mejor universidad o, simplemente, les permiten ir a la escuela. Así, la falta de educación es un factor crucial. Y como un bucle, "la desigualdad obstaculiza el avance hacia la educación universal", explica el informe de seguimiento de los ODM.

Brecha

En el mundo hay muchas: la salarial, la de género, social, económica o la digital. Todas ellas significan y generan inequidad. Algunas de ellas, en algunos lugares del mundo, se consiguen estrechar. Hace apenas unos días,Facebook llegó a 100 millones de usuarios activos al mes en África, lo que la compañía tecnológica anunció animosa a bombo y platillo. Sin embargo, no todos los datos dan lugar a celebraciones: siete de cada 10 personas en el mundo, vive en países en los que la brecha entre ricos y pobres ha aumentado en los últimos 30 años, según refleja el estudio realizado por el economista Branko Milanovic en 2013.
Un ejemplo práctico de lo que esto significa es la historia de Bernarda Paniguada, una vendedora de quesos y otros productos alimenticios en Villa Eloísa de las Cañitas, una de las zonas más pobres y desatendidas de la República Dominicana. Su hija mayor, Karynely, acabó el instituto hace cuatro años y ahora ayuda en el negocio familiar. No pudo seguir estudiando ni encontrar un buen trabajo porque carece de los conocimientos informáticos necesarios ya que en su colegio no había ningún ordenador. En otro punto del país, en una de las zonas más ricas, vive Víctor Rojas, que dirige una prestigiosa empresa. En su barrio, sus hijos tienen colegios en los que reciben "la mejor educación posible", relata Oxfam Intermón, y un médico les visita en casa ante el menor síntoma de fiebre.

Cambio climático

"La desigualdad económica subyace en muchos de los conflictos violentos del mundo y constituye un obstáculo en la lucha contra el cambio climático", señala el informe Iguales. Con frecuencia, continúan los autores, las personas más pobres son las primeras y principales afectadas por la destrucción del medio ambiente. Sin embargo, son las más ricas quienes tienen un mayor impacto sobre los recursos del planeta. Narinder Kakar, el Observador Permanente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en las Naciones Unidas, ha declarado que la degradación medioambiental puede atribuirse a menos del 30% de la población mundial, según recoge el texto de Oxfam. Así, unos destruyen el planeta y otros sufren las consecuencias, denuncia la ONG. "El 7% más rico de la población mundial (500 millones de personas) es responsable del 50% de las emisiones mundiales de CO2, mientras que el 50% más pobre produce sólo el 7% de la contaminación". Parecida proporción inversa sucede con el consumo del agua. 

Derechos Humanos

Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948):
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Empleo

La importancia de que la mayor parte de la población de un país tenga un trabajo digno, reconocido y apropiadamente remunerado es clave en la lucha contra la desigualdad, pues es la principal fuente de ingresos para la mayoría de las personas. Sirve, cuanto menos, para que tengan garantizado un nivel de vida digno, tal como apuntan los expertos de ONG y organismos internacionales. El acceso a un empleo digno se incluye, de hecho, entre los Objetivos del Milenio y (como asignatura pendiente) todo apunta a que estará también entre los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible que se fijarán en el próximo 2015.
También señalan los autores del informe de Oxfam Intermón (OI) que se debe garantizar una ayuda pública a aquellos que se quedan sin trabajo. La organización reclama, como medida anti inequidad, unos ingresos mínimos a través de prestaciones por desempleo y pensiones, entre otros. 
En países como Rusia, ciudadanos como Vasily y su mujer, se sienten desamparados y olvidados por el Estado. Trabajaban en la fábrica textil de Vyshnevolotsky, en el pueblo ruso de Vyshny Volochek, pero la factoría cerró en 2002. “Todo el mundo aquí se quedó sin empleo. Fuimos víctimas y pensamos que alguien se preocuparía por nuestra situación. Pero no fue así, nadie nos ayudó. En Moscú se estaban haciendo ricos, pero el Gobierno no se inquietó por lo que estaba pasando en este lugar”, se queja el hombre en un testimonio recogido en el informe. 

Fiscalidad

La redistribución de la riqueza es uno de los mantras que repiten las organizaciones sociales. Como mecanismo para que el reparto sea más equitativo, un grupo muy importante de ellas y de miembros la sociedad civil llevan mucho tiempo reclamando una política fiscal, nacional e internacional, más distributiva. Una de las propuestas que ha cobrado fuerza, y ya es una realidad en algunos países, es que se imponga la llamada tasa Tobin. Se trata de un Impuesto sobre las Transacciones Financieras (ITF) inspirado parcialmente en las ideas del economista americano James Tobin.
El ITF está respaldado por la ONU, el G20, la Comisión Europea, e incluso el FMI, inicialmente reacio. Las razones son sólidas: un impuesto de estas características desincentiva los movimientos especulativos de los mercados financieros. Lo recaudado debería destinarse a combatir la pobreza y la desigualdad. Y esa cantidad podría ser muy abultada si se extendiera, por ejemplo, a las acciones, bonos y derivados financieros: según cálculos de Oxfam Intermón, 37.000 millones de euros solo en la Unión Europea.

Gini

Existen muchos acercamientos para estudiar y explicar la desigualdad: desde el humano hasta el meramente numérico. Uno de los índices mas reconocidos para medirla de Gini, que tras una compleja fórmula da un número entre 0 (una sociedad completamente igual) y 1 (uno acapara todo y los demás no tienen nada). Ambos extremos son imposibles, pero en las décimas es donde está la diferencia para la calidad de vida de millones de personas.

Hospitales

Hospitales, centros médicos, personal sanitario... Un sistema sanitario define a un país y la situación de sus habitantes. El acceso a la sanidad, la gratuidad o no de los sistemas de salud, los recursos públicos que se destinan a infraestructuras, evitar enfermedades y curar a las personas, son elementos clave.
"La brecha económica es causa de desigualdades en la salud, la educación y en las oportunidades de futuro", apunta el informe de Oxfam. Si bien, como la propia organización subraya, las decisiones políticas encaminadas prestar un servicio a todos los ciudadanos de un Estado por igual contribuyen, sin duda, a corregir lo que el dinero separa. No fue el caso de Karo y Anahit. En 2010, el Gobierno de su país, Armenia, dedicó al gasto en atención sanitaria un 1,62% de su presupuesto total. Esta falta de inversión ha obligado a la población a realizar considerables pagos directamente de su bolsillo para cubrir sus necesidades médicas. El elevado coste de la atención ha puesto a este matrimonio en una difícil situación financiera. Ella padece hipertensión arterial y prolapso uterino, por lo cual requiere una intervención quirúrgica, mientras que él ha sobrevivido a un infarto de miocardio y sigue padeciendo las complicaciones provocadas por su diabetes. No cumplen, sin embargo, los requisitos para recibir asistencia subvencionada. Por eso, para tratarse de sus dolencias han tenido que solicitar préstamos bancarios, además de vender sus joyas y ganado. Con cada nuevo problema de salud que surge, la familia se hunde más en el endeudamiento y la pobreza.

Indígenas

Hasta hace poco, Bolivia era un país donde la pobreza y la desigualdad estaban unidas a la discriminación racial en contra de la población indígena mayoritaria que, en gran medida, estaba excluida de la toma de decisiones políticas. En 2006 llegó al poder Evo Morales, el primer presidente indígena del país. Los movimientos sociales impulsaron la creación de una nueva Constitución, que consagró una serie de derechos políticos, económicos y sociales, que incluía a la excluida (hasta entonces) comunidad indígena. Actualmente, muchas más personas se benefician de la explotación de los recursos naturales del país, pues el Gobierno ha aumentado la inversión en infraestructuras, programas sociales dirigidos a ciertos colectivos y ha extendido el derecho a una pensión. También ha elevado el salario mínimo y el gasto público en sanidad y educación. Aunque es necesario un gasto aún mayor en estos servicios, la pobreza y la desigualdad no han dejado de disminuir en el país en los últimos diez años.
Este es solo un ejemplo de que la discriminación a grupos minoritarios no es inevitable.

Jóvenes

Hay zonas del mundo como África donde más de la mitad de la población (1.000 millones de habitantes) tiene menos de 20 años. Con este dato, y teniendo en cuenta que allí se encuentran los países más pobres del planeta, es fácil imaginar hacia dónde está creciendo el mundo pero no en todos los parámetros y derechos que debiera. De no verse acompasado con una mejora de la condiciones de vida, la explosión demográfica puede convertirse en un polvorín que genere inestabilidad, violencia social y movimientos migratorios masivos.

Kofi Annan

Presidente del Africa Progress Panel (Panel para el Progreso de África), ex secretario general de las Naciones Unidas y premio Nobel.
La creciente desigualdad entre ricos y pobres se encuentra en un punto de inflexión: o bien se consolida aún más, poniendo en peligro nuestros esfuerzos de reducción de la pobreza, o bien llevamos a cabo cambios concretos que nos permitan revertirla. Este valioso informe de Oxfam analiza los problemas provocados por la desigualdad extrema, así como las decisiones políticas que los Gobiernos pueden adoptar para construir un mundo más justo en el que todas las personas tengamos las mismas oportunidades. El presente informe es un llamamiento a la acción en favor del bien común. Debemos responder a él".

Legislación

De nada sirven los grandes discursos y los informes si no hay leyes que implementen en los Estados aquello que se ha acordado en los organismos internacionales. Esto sucede con la lucha contra la desigualdad. Dede Obama hasta el Papa Francisco han asegurado que combatirla es uno de los retos más importantes del siglo XXI. Pero cuando se trata de aprobar medidas concretas, las intenciones quedan descafeinadas. Porque una cosa es decir que todo el mundo merece un salario mínimo digno y otra obligar a las empresas a pagarlo.

Niños

La sociología ha demostrado ampliamente que la pobreza se hereda (como la riqueza). Los hijos de las personas con menos recursos cuentan con menos oportunidades para estudiar, tienen mayor riesgo de sufrir problemas de salud y están, en la mayoría de los casos, abocados a repetir la historia de miseria de sus padres. Poner el foco en ellos es capital. Son uno de los grupos más vulnerables pues no pueden defender sus derechos por sí mismos, y sufren con mayor dureza los estragos de la pobreza y el hambre. Y, aunque esto muy grave en los países menos desarrollados, no es exclusivo. 

EspaÑa

Un reciente informe de Unicef sobre pobreza infantil en las 41 economías más avanzadas del mundo es buena prueba de la situación que se vive en España. En cuatro años desde que estalló la crisis, hay 800.000 niños más en situación precaria, un aumento de 8 puntos respecto al dato de 2008, lo que sitúa al país en tercera posición entre los desarrollados en cuanto a proporción de sus menores que vive en hogares bajo el umbral de la pobreza (con menos de un 60% de la renta media) En total, hay 2,7 millones en esa situación.
No es el único documento con datos demoledores que se ha publicado esta misma semana. El informe Foessa de Cáritas denunciaba este mismo martes que solo el 34,3% de los españoles vive sin carestías esenciales.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

En 2015, se renovarán los actuales ODM (adoptados por la ONU en 2000) y se sustituirán por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta nueva agenda internacional está todavía por decidir, pero ya se vislumbran los principales retos que contendrá, entre ellos, la lucha contra la desigualdad. Lo incluye como Objetivo 10 el listado propuesto por el grupo de expertos de alto nivel después de meses de conversaciones entre ONG, Gobiernos y representantes de empresas. “Reducir la desigualdad entre países y dentro de estos”, dice. Las metas que se suscriben bajo este epígrafe adolecen de falta de precisión y ha despertado las quejas de quienes esperaban mayor contundencia. La cuestión es en qué medidas reales se traducirán estos retos: "Lograr progresivamente y mantener el incremento de los ingresos del 40% más pobre de la población a un ritmo mayor que el promedio nacional, para el año 2030", o "adoptar políticas, sobre todo fiscales,salariales y de protección social, para alcanzar progresivamente una mayor igualdad". ¿Aumentarán los salarios mínimos, impondrán la tan deseada Tasa Tobin?

Pobreza

El crecimiento de la desigualdad no significa necesariamente que haya más pobres en el mundo. Tampoco que el desarrollo económico de los países sea equitativo entre su población.
De hecho, a pesar del aumento generalizado de la desigualdad en el mundo, el objetivo de reducir a la mitad las tasas de pobreza extrema se alcanzó cinco años antes de la fecha límite fijada para 2015. "Si bien en 2010, 700 millones de personas habían dejado de vivir en condiciones de extrema pobreza en comparación con 1990, 1.200 millones de personas en todo el mundo se encuentran todavía en esa situación", señala el documento de seguimiento de los ODM. Es prioritario, coinciden los expertos, dejar ese contador a cero. Lo que no exime a los gobiernos y organismos internacionales, puntualizan quienes ponen el foco en la inequidad, iniciar una batalla sin tregua para reducir la brecha económica y social.

Quiénes ganan, quiénes pierden

Ricos

Oxfam Intermón subraya que no solo las 85 mayores fortunas del mundo (según Forbes y Credit Suisse) acumulan tanta riqueza como la mitad más pobre del planeta (unos 3.500 millones de personas), sino que además sus carteras no han dejado de engordar. Concretamente, 668 millones de dólares al día, lo que suma un total en un años (entre marzo de 2013 y marzo de 2014) de 244.000 millones de dólares. Tanto tienen que algunos multimillonarios del planeta necesitarían varias vidas para gastarse su fortuna a razón de un millón de dólares al día. Las cifras son de esas que escandalizan.
Los datos sobre ricos y pobres, rentas, cuentas corrientes y patrimonios hay que tomarlos, sin embargo, con cautela en tanto que muchos de ellos no están actualizados ni se calculan con fórmulas comparables. Lo que en definitiva dificulta tener una fotografía nítida sobre la desigualdad. El mapa que acompaña esta información intenta paliar estas carencias. Así, para calcular el porcentaje de los ingresos totales de un país que se lleva el 20% más rico de la población se han cruzado y armonizado tres bases datos recomendadas por expertos estadistas de las Naciones Unidas (UNI WIIDER; SWIID, el Banco Mundial y Eurostat). Algunos países, sin embargo, contienen la cifra de hace una década al ser ese el último disponible, o aparecen completamente en blanco. Esto pone de manifiesto la necesidad de estadísticas fiables y transparencia en las cuentas.

Servicios públicos

Los Gobiernos son responsables con sus decisiones de la situación en la que viven los ciudadanos. Es fácil distinguir cuándo el Estado actúa o no en favor de las personas y el desarrollo. Basta con observar en cualquier ciudad o poblado de mundo si hay alcantarillas, alumbrado, escuelas y transporte público... En definitiva, servicios público.
Muchos de ustedes se preguntarán si podemos hacer algo para cambiar esta situación. La respuesta es un firme sí. La desigualdad no es inevitable, es el resultado de decisiones políticas. El presente informe se centra en analizar las alternativas y medidas políticas que pueden revertirla: desde servicios públicos y gratuitos de salud y educación al servicio de toda la población, que garanticen que las personas pobres no quedan excluidas
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam
De esta reflexión de la máxima responsable de OI se extrae que la educación y la sanidad son los principales servicios públicos que los Gobiernos deben garantizar para alcanzar una sociedad más justa y equitativa. No solo porque una mayor formación y mejor salud incrementan las oportunidades para los más pobres. A veces, la vida está en juego. Babena Bawa era un agricultor en una zona remota y subdesarrollada en la región noroccidental de Ghana, donde siete centros de salud atienden a una población de casi 80.000 personas. No hay hospitales, ni médicos cualificados. Solo hay un enfermero por cada 10.000 habitantes. En mayo de 2014, Babena murió a causa de la picadura de una serpiente que podría haberse tratado fácilmente. Pero este ghanés pasó sus últimas horas en una desesperada carrera contrarreloj para llegar al hospital de la región, a 120 kilómetros de distancia, el único que disponía del antídoto. El viaje fue demasiado largo. A veces, las distancias que hay que acortar son tan reales como las que separan a un enfermo de un doctor.

Tierra

"La forma más antigua de desigualdad", dice Oxfam. Históricamente, la tenencia de tierras era lo que marcaba la riqueza de las familias. "En los países en desarrollo sigue siendo así. Las superficies agrícolas son especialmente importantes para su subsistencia", apunta el texto. Y cultivar un terreno propio es, para muchos, la única garantía de que mañana podrán comer. En la mayoría de países de América Latina, el coeficiente de Gini en relación a la desigualdad en la distribución de la tierra supera el 0,8. Las grandes explotaciones de potentes empresas están asediando, expulsando, desplazando y hundiendo a la población rural.
Paraguay es el paradigma. Allí vive Ceferina, una abuela de 63 años, que posee una parcela, relativamente pequeña, de cinco hectáreas. Hasta ahora se ha negado a vendérsela  a una gran empresa sojera como sí han hecho la mayoría de sus vecinos. Ella defiende su postura: “No tengo otra alternativa que quedarme aquí, aunque hacer negocio es cada vez más difícil. Ahora, en esta zona, hay pueblos en los que no ha quedado nada salvo cultivos de soja. Todo el mundo se ha ido, son pueblos fantasmas. Es mentira que esas grandes plantaciones creen oportunidades de trabajo. Compran maquinaria agrícola moderna que lo hace todo, así que sólo necesitan a una persona que conduzca un tractor para labrar cien hectáreas. ¿A quién le da trabajo eso? Mucha gente se ha mudado a los suburbios de las ciudades y vive en la miseria, en la calle. Son agricultores, como nosotros, que vendieron sus tierras y se marcharon con la esperanza de encontrar una vida mejor en la ciudad. Pero vender no es la solución. Necesitamos nuestras tierras”.

Urbanismo

Más de la mitad de la población del mundo habita ya en grandes ciudades. Los expertos advierten: en ellas se librará la mayor batalla contra la inequidad. Para abordar todos los retos y soluciones sobre el orden, gestión y gobernanza en las urbes, ha nacido en PLANETA FUTURO el nuevo Blog SeresUrbanos.

Violencia

La conflictividad social, el desencanto general, la peligrosidad en las calles y el riesgo de ruptura de la paz social tienen una relación directa con la brecha entre ricos y pobres. Desigualdad y violencia se retroalimentan.
La organización lo explica con este ejemplo.
Los datos sobre la violencia en Honduras son demoledores. El país es considerado el más peligroso del mundo, con un índice de homicidios de 79 por cada 100.000 habitantes (frente a menos de 1 por cada 100.000 en España). La explicación detrás de estos números está, en parte, en los abultados índices de desigualdad.
Regina, de 26 años, vive en una comunidad residencial cerrada de alta seguridad en la capital hondureña, Tegucigalpa, en la que residen 150 personas.
“Mis padres siempre tienen miedo por mi seguridad y la de mi hermana. Podemos salir en coche provado por la noche, pero utilizar el transporte público supondría un problema. Tampoco iría andando por la noche [...] Hay que estar siempre alerta. Para protegerte tienes que vivir en casas cerradas con seguridad privada, y si no puedes permitírtelo, debes tener cuidado”.
Carmen, de 34 años, vive en otro barrio de Tegucigalpa que no tiene agua corriente, ni farolas ni calles asfaltadas que permitan el acceso de coches. Varios de sus amigos y familiares han sido asesinados, dos de ellos en su casa.
“Me siento totalmente desprotegida por el Estado, sobre todo porque no se preocupan por nosotros [los habitantes de su barrio]. Al contrario, nos estigmatizan porque clasifican nuestros barrios como “barrios calientes”, lo cual significa que saben lo difícil que nos resulta vivir aquí y optan por no hacer nada al respecto. He intentado denunciar actos de violencia contra las mujeres que se producen en mi comunidad, pero todas las veces los pandilleros me han parado para decirme que tengo que pedirles permiso antes de denunciar cualquier abuso”.

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam

He luchado contra la desigualdad durante toda mi vida. En el lugar donde crecí, en Uganda, mi familia no tenía mucho, pero estábamos entre los más acomodados. Mi mejor amiga y yo íbamos al colegio juntas todos los días. Yo tenía un par de zapatos, ella iba descalza. En aquel momento no entendía por qué, y ahora tampoco. Es necesario combatir la desigualdad siempre, en todo momento.

XY. Desigualdad de género

Hay quienes afirman que es la gran desigualdad entre todas las desigualdades. Ellas todavía se enfrentan a salarios más bajos que los hombres por un mismo trabajo, tienen mayores dificultades para acceder a cargo de poder y se ven forzadas, en muchos casos, a abandonar sus empleos cuando son madres por falta de políticas coherentes de conciliación familiar. Todo esto, en los países desarrollados. Porque nacer mujer en otros puntos del mapa significa estar condenada a sufrir abusos, que mutilen sus genitales, ser obligada a contraer matrimonio, aun de niñas, y no poder acceder por falta de medios y apoyo familiar a la educación y estar abocadas a realizar las labores domésticas de por vida. 

Zzzzzzzzz. ¡Actúa!

La publicación de este documento es una llamada a la conciencia de la ciudadanía y los Gobiernos para que se movilicen y tomen medidas en favor de una mayor justicia social. Dicen en Oxfam que la desigualdad no es inevitables. Y clama: ¡Actúa!




Abandonar el Congreso.

El Ejecutivo No Parlamentario, No Democrático. ¿Consecuencias?

La nombrada "Oposición" ha de responder abandonando el Congreso de los Diputados dado que no existe posibilidad de gobierno parlamentario.

La Ley de Propiedad Intelectual, aprobada solo con los votos del PP
La normativa introduce la 'tasa Google' y multas de hasta 600.000 euros contra web piratas
Tommaso Koch 30-10-014
El Congreso ha aprobado este jueves el trámite definitivo de la Ley de Propiedad Intelectual, que entrará en vigor en enero de 2015. La votación, que contó solo con el sí del PP, pone un punto y aparte en un proceso que sigue abierto: el Gobierno reconoció que la reforma es parcial y prometió una modificación más profunda dentro de un año. Aún así, la ley introduce novedades, como la tasa Google o sanciones de hasta 600.000 euros para las páginas que enlacen a contenidos piratas. Y relevantes también han sido las críticas que el texto ha recibido: del Consejo de Estado a los peros del Supremo, de las entidades de gestión, que ayer volvieron a expresar su rechazo,a la oposición.
El PP necesitó su mayoría absoluta para aprobar la ley: 172 votos a favor, 144 en contra y tres abstenciones. Así ocurrió también en el anterior paso del texto por el Congreso, en la Comisión de Cultura, donde los populares votaron sí en solitario. La misma escena, en el Senado: el PP a favor, y los demás en contra. De hecho, las únicas enmiendas aprobadas fueron las del partido mayoritario. No obstante, el PP siempre defendió que buscaría un consenso amplio y que la puerta para negociar estaba abierta.
En el debate de este jueves, la ley ha sido tachada de “chapuza” por la oposición. José Andrés Torre Mora, del PSOE, recurrió a Séneca: “Ningún barco tiene buenos vientos cuando no sabe a qué puerto se dirige”. Con una referencia a Chaves Nogales le contestó Juan de Dios Ruano Gómez, del PP: “A las persona se las juzga o bien por sus palabras o bien por sus hechos. El grupo popular puede decir alto y claro: ‘Dicho y hecho”.
Ante todo, la ley amplía la caza contra los piratas: además de las páginas de descargas (las que proporcionan contenidos que violan elcopyright), se castigan las de enlaces, “las que facilitan la descripción o la localización de obras y prestaciones que indiciariamente se ofrezcan sin autorización”, según el texto. La ley considera la audiencia y la cantidad de obras no autorizadas al actuar contra una web; simplifica el proceso de notificación —con haber recibido un correo electrónico el responsable de la página se considera avisado— y eleva las multas para las páginas reincidentes: oscilarán de 150.000 a 600.000 euros. El texto incluye la posibilidad de pedir a anunciantes y servicios de pago onlineque dejen de colaborar con la página considerada pirata.
La reforma también lanza la tasa Google o canon AEDE, caballo de batalla de la Asociación de Editores de Diarios. En realidad, la medida no afecta a buscadores como Google, que expresó ayer en un comunicado su “decepción”. Se refiere a los agregadores de noticias, como Google News, que tendrán que pagar una “compensación equitativa” a los editores por reproducir “fragmentos no significativos de contenidos, divulgados en publicaciones periódicas o en web de actualización periódica y que tengan una finalidad informativa, de creación de opinión pública o de entretenimiento”. Esta normativa ha suscitado quejas desde la oposición hasta las asociaciones de internautas, pasando por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, entre otras razones por su ambigüedad: ¿qué se considera un fragmento no significativo? ¿Y una web con finalidad informativa?
Finalmente, la ley ratifica la compensación por copia privada, el sistema con cargo a los Presupuestos Generales del Estado que enterró el canon digital. Acota el concepto de copia privada —queda excluido, por ejemplo, elstreaming—, así como la recaudación para las entidades: de 115 millones a cinco. Queda pendiente la respuesta del Tribunal de Justicia de la UE al Supremo, que preguntó si la normativa es coherente con las directivas europeas.
La ley aumenta la transparencia de las entidades de gestión y establece mayores controles sobre sus tarifas, que los usuarios de derechos (radios, televisiones, bares, etcétera) ven abusivas.



El comercio de las farmacias



Investigadas cinco distribuidoras por venta ilegal de fármacos
La trama se ha lucrado dedicando a la exportación más de 50 millones en medicamentos
Jaime Prats, Maribel Marín, 30-10-2014
La operación iniciada tras detectarse un problema de desabastecimiento de medicamentos ha destapado lo que los investigadores consideran una trama criminal de dimensión nacional en toda regla. Al menos cinco almacenes mayoristas de distribución —tres con sede en Granada, uno en Málaga y otro en Barcelona que operan en todo el país— están, presuntamente, en el centro de una red de exportación ilegal que implica, de momento, a más de 200 farmacias. El nombre de las empresas aún no ha trascendido. La operación —liderada por el juez de Instrucción número 3 de Teruel, Jerónimo Cano, y el capitán de la Policía Judicial de la Guardia Civil de esta provincia, Raúl Castillo— está bajo secreto de sumario. Los investigadores estiman que esta organización ha facturado en España 50 millones de euros de medicamentos de precio intervenido que sacan del circuito legal y venden en países europeos logrando unos importantes márgenes de beneficio aún por cuantificar. En los casos más extremos se han llegado a vender productos con un lucro del 800%.
La Operación Convector se inició tras la detención el pasado mayo de la farmacéutica de la localidad turolense de Palomar de Arroyos (210 habitantes) en otra actuación llamada Pharmakon. El Gobierno de Aragón pidió a la Guardia Civil que siguiera tirando del hilo e investigara a las 739 boticas de la comunidad. Pero la madeja ha desbordado con mucho el ámbito autonómico. El resultado a fecha de ayer, después de 28 registros en toda España, era de 30 personas detenidas, cinco almacenes clausurados y cuatro oficinas de farmacia también cerradas. El instructor del caso ve indicios de hasta cinco delitos dependiendo del grado de implicación: contra la salud pública, contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, falsedad documental, blanqueo de capitales y pertenencia a grupo criminal. Los investigadores señalan que la trama tiene una organización similar a la de grupos mafiosos, con una cúpula que toma las decisiones y mantiene reuniones periódicas para coordinar a todos los implicados.
A pesar del elevado número de farmacias afectadas, los grandes beneficiarios del fraude serían los distribuidores. “Los farmacéuticos son el equivalente a los camellos en el tráfico de drogas”, señalan esas mismas fuentes. Pero son una pieza clave porque si ellos no aceptan solicitar más medicamentos de los que van a vender no habría lugar para este mercado. El negocio consiste en desviar esos fármacos sobrantes —y que se han adquirido por un precio más barato, intervenido por el Gobierno— al mercado libre extranjero. Se trata en general de compuestos sin alternativa terapéutica y con una elevada demanda, como inmunosupresores para pacientes trasplantados, anticancerígenos o anticonvulsivos.
De forma paralela a su actividad irregular, los almacenes de distribución implicados también mantienen el negocio legal, que consiste en comprar a los laboratorios y vender a las farmacias; incluso pueden facturarse entre ellos. Lo que han estado haciendo las empresas investigadas es simultanear facturaciones y suministros de ambas actividades, así es más difícil perseguir las irregularidades. La trama se ha destapado en el momento en que autoridades sanitarias, fiscales, policiales y judiciales se han puesto a trabajar juntas y han cruzado sus datos. Eso ha permitido dar un salto y pasar de las sanciones administrativas que diversas autonomías han impuesto a las farmacias que se saltan la obligación de vender solo a pacientes, a la instrucción de una causa por la vía penal al considerar que forman parte de una organización criminal y que ponen en riesgo la salud pública.
Las distribuidoras pueden comprar fármacos a los laboratorios para exportarlos. Pero, entonces, no les resulta rentable ya que las industrias del medicamento les venden los productos al precio europeo, muy superior al fijado por el Gobierno para despachar en las 22.000 farmacias que hay en España.
Miguel Valdés, director general de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), la patronal que agrupa al 97% de la actividad del sector, desligó ayer a sus socios de este tipo de comportamiento. “No creo que [los implicados] estén entre los asociados”, dijo. “No me consta. No sé quiénes son”.
Los laboratorios tienen acuerdos con los mayoristas y son penalizados si no venden los medicamentos a las farmacias y los desvían al mercado exterior. Les aplican un recargo al precio fijado hasta alcanzar el coste medio europeo o el que establezca la farmacéutica como castigo.
Este es el motivo por el que presuntamente buscan la connivencia de las boticas. La estructura, que los investigadores consideran una sofisticada red criminal, utiliza varios procedimientos. El más común consiste en buscar farmacias dispuestas a solicitar más medicamentos de los que necesitan para vendérselos a ellos. Existe hasta una lista de peticiones, que se actualiza mensualmente, que las distribuidoras implicadas en la trama distribuyen a los boticarios. Esa lista, de alrededor de medio centenar de fármacos, establece el beneficio que se lleva el farmacéutico por producto. Hacer acopio de Paxtibi, para tratar la depresión grave, resulta especialmente rentable. Con un precio de alrededor de 1,5 euros se paga en el extranjero hasta un 800% más. En otros fármacos, el margen de ganancias es inferior, entre un 80% y un 140%.
Fuentes de la investigación calculan que el valor de los medicamentos adquiridos por esta vía en España supera los 50 millones de euros. Las mismas fuentes son prudentes y no se atreven a dar una cifra del beneficio que ha obtenido la red por comercializar productos por ese valor en el extranjero, fundamentalmente Reino Unido, Dinamarca, Holanda y Alemania. En cualquier caso, apuntan que estaría por encima de otros 50 millones.
La Agencia Española del Medicamento, que está participando en la investigación, ha detectado en los tres últimos años problemas de desabastecimiento agravados por esta actividad fraudulenta que se conoce como distribución inversa. Al desviar estos medicamentos a empresas que los distribuyen al mercado exterior en ocasiones no llegan en suficiente número a los pacientes. No solo es un problema de fraude económico sino también de salud pública.
Según fuentes de la investigación, del medio centenar de compuestos que la trama distribuye entre los farmacéuticos hay problemas de suministro con alrededor de 20. La agencia se ha visto en ocasiones obligada a importarlos.



Hacienda ante la fiebre del Autónomo.

La única fuente de ingresos de Hacienda está bajo mínimos, por lo que para evitar su colapso, este Poder Ejecutivo toma medidas que no se le ocurre a ninguna familia.

Hacienda rebajará las retenciones para los autónomos al 18%
El Gobierno incluye la medida en una enmienda a la reforma fiscal que se tramita en el Senado
JESÚS SÉRVULO GONZÁLEZ. 30/10/2014 21:48
El PP ha presentado una enmienda a la reforma fiscal que se tramita en el Senado para rebajar las retenciones a los autónomos al 19% el año que viene y al 18% en 2016, un punto más bajo de lo previsto inicialmente, según fuentes conocedoras de la propuesta elaborada con el visto bueno el Ministerio de Hacienda. El proyecto de Ley del IRPF que se aprobó en el Congreso preveía una rebaja progresiva de las retenciones a profesionales y autónomos del 21% actual al 20% en 2015 y al 19% dentro de dos años. Con esta enmienda, el Ejecutivo lanza un guiño a los profesionales y autónomos en vísperas de un año electoral.
La reforma fiscal del Gobierno ya recogía una mejora en la tributación para los autónomos. El proyecto aprobado en el Congreso también incluía un tipo reducido para los autónomos y profesionales con menos recursos. De esta forma, todos los trabajadores autónomos con rentas inferiores a 15.000 euros pagarán un tipo del 15% frente al 21% actual. El Gobierno excluyó esta medida de la reforma fiscal y la metió en la ley omnibus para que entrase en vigor cuanto y favorecer de esta forma a los nuevos emprendedores.
El plazo de enmiendas a la reforma fiscal en el Senado termina en la medianoche de este jueves. El Gobierno tiene prisa por tramitar esta norma que quiere tener aprobada definitivamente antes de diciembre para que las empresas puedan ir adaptando sus sistemas informáticos y contables al nuevo marco fiscal.
Otra de las enmiendas que barajan en Hacienda consiste en suavizar el tratamiento de las ganancias patrimoniales. El cambio incluido en el proyecto de Ley aprobado en el Congreso elimina los índices de abatimiento --los ajustes para evitar las grandes revalorizaciones de los años ochenta-- y los coeficientes de corrección monetaria para las plusvalías generadas en las ventas patrimoniales. Esta nueva fórmula supone en la práctica un mazazo para la venta de vivienda de segunda mano. Aquellos que compraran una vivienda antes de 1994, tengan menos de 65 años y la vendan obteniendo una ganancia, tendrán que pagar mucho más a Hacienda a partir del año que viene (siempre que esta casa no sea la vivienda habitual).
Hacienda ha recibido muchas presiones para eliminar esta medida incluida en la reforma fiscal. El presidente de la Comunidade de Madrid, Ignacio González, y asociaciones inmobiliarias han censurado la medida. Por eso, Hacienda estudia suavizar este golpe fiscal. Para ello se plantea mantener la supresión de los coeficientes de abatimiento pero a cambio no eliminaría los índices correctores, que actualizan el valor en función de la inflación. De esta forma, se reduce las plusvalías generadas porque el bien tendría en cuenta la revalorización inflacionaria.



Provocación de Israel

Provocación de Israel



Un cierre insólito en 47 años
Desde 1967 no se había cerrado nunca el lugar, el tercero más sagrado del islam
El País, Carmen Rengel. 30-10-2014
El cierre total de la Explanada de las Mezquitas que ha decretado Israel este jueves tras el intento de asesinato del rabino radical Yehuda Glick es un hecho insólito en 47 años. Nunca desde 1967 se había vaciado el que es el tercer lugar más venerado en el Islam. Se prevé que reabra mañana para el rezo del viernes, según el diario israelí Haaretz, que cita a la Policía de Jerusalén. Sin embargo, los hombres de menos de 50 tendrán restringida la entrada a la zona.
El control de la Explanada estuvo en manos de un waqf (una especie de gestor islámico) controlado por Jordania. Así se mantuvo hasta que, durante la Guerra de los Seis Días, las tropas israelíes ocuparon la zona. La bandera israelí llegó a ondear en la Cúpula de la Roca pero el ministro de Defensa, el histórico Moshe Dayan, entendió que había que mantener el delicado statu quo que regía desde la época otomana, por lo que ordenó retirar el símbolo. Por eso el Gobierno israelí no tomó el control, sino que lo transfirió al waqf que hoy lo comanda, con Jordania como contraparte con estatus preferencial en la Explanada, con la que hay que pactar cualquier mínimo cambio que se quiera llevar a cabo.
Dayan, tras varias reuniones insólitas con los líderes musulmanes en Al Aqsa, acordó que sus soldados desocuparían el recinto y se desplegarían en los alrededores. Ellos controlan hoy los accesos y tienen potestad para hacer supervisiones en el interior. En la actualidad entran para patrullar, hacer redadas y escoltar a los grupos de judíos que acuden cada vez con más frecuencia.
La llegada de los israelíes al espacio que domina la ciudad vieja de Jerusalén impidió que durante días accediese ni un solo fiel en aquel verano del 67. El cerrojazo fue total. Y eso mismo es lo que se ha ordenado ahora. Como indicó esta mañana la policía, sólo hubo un cierre semejante en 2000, cuando el 28 de septiembre el entonces jefe de la oposición, Ariel Sharon, acudió a la Explanada en un gesto que se entendió como una provocación y que prendió la mecha en la ciudad y en Cisjordania y Gaza, dando lugar a la segunda Intifada o "Intifada de Al Aqsa".
Entonces, recuerdan hoy los vecinos de la ciudad vieja, el cierre fue casi total pero no completo, porque se dejó entrar a rezar a algunos ancianos. Ahora no hay excepción: no acceden fieles musulmanes, sean de la edad o el sexo que sean, ni tampoco visitantes, cristianos, judíos o de cualquier otro credo. Los residentes en el barrio musulmán de la ciudadela confían en que esta prohibición se levante rápido, mañana viernes a ser posible, ya que se trata del principal día de rezo semanal en el Islam.

Expolio judío a los musulmanes.

Tiene el mismo significado que la expolio del Vaticano a la Sociedad de España.

Pronto en España se dará esta respuesta violenta.
La Explanada de las Mezquitas se convierte en otro frente en Jerusalén
La Policía israelí mata a un palestino sospechoso del ataque a tiros a un judío en Jerusalén
CARMEN RENGEL. 30/10/2014 21:29
Jerusalén vive un nuevo episodio de máxima tensión alimentado por la violencia y el extremismo. El atentado que dejó herido muy grave a un activista de la ultraderecha nacionalista religiosa israelí, el posterior cerco policial y muerte del palestino sospechoso de perpetrar el ataque y la decisión israelí de decretar el cierre —insólito en 47 años— de la Explanada de las Mezquitas [conocida como templo del Monte para los judíos] dispararon las tensiones que agitan la ciudad en los últimos meses. Para el presidente palestino, Mahmud Abbas, este bloqueo es una “declaración de guerra contra los palestinos, sus lugares santos y la nación árabe e islamica”. Israel anunció anoche que reabrirá el recinto para el rezo de hoy.
Las muertes de adolescentes judíos y palestinos, la devastadora ofensiva israelí sobre Gaza y la ampliación de las colonias en territorio ocupado han derivado en los últimos meses en enfrentamientos constantes de un nivel desconocido desde la segunda Intifada (2000-2005).
La nueva crisis explotó el miércoles, cuando hacia las once de la noche (una hora más que en la España peninsular) fue tiroteado en Jerusalén Yehuda Glick, un rabino y colono nacido en EE UU tan conocido como polémico. Glick, de 50 años, reivindica la reconstrucción del Templo de Salomón sobre el espacio que hoy dominan las mezquitas de Al Aqsa y La Roca, ubicadas en la denominada Explanada de las Mezquitas; el lugar donde la tradición judía ubica la piedra sobre la que Abraham iba a sacrificar a Isaac y el sancta santorum, la columna espiritual del templo. Glick es parte de un creciente movimiento político que presiona para cambiar el statu quo que rige en la Explanada de las Mezquitas desde la ocupación, en 1967. Autoridades religiosas jordanas gestionan el recinto —sagrado para el islam y el judaísmo y el lugar más sensible de la ciudad—, donde rezan los musulmanes. Los judíos pueden visitarlo pero no orar allí.
Glick, que ha sido detenido varias veces al tratar de acceder con objetos litúrgicos a la Explanada, salía de una convención anual para promover la presencia judía en el recinto sagrado cuando un motorista se le acercó, le preguntó su nombre y le disparó tres tiros. La moto se dio a la fuga pero hacia las cinco de la mañana una unidad especial antiterrorista accedió a una casa del barrio de Abu Tor —al lado del lugar del ataque— y asedió a Muatnaz Hijazi, de 32 años, que estuvo encarcelado entre 2000 y 2012, por “actividades terroristas”. Según el portavoz de la policía, Micky Rosenfeld, el palestino ofreció resistencia, disparó a los agentes, que lo mataron. La familia sostiene que lo sacaron de la cama y lo golpearon antes de dispararle, según la agencia palestina Maan. Su padre y su hermano fueron detenidos. Los datos de inteligencia, abunda Rosenfeld, apuntan a que Hijazi fue quien trató de asesinar a Glick, aunque la investigación sigue abierta. No obstante, nadie reivindicó el ataque. Varios medios locales apuntan un posible vínculo con la Yihad Islámica.
En paralelo, el Gobierno israelí desplegó un operativo especial de vigilancia, que se sumaba a los 2.000 agentes presentes en la ciudad después de que el día 22, un palestino arrollara a un grupo que esperaba el tranvía y matara a dos isralíes.
El Gobierno de Benjamín Netanyahu se escudó en la seguridad para decretar el cierre total de la Explanada de las Mezquitas, lo que no ocurría desde que en 1967 Israel ocupó Jerusalén Este, donde se ubica el recinto. En 2000, con la visita del entonces jefe de la oposición, Ariel Sharon, que inició la segunda Intifada, el bloqueo fue intenso, pero algunos ancianos pudieron entrar a orar.
La medida es inédita aunque los vetos temporales de los varones jóvenes o de mediana edad son frecuentes. Esta vez se impidió el acceso también a los turistas y a los 500 estudiantes de la madrasa, por lo que los musulmanes de la ciudad rezaron en la cercana Vía Dolorosa. Las autoridades prohibieron a los vecinos del barrio musulmán de la Ciudad Vieja salir de él y a los árabes del resto de la ciudad, entrar.
Nabil Abu Rudeina, portavoz del presidente palestino, declaró que los santos lugares son una “línea roja”. “Es un desafío descarado y una conducta peligrosa” y responsabilizó a Israel de la escalada. Netanyahu acusó, a su vez, a Abbas de alentar el enfrentamiento con “su incitación”, recordando unas declaraciones en las que éste reclamaba que se alejara a los judíos de Al Aqsa “a cualquier precio”. Ambos líderes coincidieron en pedir la mediación de la comunidad internacional.
El vaso no ha desbordado por una gota. La situación actual es fruto de meses de intenso desgaste de la convivencia forzada en la ciudad. La muerte, quemado vivo por israelíes, del adolescente palestino Mohamed Abu Jadair, incendió su barrio y los alrededores durante cinco días. Hubo 10 intentos de linchamiento de árabes y dos de judíos. Poco antes, habían sido hallados los cuerpos de tres israelíes en Cisjordania.
Inmediatamente comenzó la ofensiva sobre Gaza, que causó 2.200 muertos. Desde verano se han aprobado 6.800 nuevas casas en territorios ocupados. Ya en las últimas semanas, las severas limitaciones de rezo en Al Aqsa y de acceso a la Ciudad Vieja a los musulmanes para dejar paso a los judíos durante sus fiestas generaron enfrentamientos constantes.



Expolio del Vaticano de la Sociedad de España.

La Iglesia Cristiana católica ha cometido un error grave al expoliar "bienes públicos" de la Sociedad de España con el consentimiento del Estado, activó por parte de los Poderes Ejecutivos y pasivos del los Poderes Legislativos. Este comportamiento de expoliación por parte del Estado a la Sociedad manifiesta el carácter de latrocinio del mismo, augurando la ya cercana reacción violenta de la Sociedas destruyendo violentamente el Estado y la Iglesia como ya ha sucedido en el año 1936.

El Partido Socialista ha condenado "la apropiación masiva que está haciendo la Iglesia de bienes públicos" y la ha calificado como "el mayor escándalo inmobiliario de la historia de la democracia". Se refieren a la capacidad que tienen los obispos para poner a su nombre edificios, locales, tierras y templos sin demostrar que son sus legítimos propietarios. A la jerarquía católica le basta con acudir al registro civil y decir que son suyos, gracias a la Ley Hipotecaria de 1946 y a su reglamento, que les ha permitido durante décadas poner a su nombre miles de propiedades de todo tipo. Esta práctica floreció con fuerza a partir de 1998, cuando el entonces presidente, José María Aznar, amplió los privilegios de los prelados para que también pudieran registrar los templos, algo hasta entonces vetado.
El PSOE se reunió ayer con las plataformas ciudadanas que batallan por acabar con esta práctica, la de Navarra y la de Córdoba. Estos ciudadanos quieren que el partido socialista, que tienen capacidad para hacerlo por su número de diputados, recurra al Tribunal Constitucional esta ley, pero más allá de encontrar "buena sintonía" no les han arrancado un sí. Al rato de reunirse, el grupo socialista del Congreso sacó una nota en la que condenaba esta práctica de los obispos y se comprometían a "coordinar con las plataformas las actuaciones políticas y jurídicas que sean necesarias" para lograr la reversión de los bienes inmatriculados [registrados por primera vez].  Ni una palabra menciona la nota emitida sobre el Tribunal Constitucional, a pesar de que el PSOE tiene ya el recurso en sus manos, según fuentes del partido, pero no acaba de decidirse.
Los ciudadanos han tenido que pleitear como han podido, que casi siempre ha sido con poco éxito, por ese patrimonio público sin que ningún juez haya elevado hasta la fecha ninguna cuestión de inconstitucionalidad contra la ley franquista y el reglamento hipotecario que equipara a los obispos con fedatarios públicos. Por eso las plataformas creen que el mejor camino es que el Constitucional se pronuncie al respecto.  El recurso es la única vía que, "además de condenar una práctica que no es constitucional puede permitir a los ciudadanos y a los Ayuntamientos recuperar con mayores garantías jurídicas bienes que han sido usurpados".
Esta mañana se han reunido también con el coordinador de IU, Cayo Lara y con Uxue Barcos, del grupo Mixto. Lara considera que las inmatriculaciones de la Iglesia son el mayor "pelotazo de la historia de la democracia, y qué casualidad, han coincidido con el pelotazo inmobiliario general en este país", ha dicho, frente a los leones del Congreso. "Esto no es una cuestión religiosa, sino de patrimonio público, histórico, que pertenece al pueblo y que debe ser gestionado por la Administración pública". IU recurriría al Constitucional pero no tienen los diputados necesarios para ello.
En sintonía con Lara se ha manifestado la portavoz de la plataforma Navarra, Carmen Urriza, quien ha trasladado al socialista Antonio Hernando que "esto no es una cuestión solo jurídica, sino política, es decir, que no se debe dejar solo en manos de los juzgados ordinarios, porque eso dependerá de cada juez y los ciudadanos se quedarán en indefensión. Debe ser una decisión política, debe recurrirse al Constitucional, para que se decida precisamente sobre eso, sobre la inconstitucionalidad de la norma". Ambas plataformas han solicitado que se manifieste el Pleno de Congreso sobre esa inconstitucionalidad de la Ley Hipotecaria. Lara se ha comprometido a promover un pronunciamiento parlamentario sobre la inconstitucionalidad de la ley. Y Uxue Barcos, de grupo mixto, a presentar enmiendas a la reforma de la ley hipotecaria que dejó Gallardón para que el artículo 206 se derogue de forma inmediata, en lugar de que los obispos tengan un año para seguir registrando inmuebles.
El exministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, dejó preparada antes de irse la reforma de esa ley en la que se abolían esos privilegios a los obispos (aunque nada se mencionaba de ello, ni se declaraba anticonstitucional la ley); pero además les concedía todo un año para seguir poniendo a su nombre cuantas propiedades consideraran, hasta la entrada en vigor, sin urgencia, de las modificaciones previstas.
Navarra ha sido la comunidad que más activa se ha mostrado siempre contra las llamadas inmatriculaciones de la Iglesia. Consiguieron que su Parlamento pidiera al Ministerio de Justicia el número total de propiedades inmatriculadas y obtuvieron, oficialmente, una cifra que sobrepasaba el millar desde 1998. Pero los distintos Gobiernos no han proporcionado nunca la cifra total de bienes puestos a nombre de la Iglesia por toda  España en estos años.
La mezquita de Córdoba se erigió poco después como el gran símbolo de lo que las plataformas llaman "el mayor expolio inmobiliario", cuando se hizo público que había sido inmatriculada, en 2006. Se le cambió el nombre y se la llamó desde entonces, mezquita-catedral. "Se han apropiado del símbolo, de la memoria y de la historia", critica Antonio Manuel Rodríguez, de la plataforma cordobesa contra las inmatriculaciones. "Pero es que, además, en Córdoba han inmatriculado otras propiedades, como  plazas públicas y fuentes, que algunas tenían registro público. Eso, deben saberlo, no solo podría incurrrir en un ilícito civil, sino penal", advierte Rodríguez. No olvida el dinero que se recauda en la mezquita, "alrededor de los 13 millones anuales".



30 oct 2014

Sepulcro del Canciller Pedro López de Ayala y su esposa.

Sepulcro del Canciller Pero López de Ayala y su esposa Leonor de Guzmán en el torreón-capilla de la Virgen del Cabello, en el conjunto palaciego-conventual de Quejana, casa solar de los Ayala (Álava).

Cuando Saturno devora a sus hijos

Señora, las fuerzas de la Gravedad y de la Fusión, son creadoras; sin embargo, la de la
Gravedad es conservadora, mientras que la de Fusión es progresista. Newton le dio ese
nombre por creadora, ya que su educación era cristiana.

La fusión se produce en las estrellas. Y las estrellas se comen a sus hijos por temor a que
algún día les destronen.

No deseo la maternidad de mi padre, ni tampoco deseo la maternidad de la suya.

Viva tranquila, pues ni el Titán de mi padre ha deseado ni desea el trono de su Dios padre,
ni tampoco el dejado por su Princesa madre.

Yo soy Hombre y amo a mi padre con el que tengo una interacción inestable, creadora de
mundos no medibles. Y, como hombre, es mi deseo seguir su camino de Campesino,
heredar su condición de hombre campesino.

Señora, agradezco sus molestias para darme a saber las razones por las que ha pretendido
devorar a mi padre. Puede estar tranquila, como habrá apreciado le di la posibilidad de
conocer a su nieto a través de su hijo.

Le he de transmitir que esta entrevista la conoce, no sólo la sabe su nieto, mi padre, sino
que me ha dispuesto a decirle que le agradece el gesto y que es posible que acepte
reunirse los tres, como usted le ha pedido. Se lo hará saber con la condición de que la cita
se haga en Sevilla en un lugar que no sea su domicilio.

También me ha dispuesto que la bese en una mejilla en su nombre y en la otra que lo haga
yo en mi nombre.

Señora, permítame cumplir lo dispuesto por mi padre. ¿Me permite?.

No le doy mi mano, tomo sus antebrazos.

Si desea saber de nosotros, háganoslo saber. Nosotros haremos lo propio.

Augusto, deseo decirte algo: ¡eres tan orgulloso como tu abuelo!

Señora, probablemente sea así. No me han dado, perdón, no he tenido la oportunidad de
mirarme en el espejo de la abuela, más allá de sus notas, vestidos, fotografías y, sobre
todo, de los retratos que mi abuelo y mi padre me hicieron de ella.

Y en esos retratos, los asesinos de mi padre no han sido "los rojos", sino los nepotes.

Aunque este último extremo tengo por seguro que usted ya lo sabe.

Adiós, señora. Salude a su familia en mi nombre y el de mi padre, si así lo desea.

Unos meses más tarde leí en el diario de difusión que la señora había muerto en Sevilla en
un accidente del automóvil que la transportaba y que poco tiempo antes del mismo, se le
había enviado desde Asturias, una vez que le había sido revisado para evitar una avería
inconveniente.

Todo el discurrir en accidentes y muertes en situaciones no esclarecidas según se hacía de
común.