Buscar en este blog

22 abr 2016

Las seis vidas y media del gato conceptual.

Las seis vidas y media del gato de Schrödinger

¿Está vivo o muerto el gato de Schrödinger? ¿Ambas cosas a la vez? ¿Es un zombi? ¿Cuántas vidas tiene: seis, siete, seis y media…?

Una figura de un gato en el jardín de la casa en la que vivió Erwin Schrödinger en Zurich, entre 1921 y 1926. Wikipedia
La trampa del diablillo de Maxwell, del que hablábamos la semana pasada, estriba en que, para saber cuándo ha de abrir la portezuela, tiene que recabar información sobre el estado de las moléculas, y ese proceso conlleva un gasto de energía. En cuanto al experimento mental de Einstein, el fallo está en que para pesar la caja de fotones necesitamos un instrumento de medida con el que hay que interactuar para efectuar la medición, y al interactuar con él lo perturbamos, reintroduciendo el principio de indeterminación. Obsérvese que en ambos casos desempeña un papel importante la obtención de información y su coste energético (un asunto sobre el que habrá que volver más adelante).

¿Por qué un gato?

Al hablar de la caja de fotones y del principio de indeterminación, no podemos olvidarnos de otra caja que encierra la más famosa y controvertida paradoja de la mecánica cuántica: la del gato de Schrödinger.
En 1935, el físico austríaco Erwin Schrödinger propuso el siguiente experimento mental: en una caja cerrada hay un gato, un frasco de gas venenoso y un dispositivo que puede ser activado por una partícula radiactiva que tiene una probabilidad del 50% de desintegrarse en un tiempo dado; si la partícula se desintegra, el veneno se libera y el gato muere. Al cabo del tiempo establecido, habrá una probabilidad del 50% de que el dispositivo se haya activado y el gato esté muerto, y la misma probabilidad de que el dispositivo no se haya activado y el gato esté vivo; pero de acuerdo con la mecánica cuántica, en ese momento la situación del sistema al depender de una sola partícula (o sea, su “función de onda”) será la superposición de los estados “gato vivo” y “gato muerto”. Solo cuando abramos la caja para ver si el gato está vivo o muerto, perturbaremos este estado dual y haremos colapsar la función de onda en un sentido u otro.
La primera vez que, en mi juventud, oí hablar del gato de Schrödinger no entendí casi nada, y una de las cosas que no entendí fue por qué habían elegido a un gato para el experimento mental. ¿Por qué no imaginar que en la caja hay una persona? ¿Hay alguna razón, aparte de la meramente humanitaria (que, dicho sea de paso, debería aplicarse también al gato), para hacer el experimento con un felino y no con un humano?
Y siete preguntas más (una por vida) relativas a los gatos:
¿Por qué se dice “buscarle tres pies al gato” y no cinco?
¿Tiene que ver la expresión “llevarse el gato al agua” con la conocida aversión de los felinos a mojarse?
¿Por qué el gato es dos animales a la vez?
¿Cuál es el animal que caza ratones y ronda por los tejados pero no es un gato?
¿Es verdad que de noche todos los gatos son pardos?
¿Es verdad que los gatos siempre caen de pie?
¿Es el riesgo de lastimarse al caer, para un gato, proporcional a la altura desde la que cae?
Carlo Frabetti es escritor y matemático, miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York. Ha publicado más de 50 obras de divulgación científica para adultos, niños y jóvenes, entre ellos ‘Maldita física’, ‘Malditas matemáticas’ o ‘El gran juego’. Fue guionista de ‘La bola de cristal’

Conciliar familia y trabajo 2

Las comidas no pueden superar las nueve horas. Mas de nueve horas el adulto entra en ayuno (produciéndose la auto-digestión; de la grasa -elevándose el colesterol en plasma- y de las estructuras plásticas). La segunda comida, o cena, se ha de hacer entre las 21 y las 22 horas, por los motivos ya dados. Los alimentos han de ser digeridos -evacuados del estómago- en dos horas, pues a las 24 horas se ha de acostar (con elevación toracocefálica a 30 grados para evitar la regurgitación y estar en metabolización entre las 3 y las 5 junto con los alimentos de la primera comida). La tercera comida ha de hacerse entre las 6 y las 7 de la mañana. El descanso, ventilando con costillas y por fosas nasales, ha de ser de 1/3 del día. Siete horas, de 0 a 7 horas, aprovechando para dormir. Y una hora durante el día; media en torno a la primera comida y otra media en torno a la 18-19 horas. Los horarios laborales quedan, así, determinados. No tener en cuenta estos conceptos implicaría actuar para hacer daño al ciudadano. Y, no nos olvidemos que trabajar es estudiar, hacer actividades de casa y juego. Y, espantoso, es tener en cuenta que trabajar no solo es ser ciudadano sino también paciente. Ser paciente es ser TRABAJADOR.

Conciliación familiar y laboral. 1

Por vivir se entiende el trabajo resultante de beber (para reponer el agua perdida), comer (para reponer la materia plástica y energética, en el adulto. En épocas anteriores a la de adulto -25 años-, también lo hay que hacer para formar y hacer crecer materia plástica. En estados de gestación, stress, o agresión y enfermedad, también hay que comer a parte de para reponer). Y, también, el trabajo de descansar (o abrigo). Por otro lado, el individuo no puede vivir aislado de los demás, por lo que tiene que trabajar para formar parte de la población o de la sociedad de la que forma parte. Es decir, se trabaja para vivir como individuo y como asociativo. Cuando se dice que el trabajo ha de hacer posible la "conciliación familiar" no entiendo que sea así. El trabajo tiene por propósito vivir como individuo y como asociativo. El trabajo asociativo es secundario al individual. El trabajo de vivir como individuo está determinado por su actividad cíclica diaria, circadiana, estacional, anual y vital. Se habla de los horarios de trabajo. Estos están condicionados por la vida. Anteriormente he anotado sobre la actividad vital infradiana. Bien, los alimentos a ingerir son estacionales. Es decir, uno no se nutre cuando los alimentos ingeridos en una estación no son los propios de esta. Los alimentos ingeridos en una hora del día han de ser aquellos que puede transfornar en propios el individuo; no se puede ingerir lo que a uno le apetece, guste, o le impongan. La "primera comida" ha de realizarse entre las 14 y las 15 horas y encontrarse en "reposo" entre las 3 y las 5 de la mañana. puede haberse hecho una adecuada ingestión de la primera comida pero si entre las 3 y las 5 no se está en reposo, no se nutrió, por lo que la función que tenía la primera trabajo no se cumplió. No se puede tener actividad entre las 0 y las 7 horas, sino descanso. Sí que el trabajo de dormir se ha de hacer en este período del día. Es un ejemplo dela actividad laboral inadecuada y que no tiene mas justificación que el de aprovechar el Trabajo no útil, o deshecho por parte del Capital. Con frecuencia, el Trabajo no útil (para vivir) es manifestación del sentido esclavista del Trabajo. Esta propiedad identifica el individuo humano que se agrupa en poblaciones. En el proceso evolutivo esta propiedad es inhibida genéticamente (no desaparece sino que se activa como medio de sobrevivir aunque sea arrastrado).