Buscar en este blog

30 dic 2014

Miguel Ángel, una vida épica

El hado malsano de un genio

Un aura mítica ha rodeado al polifacético y temperamental Miguel Ángel, y en ella se adentra Martin Gayford con rigor, para construir un relato dramatizado y lleno de datos



    El País, Francisco Calvo Serraller, 30-12-14

    Hiperbólicamente loado por su contemporáneo Vasari como "vencedor de los antiguos, los modernos y de la propia naturaleza", es difícil hallar otro artista que, habiendo alcanzado la alta edad de 89 años, fuera agasajado a lo largo de toda su vida tanto y desde todos los puntos de vista posibles. Aún antes de morir Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) había sido objeto de otras dos biografías, una segunda versión de su vida por parte de Vasari y la de Ascanio Condivi, uno de cuyos ejemplares contenía correcciones autógrafas de Tiberio Calcagni, seguramente dictadas por el propio artista, pero, junto a ellas, hubo un ingente y variado material documental complementario escrito por quienes trataron al artista y aportan testimonios sobre sus opiniones, como, entre otros, los libros de Francisco de Holanda y Benedetto Varchi. Sirva lo dicho como simple botón de muestra del formidable impacto causado por Miguel Ángel entre sus contemporáneos.

    Por otra parte, el propio artista fue un escritor impenitente, que nos legó una ingente correspondencia y, sobre todo, una maravillosa obra literaria con sus Sonetos y Epitafios,que lo  acreditaron como uno de los mejores poetas en lengua italiana. En este sentido, aunque la fortuna crítica de un creador jamás está exenta de los vaivenes de la posteridad, la intimidante sombra miguelangelesca ha sobrevivido hasta nosotros a través de todas las formas posibles, estudios, ensayos, biografías, exposiciones monográficas, novelas, obras dramáticas y películas, como corresponde a una figura legendaria.

    En el estricto terreno de lo biográfico, se han publicado en nuestra época un abrumador montón de libros, de carácter divulgativo y científico, lo que convierte en una hazaña afrontar esta tarea, sobre todo, si se emprende con rigor, que es justo lo que ha pretendido el crítico de arte Martin Gayford, sin ser además un especialista académico; esto es: pretendiendo que su lectura sea asequible, en principio, a todo el mundo.

    La intimidante sombra miguelangelesca ha sobrevivido hasta nosotros de todas las formas posibles: estudios, ensayos, novelas, obras dramáticas y películas

    Por otra parte, Miguel Ángel no solo fue un grandísimo artista polifacético, sino también estuvo marcado por el estigma del genio,dotado con un temperamento mercurial, de naturaleza paradójica, inestable y decididamente imprevisible. Tampoco se puede olvidar al respecto que Miguel Ángel fue el único (entre tres los heráldicos representantes del llamado momento clásico del Renacimiento, al filo del 1500, formado por él mismo, Leonardo y Rafael, sus más directos rivales), que sobrevivió a la serie de profundas crisis históricas del momento, agravándose su ansiedad y melancolía.

    Visto el conflictivo panorama y el talante de nuestro artista, al que se le añadía el nudo emocional de su encubierta o reprimida homosexualidad, se entiende que Gayford describa su periplo vital como "épico", pues estuvo envuelto en mil batallas, reales y psicológicas, con lo que su discurrir, entre abruptos altibajos, fue del todo novelesco. Gayford trata de desentrañar esta tupida trama mediante un relato, que compendia el aluvión de datos de todo tipo, junto con una dramatización didáctica que haga comprensible los muchos puntos oscuros y aristas de este formidable personaje.

    En un momento, Gayford, para explicar la compleja enjundia psíquica del artista, usa la inveterada expresión de una personalidad "malsana", utilizada por el mismo Miguel Ángel en una carta para describir su sufrimiento moral aún estando en un estado de buena salud. ¿Era lo que hoy llamamos depresión o un frustrante parón creativo ocasional? En cualquier caso, un estado de ansiedad e insatisfacción crecientes. De todas formas, nada de esto le impidió trabajar con el denuedo de un fanático, aunque su propensión a lo quimérico frustrara una buena parte de sus grandiosos proyectos.

    A través de la crónica biográfica de Miguel Ángel, subyace la rica urdimbre de la historia del Renacimiento italiano

    Sea como sea, el desmenuzamiento prolijo de Gayford de los avatares que se sucedieron en la larga vida de Miguel Ángel, siempre arropado por esa buena intención didáctica de hacer accesible al lector actual no especialista el sentido de cuanto acontecía, incluso arriesgándose a actualizar la terminología técnica y existencial de esa época, rinde su fruto. La empresa no es baladí, porque, a través de la crónica biográfica de Miguel Ángel, subyace la rica urdimbre de la historia del Renacimiento italiano, pues este artista inició su trayectoria bajo la protección de Lorenzo de Medici, apodado el Magnífico, residió en Florencia y Roma, los dos centros artísticos capitales, tuvo que vérselas con media docena de sumos pontífices y se implicó de lleno en los debates artísticos, estéticos y morales de esa agitada edad.

    Por último, adentrarse en el drama íntimo de su torturada personalidad exige una perspicacia psicológica de primer orden, porque este artista genial, que alcanzó una inmensa riqueza y una fama legendaria, en medio de una vida de una austeridad casi miserable, le gustaba calificar con truculencia que "sus garabatos de artista solo sirven de envoltorios y paquetes y para uso de las letrinas" y, aún más, a rematar el exabrupto describiéndose como "pobre, viejo y esclavo en manos de otros, estoy deshecho, si no muero pronto". Falleció una tarde del 18 de febrero de 1564, con 89 de edad, y, desde entonces hasta ahora mismo, ni su obra, ni su leyenda se han desvanecido.

    Miguel Ángel. Una vida épica. Martin Gayford. Traducción de Federico Corriente. Taurus. Madrid, 2014. 704 páginas. 26 euros (digital, 9,99)


    El saber ya no cabe en el campus



    El saber ya no cabe en el campus

    En la era de Internet la Universidad ha perdido el monopolio del conocimiento. Los estudiantes y el mercado exigen un modelo más flexible

    El País, J. a. Unión Madrid 29-12-14


    Aprendió a programar buscando información en Internet y con algo de ayuda de su padre, también programador. “Lo hice con tutoriales; ensayo y error y echándole muchas horas”. En clase, se aburría. A los 12 años, Luis Iván Cuende creó un sistema operativo desoftware libre, a los 15 ganó un premio al mejor hacker europeo menor de edad. Con 19, monta empresas tecnológicas, ha publicado un libro —Tengo 18 años y ni estudio ni trabajo—, da conferencias por todo el mundo y ha sido asesor especial de la vicepresidenta de la Comisión Europea. Y no piensa estudiar una carrera. “Simplemente, creo que no aporta nada a mi método de aprendizaje, porque aunque no esté en la universidad yo aprendo todos los días”, explica.

    Siempre ha habido mentes más despiertas, que sobresalen por cualquier razón, y siempre ha habido autodidactas. Pero en el mundo de Internet, el joven Cuende representa algo más. Es la personificación de los augurios de algunos expertos que aseguran que la democratización del conocimiento a través de la Red terminará haciendo de las carreras universitarias algo innecesario.

    Otros, la mayoría, no van tan lejos: “El valor de la Universidad no es solo transmitir conocimientos, se trata de formar a personas, su identidad, su capacidad crítica y analítica”, dice Roger Chao, profesor de la Universidad de Hong Kong y asesor de la ONU. Pero casi todos admiten que la educación superior está ante un cambio radical y que los campus han de adaptarse a las necesidades de los alumnos y no al revés, como ocurría hasta ahora.

    Algunos expertos creen que la Red hará de las carreras algo innecesario

    Hablan de un mundo en el que se multiplicarán las posibilidades: desde los cursos masivos gratuitos por Internet entre los que se podrá ir picoteando (hoy, una asignatura de Harvard, el próximo semestre otra de la Carlos III) hasta titulaciones online, presenciales y, sobre todo, mixtas. Dicen que se romperán los corsés de carreras cerradas y las estructuras clásicas de facultades con saberes separados, y que buena parte del trabajo de la Universidad consistirá en certificar los conocimientos que alguien puede haber adquirido de mil maneras y fuentes.

    “El valor del título será incierto. Lo que es seguro es que tener una educación universitaria deberá suponer habilidad para manejar el cambio, la colaboración, la sobrecarga de información y la incertidumbre”, dice la profesora de la Universidad de Duke (EE UU) Cathy Davidson. Y añade: “Eso requiere una fusión de disciplinas: filosofía, física, historia, informática, antropología, ingeniería... En los desafíos del mundo real, está cada vez menos claro donde termina una disciplina y comienza otra”.

    Está pasando algo parecido a lo que ocurre en los medios de comunicación, un sector en el que las nuevas tecnologías han multiplicado la oferta, ejemplifica el profesor de la Pompeu Fabra Carlos Scolari. “Oferta gratis y de pago, más corta y más larga, presencial, online... Los estudiantes tendrán una dieta más variada, igual que con los medios, que entramos en Twitter, luego vemos el periódico, escuchamos la radio, vamos a Youtube...”. La Pompeu Fabra encargó a Scolari un estudio para Diseñar la Universidad del futuro (así se titula el trabajo). “La crisis económica, en este contexto, es solo un condimento más a una crisis existencial de la institución tradicionalmente dedicada a la formación superior”, dice el texto.

    Según esta idea, la Universidad española tiene que lidiar con este reto a la vez que con los recortes y con problemas pendientes como los que se han tratado en esta serie de reportajes: endogamia, falta de incentivos, de rendición de cuentas... Aún así, se están haciendo avances. Se multiplican las iniciativas (muchas veces desperdigadas) de utilización de videoconferencias, plataformas de docencia virtual, herramientas de trabajo colaborativo, de software libre, asignaturas híbridas con clases virtuales y seminarios presenciales. Hay universidades, como la Jaume I de Castellón, que tienen en sus estatutos promocionar el uso de la tecnología.

    Los títulos 'online' se antojan necesarios ante el aumento de universitarios

    Pero no parece suficiente. No solo porque el retraso en la parte pedagógica es muy grande, según Scolari. Ni por casos como el de Luis Iván Cuende. Las costuras del modelo clásico se están saltando y las evidencias más claras están en el auge de la educación online. El número de alumnos de los campus presenciales (sin contar los másteres) descendió un 12% en la última década (en 177.000, hasta quedarse en 1,21 millones); sin embargo, a pesar de la bajada de 2013, en las no presenciales creció el 15% (hasta 198.000).

    La gran mayoría de estos estudiantes están en la pública, laUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), pero las privadas están explotando el filón, con cinco campus virtuales, cuatro de ellos creados en los últimos ocho años. Además, las 47 universidades públicas presenciales ofrecen 30 grados online o semipresenciales; y las 24 privadas, 45.

    No se trata solo de cuántos, sino de quiénes son. “Hay cada vez alumnos más jóvenes, de 18 o 19 años”, cuenta Mili Jiménez, profesora de Historia del centro de la UNED en Cádiz. “Muchos lo hacen porque el precio es más barato y porque así pueden estudiar lo que quieren sin desplazarse. Pero cada vez más es que están hastiados de los horarios, de tener que ir a remolque de lo que el profesor mande”. La docente explica, por ejemplo, que su clase presencial semanal se puede seguir en directo o ver más tarde a través de Internet. La cifra es pequeña, pero muestra la tendencia: en la UNED, los estudiantes de primer ciclo menores de 21 años han pasado en los últimos cinco cursos de ser el 2,7% al 4,6% (son 7.090); en la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), del 1,7% al 3,2%.

    "El valor de la Universidad", rebaten otros, "es formar personas críticas"

    En la UOC (una universidad atípica, híbrido público-privado creado por la Generalitat de Cataluña en 1994) es donde estudia Psicología Sonia Juárez, de 25 años, desde los 19. La libertad de horarios le ha permitido en este tiempo compatibilizarlo con el trabajo, mudarse varias veces (de Barcelona a Baleares y vuelta y, ahora, a Las Palmas) o dejar algún semestre en blanco si surgía otra prioridad. “Es mucho esfuerzo, pero la enseñanza es buena, al menos aquí. Tienes que hacer debates, muchos trabajos...”. Después de la carrera, quiere un máster presencial, “para probar las dos experiencias”, dice. En realidad, el camino suele ser a la inversa, pues el posgrado es el gran mercado para la enseñanza a distancia. La demanda de másteres online ha crecido un 300% en los últimos dos años, y el 17% de todos los matriculados de estas titulaciones son alumnos virtuales.

    A la oferta de títulos oficiales hay que sumarle la fiebre de los MOOC (cursos masivos en línea). Cualquier persona en cualquier parte del mundo se puede inscribir y seguir el curso (normalmente equivalente a una asignatura) a través de clases grabadas, bibliografía o podcasts, haciendo trabajos e interactuando con compañeros. En general, solo hay que pagar algo si el alumno quiere un certificado de asistencia.

    España es uno de los países europeos más activos en la oferta de MOOC. La Carlos III y la Autónoma de Madrid, por ejemplo, forman parte de la plataforma EdX, creada por Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 2012 para este tipo de formatos. Entonces, muchos se apresuraron a declarar el final de la Universidad. Pero, pasado el tiempo, la opinión más extendida es la de la convivencia. “Lo más interesante es la comunidad de aprendizaje que se crea, algunos momentos de inteligencia colectiva”, dice Scolari.

    La Universidad online ha sido señalada por muchos especialistas como imprescindible para sostener los costes del imparable aumento de universitarios en todo el mundo: son unos 152 millones y podrían ser más del doble en 2030, según la Comisión Europea. Pero expertos como Albert Sangrá, director del eLearn Center de la UOC,no se cansan de advertir que una buena enseñanza virtual, aunque pueda ahorrar algunos costes, no es gratis, requiere muchos profesores y tutores a los que hay que pagar. “La educación en línea debe sostener los costes vinculados a su exigencia de calidad como son la elaboración de los recursos de aprendizaje, el acompañamiento y guía de un profesor especialista, el proceso de evaluación continua, y la infraestructura tecnológica”, escribía Sangrá en 2013.

    Los que sí ganan todavía más fuerza en ese contexto de ruptura tecnológica son los argumentos a favor de la especialización de los campus que se han presentado a lo largo de esta serie de reportajes para hacer rendir más el dinero invertido y ganar en calidad. “Hay demasiadas universidades intentando hacer lo mismo. Se trata de diferenciar la oferta de acuerdo con las diferentes fortalezas de cada uno”, dice la rectora de la Universidad de Manchester Nancy Rothwell. Investigación o formación; online o presencial; de ámbito local o concentrados en captar alumnos extranjeros (con muchas titulaciones en inglés); humanidades o ciencias... Las posibilidades son enormes.

    SMS documentó a legalizar.






    El Supremo permite usar los SMS de una hija para saber quién la mató

    59 años de cárcel a siete personas por inducción a la prostitución y drogadicción

    Los padres utilizaron los mensajes de la menor Nora para lograr identificar al asesino

     Palma de Mallorca 29 DIC 2014

    Nora, captada por la red, murió de sobredosis

    N

    El Tribunal Supremo ha ratificado la actuación de los padres de la menor Nora Ayala, de 16 años, hallada muerta ante la puerta de su casa en Palma en septiembre 2011, que accedieron y aportaron a la policía los archivos con sus comunicaciones telemáticas, en especial el registro de SMS de su teléfono móvil. La investigación con esos mensajes permitió descubrir que Nora fue víctima junto a otras cuatro chicas de una trama de inducción a la prostitución y a la drogadicción. Los autores fueron condenados a 59 años de prisión por la Audiencia de Palma. Los magistrados piden que se regule "con la máxima urgencia" la intervención de las comunicaciones telemáticas, sobre las que afirma que existe "una laguna".

    El Supremo da por buena la condena para los siete responsables de la muerte de Nora, integrantes de una mafia de barrio ligada al tráfico de drogas y la explotación sexual de menores y considera a los acusados autores de los delitos por inducción a la prostitución, corrupción de menores y contra la salud pública.

    Los magistrados asumen el uso legítimo y proporcionado de las copias de los mensajes recibidos y transmitidos por la menor, que no fueron borrados por los padres y "que equivalen a la correspondencia que puede ser conservada por la menor entre sus papeles privados".

    Los SMS quedan amparados por su derecho constitucional a la intimidad, pero una vez fallecida la receptora o autora no son inmunes al acceso por parte de sus herederos. Los magistrados asumen la valoración de la Audiencia de Palma y rechazan que se vulneraran derechos de la víctima y de su interlocutor porque en los mensajes se identificaba el número de teléfono del traficante condenado.

    Según el tribunal, los padres son herederos de los derechos personalísimos de la menor cuando se trata de su defensa y este derecho prima sobre el moral del autor a la protección civil del honor, intimidad e imagen. Los progenitores quedan facultados para acceder “de forma proporcionada” a las comunicaciones, correspondencia, correos electrónicos o telemáticos y conversaciones grabadas, sin que ello suponga ninguna vulneración ni del derecho a la intimidad de la menor ni de su otro comunicante.

    El Supremo alega que el uso de los SMS tampoco vulnera el derecho al secreto de las comunicaciones de un condenado -que recurrió la condena por el uso de los mensajes- porque la Constitución no garantiza el secreto de los pensamientos que una persona ha transmitido a otra, por lo que el receptor es libre de transmitir estas comunicaciones a terceros.

    El tribunal considera que el legislador debe regular de manera urgente la laguna legal existente en las intervenciones de las comunicaciones telemáticas dentro del ordenamiento procesal penal. Las penas máximas son para los dos acusados que protagonizaron la trama, Edison Cornelio Flores que carga con 17 años y seis meses de cárcel y Eva María Vera que recibe 15 años y seis meses de cárcel.

    29 dic 2014

    ..una única pasión: la Revolución"





    "El revolucionario es un hombre que ha sacrificado su vida. No tiene negocios ni asuntos personales, ni sentimientos ni ataduras; ni propiedades, ni siquiera un nombre. Todo en él será absorbido por un único interés, exclusivo. Un sólo pensamiento, una única pasión: la Revolución"

    El Catecismo Revolucionario
    El Libro Maldito de la Anarquía.
    Bakunin y Nechayev


    "Acercándonos al pueblo, buscaremos la alianza con los elementos de la vida popular que desde la creación del Estado moscovita se han enfrentado a todos los auxiliares directos o indirectos del Estado: nobleza, burocracia, clero, pequeños y grandes comerciantes, en una palabra, contra todos los explotadores del Pueblo. Hay que aliarse con el mundo de los aventureros y delincuentes que en Rusia son los verdaderos y únicos revolucionarios"


    "Pero ese mundo es preciso organizarlo y moralizarlo. Usted, a causa de su sistema, lo está pervirtiendo y preparando por dentro a traidores y explotadores del pueblo. Recuerde que en todo ese mundo hay muy poco sentido moral, excepto un escaso número de naturalezas férreas y de gran moral, formadas según la teoría darwinista en medio de una opresión inmunda y una miseria. Los virtuosos, o sea quienes aman al pueblo, toman partido por la justicia contra toda injusticia y por todos los oprimidos  contra todos los opresores, lo hacen únicamente a causa  de su propia situación y no por consciencia ni voluntad".

    La subpoblación conservadora de Europa enseña la cruceta.



    La Subpoblación Conservadora de la Rugosa Europa enseña su "cruceta" a la Sociedad de la Lisa Europa, a modo a como el gato hace en la fase de Inhibion, premonitoria de la fase de Defensa Activa de Defensa frente al Ataque que prevee inminente; defensa que hace extendiendo la zarpa a la vez que desnuda las uñas. 

    La cruceta es la "unidad vertebral C7/D1" que el toro expone en la fase previa a la embestida, o fase de "inhibición activa".  

    Es muy habitual que las pacientes me digan que desde que se encuentran con dolores de columna les haya "salido" un bulto a nivel de la "raíz del cuello". Les respondo que no es que les haya salido un bulto, sino que la cabeza se desplaza hacia abajo y adelante provocando el desplazamiento del cuello en el mismo sentido, lo cual conlleva a graves alteraciones del cuello, mandíbula, oído, visión y estabilidad cráneo/cervical manifiesta, entre otros signos, por mareos, pérdida de atención y amnesia nominal. Es esta asociación de síntomas lo que hace que pierdas capacidad crítica e indiferencia hacia el medio en el que se encuentran, o pérdida de estima personal y hacia su familia y círculo de "conocidos". Situación que, con frecuencia, se diagnostica como "depresión" y se les somete a la fatídica acción de psico fármacos "antidepresivos" y, si se en cuentean en la fase inicial, a "ansíolíticos"
    y "adormecederos", o farmacos "para dormirles" y que "no den la lata", o "molesten" a sus compañeros en el camino ciego de la vida, o de Santiago. Y, con ello, evitar que les robe. Es habitual que el médico colabore, a modo de "Señor de la Vara", o como actuaba el "traidor y asesino rey Ramiro I de Asturias que, también, al igual que él se inventan batallas de Clavijo donde se les aparece un Santiago que en vez de ser "Matamoros" lo es "Matainfieles". Son estos familiares que acusan de infiel a su esposa para distraer su propia infidelidad. Les acusan de infieles y no de desleales porque saben que los jueces les socorren cuando ellos no saben defender su deslealtad.

    Recordemos el Proceso de Adaptación al Medio de Laborit en el cual la concepción de "enfermedad" parte de ser "psico/físico/social" y, donde la "inhibición" es el comportamiento que lleva al individuo a la auto-destrucción. Recordemos que Laborit junto con ?Lacan inicia la Psicofarmacologia con los llamados "ataráxicos" o indyctores a la "indiferencia" hacia el "medio" o "rompedores" de la "inhibición" como comportamiento de Adaptación al Medio, vulgarmente conocido como comportamiento "conservador".

    Este comportamiento lo describe muy bien Cioran, como en otras ocasiones he anotado en este Diario. Y cuya manifestación "mayor" se ha vivido estos días atrás en Oviedo con el "abandono activo de los hijos por parte de una madre acorralada".

    Es curioso que el 28 de Diciembre de 1917 una madre, en acuerdo con un padre, tomara el mismo comportamiento de "inhibición" frente al " acoso asesino de su familia".


    Bruselas teme que la inestabilidad arruine la débil mejoría económica

    Juncker asegura que prefiere ver “caras conocidas, no extremistas” en el poder

     Bruselas , 28-12-14

    Manifestantes contra la apertura comercial en domingos se enfrentan a antidisturbios en Atenas. / ANGELOS TZORTZINIS (AFP)

    Europa contiene el aliento ante el enésimo paseo al borde del abismo que se dispone a dar Grecia. Cuando el rescate financiero que amenazó de muerte al euro parecía tocar a su fin, un arriesgado movimiento político en Atenas tiene en vilo a la eurozona: la convocatoria de elecciones anticipadas si el proceso de elección presidencial fracasa este lunes en su tercera ronda. La hipótesis cada vez más plausible de que venza la izquierdista Syriza, que aboga por renegociar con los acreedores e incluso por una reestructuración de la abultada deuda griega, inquieta a la Comisión Europea y a los inversores, pese a las reuniones mantenidas por su líder, Alexis Tsipras, con altos funcionarios de Bruselas y del Banco Central Europeo.

    Los temores quedan perfectamente resumidos en unas recientes declaraciones del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. “No me gustaría que fuerzas extremistas llegaran al poder”, aseguró el 11 de diciembre en un debate de la televisión pública austriaca. “Preferiría que aparecieran caras conocidas”, añadió en unas declaraciones muy criticadas por interferir directamente en la política griega.

    Atenas necesita los 1.800 millones del último tramo del rescate para cuadrar sus cuentas

    Con más sutileza que Juncker, la Comisión Europea ha tratado apresuradamente de cambiar el discurso sobre Grecia para tratar de contar una historia de éxito. El nuevo comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, visitó Atenas hace menos de dos semanas para subrayar los beneficios de los dos rescates griegos. Ante una ciudadanía que ha visto cómo su economía se contraía un 22% desde 2008, con más de la cuarta parte de población activa en paro, Moscovici tomó como ejemplo la construcción de una estación de metro con fondos europeos para mostrar la otra cara de la tutela europea, bajo la que Grecia vive desde 2010, cuando solicitó el primer rescate.

    “Europa no es castigo. Europa no significa restricciones. Europa es apoyo, desarrollo, crecimiento y empleo. Es el único objetivo que la Unión Europea y la Comisión persiguen aquí en Grecia”, manifestó el comisario europeo ante la prensa. Con la vista puesta en las próximas elecciones —anticipadas o no—, Moscovici aseguró que los esfuerzos de los últimos años “están empezando a dar resultados; sería una pena no continuar”. Y alertó sobre la propuesta estrella de Syriza, una evaluación de la deuda para ver qué parte es legítimo no reembolsar: “Contemplar la posibilidad de no devolver una deuda tan enorme es suicida, no es posible, supondría la quiebra”.

    El Ejecutivo comunitario se atiene a esas palabras hasta que se celebre la votación. Pero en los despachos de Bruselas existe preocupación sobre un nuevo terremoto que arruine las frágiles mejoras en Grecia y quizá en el resto del continente, por el temido efecto contagio. Tras las turbulencias de los últimos años, el desfase en las cuentas públicas ha pasado del 15% del producto interior bruto en 2009 a una estimación del 1,6% para este año.

    Los expertos alertan del impacto que la inestabilidad política en Grecia puede provocar en la escena europea. “En los últimos días ya se ha producido una corrección significativa en los mercados, tanto en Grecia como en toda la zona euro, y puede haber más turbulencias económicas y financieras”, pronostica Mujtaba Rahman, director para Europa de la casa de análisis Eurasia.

    Tsipras se ha reunido con altos funcionarios de la UE y del Banco Central Europeo

    Aunque en un principio las autoridades europeas mostraron confianza hacia la decisión de Samarás de adelantar dos meses la votación presidencial, las dificultades evidenciadas hasta ahora para lograr el respaldo del Parlamento hacen incomprensible el arrojo del primer ministro griego. “Es una estrategia arriesgada que da a Syriza más oportunidades. En cualquier caso, aunque Samarás lograse el respaldo para su presidente, no tendría capacidad para aprobar nada”, reflexiona Rahman.

    El experto se refiere al desencadenante de esta nueva vuelta de Grecia al precipicio. La troika —una representación de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional que supervisa las reformas griegas a cambio de desembolsar el dinero europeo del rescate— pidió más esfuerzos al Gobierno de Samarás hace unas semanas. Pero el jefe de Gobierno se negó a aplicar las últimas medidas solicitadas: una subida del IVA de los medicamentos y un nuevo recorte de las pensiones. Esa falta de acuerdo hizo imposible cerrar el rescate griego, que Samarás esperaba concluir en diciembre.

    El primer ministro está entre la espada y la pared: por un lado, necesita los 1.800 millones correspondientes al último tramo pendiente del préstamo para cuadrar sus cuentas el año próximo. Por otro, aceptar unos recortes que ya tocan hueso compromete el futuro de su país. Para tratar de dar tiempo a Atenas, los ministros de la eurozona han prorrogado hasta el 1 de marzo un rescate que en principio expiraba a final de 2014. Pero la incierta situación política convierte en imprevisible el próximo paso.

    Todo lo relativo a Grecia tiene un haz y un envés. La incipiente recuperación contrasta con el desplome del PIB en lo que va de crisis —digno de tiempos de guerra—, con la subida del paro, con una deuda pública que camina hacia el 200% del PIB y que parece impagable. Y el temido Alexis Tsipras no ha dejado de reunirse con altos funcionarios de Bruselas e incluso en torres aún más altas, como la del BCE: en público la Comisión cierra filas con Samarás, pero en privado Tsipras no está tan mal visto ni en Bruselas ni en Fráncfort.


    28 dic 2014

    El final de una madre.




    El final de una madre

    Colm Tóibín publica el monólogo teatral ‘The Testament of Mary’

    El escritor imagina una historia alternativa y pagana para la madre de Cristo tras la crucifixión

    El País,  Madrid 20 ENE 2013

    'Virgen de la Anunciación', de Antonello da Messina.

    Si bien todos coincidimos en que Colm Tóibín es uno de los mejores escritores vivos, solo quienes lean su último libro se percatarán de que, además, es un soberbio poeta. O dramaturgo, porque este reciente monólogo de María, la madre de Jesús de Nazaret, está pensado para ser representado en un teatro. Me refiero, claro está, a The Testament of Mary, recién aparecido inglés y posiblemente ya en trance de traducción al español. No sé si los traductores optarán por traducirtestament por Testamento a la manera bíblica (como en Antiguo Testamento), o por Evangelio, que es el sentido más cabal: el Evangelio de María, o según María.

    El monólogo de la madre del sacrificado es muy sorprendente. Como es lógico, María no podía ser cristiana, pero su rechazo de las instituciones judías, del poder rabínico, pero también de los seguidores de su hijo, la empujan hasta “el otro Templo” de modo que, con el escaso dinero que le queda, compra una estatuilla de Artemis que le sostiene el ánimo. Una María pagana es algo digno de consideración, aunque es cierto que estaba viviendo sus últimos años en Éfeso, vigilada y mantenida por unos pocos discípulos de su hijo, cuyo fanatismo la exaspera. Ella sabe que alguno de los discípulos está escribiendo mentiras sobre lo que sucedió en Jerusalén y que la odian porque ella sabe la verdad, razón por la cual procede a contarnos lo que realmente sucedió.

    Ella vive atormentada por la última escena que vivió con su hijo

    Lo más conmovedor es que María vive atormentada por la última escena que vivió con su hijo y que nadie excepto ella va a contar. Aun cuando los signos del amor entre ambos son indudables, María expone su desconcierto ante el cambio repentino del hijo, cuando se convierte en predicador público, factor de milagros o hechicero que resucita a Lázaro (una de las figuras más escalofriantes del relato), sin que ella entienda absolutamente nada de lo que está proponiendo. Esta incomprensión llega hasta su raíz cuando, en la última disputa con sus protectores (o secuestradores), María pregunta por la razón de tan espantoso sacrificio. “Ha sido para salvar al mundo y para darnos la vida eterna”, responden los discípulos. “¿A todo el mundo?”, pregunta la anciana. “Sí, a todo el mundo”, responden. “No merecía la pena”, concluye María.

    Esta incomprensión radical está ligada al espanto con el que hubo de asistir a la crucifixión de su hijo, a la atmósfera siniestra y amenazante que soportó en el Gólgota, y al terror que acabó por hacerla huir del escenario. Contra lo que luego contarán los evangelistas, contra la imaginería cristiana posterior, María no recogió en su regazo el cuerpo del hijo muerto. No lavó el cadáver, como repite una y otra vez, obsesionada por su traición, sino que escapó antes de que Jesús entregara su espíritu.

    Será Fiona Shaw quien estrenará la pieza en Broadway esta primavera

    Tóibín muestra una emocionante comprensión de la culpabilidad de María. Entiende que es una pobre mujer, ignorante y dolorida, a la que ha sucedido algo desmesurado, pero la desmesura no consiste en que su hijo resucite muertos o transforme el agua en vino, sino en que muriera sin el auxilio de su madre.

    Esta es la tragedia de María: ella se ve a sí misma como una madre que ha abandonado a su hijo cuando más la necesitaba. Por eso en un momento de desesperación grita: “¡Si el agua puede volverse vino y los muertos regresar a la vida, entonces yo quiero que el tiempo retroceda!”. No sabemos a quién se lo está pidiendo, ¿a su hijo, a Artemis?, pero exige un milagro que le permita reparar la traición, la cobardía, y acoger en sus brazos al hijo muerto.

    Tóibín cree en la posibilidad de que este fabuloso monólogo se ponga en escena a pesar de su duración. ¿Aguantaría un espectador actual las tres o cuatro horas que puede llegar a durar, con un solo personaje en escena? Tengo entendido que su primera opción era Vanessa Redgrave, pero que la actriz hubo de rechazarlo porque se veía incapaz de memorizar un texto tan extenso. Finalmente será Fiona Shaw quien estrenará la pieza en Broadway esta primavera. También sé que hay una opción en castellano. Ojalá podamos asistir a un drama que, entre otras virtudes, sobresale por su audacia, algo realmente infrecuente en lo que llevamos de siglo.

    Yo querría ver ese final. Antes de que los focos se apaguen, María nos confía que está dirigiendo sus palabras “a las sombras de los dioses” y que lo hace sonriendo, smiling as I say them. Ella, que está rogando a los dioses que el mundo retroceda para poder reparar su traición, lo hace sonriendo, como una suplicante de Sófocles. La madre del Salvador transformada en heroína griega. Me parece una de las escenas más difíciles de la historia del teatro. Ojalá podamos aplaudirla.