Buscar en este blog

31 dic 2015

De la misericordia, el hambre y el engaño.



Dado que el Estado Vaticano pretende que el dia 31-12-15 sea el dia de la misericordia, compasión por aquellos humanos que sufren las penurias derivadas del robo de su vida por quienes les envidian por no haber dido elegidos por el dios trino y que asegura es el único, o verdadero. Digo que pienso en aquellos que han pasado hambre física por no tener comida o haber sido engañados a comer aquello que no les ha nutrido.

El mayor problema de salud es la desnutrición desde el momento que han dido concebidos hasta el lomenyo que fallecen por tal motivo.

Se tienen recursos para tratar enfermedades porque les reporta beneficios económicos a los proto-humanos que aún cohabitan con los humanos.

El no desarrollo de "masa muscular" y la "pérdida de masa muscular" es el mayor problema en la vida del humano.

Esta falta de masa muscular de acuerdo von sus necesidades de movilidad interna y externa recibe el nombre de "caquexia", sin necesidad de tener que darle un nombre ya que ello tiene el gin de ser explotado comercialmente por los protohumanos proto-trogloditas que cohabitan con los humanos mostrando su propiedad esclavista.

Dice José Martí que la "educación nos hará libres a los humanos esclavos de los protohumanos".

(bueno, no así literalmente)

- La masa muscular máxima se adquiere en torno a los 25 sños.
- La masa muscular disminuye progresivamente desde los 25 años.
- La masa muscular tiene la mayor pendiente de caída a partir de los 60 años. A partir de esta edad ya no se tiene reposición.

Los maestros no saben sobre salud
ni bromatología.
Los médicos no saben sobre salud ni bromatología.
Los cocineros transmiten su ignorancia.
Los enfermeros transmiten su ignorancia.
Lo

Fin del ciclo Rajoy con el Capital y el Trabajo bajo mínimos.



Hablando como el Estado Vaticano, abramos las puertas de la misericordia, no esperemos que otros se apiaden de los españoles. 
Termina el periodo de Rajoy destrozando la estructura del Estado, destrozada la sociedad que se encuentra en el su nivel de población, destrozada la estructura del Capital y destrozada la estructura del Trabajo.
La mentira, la injuria ha sido la herramienta utilizada y, no ha habido respuesta.
La confusión entre lo público y lo privado, termina el año con todo un gobierno de la CA DE CATALUÑA CON MUY PROBABLE FIN EN LA CÁRCEL. 

LA ACUSACIÓN POR LA QUE SE INVESTIGA AL PARTIDO POLÍTICO CONVERGENCIA I UNIÒ ES LA MISMA POR LA QUE SE ESTÁ INVESTIGANDO AL PARTIDO POPULAR.

PROBABLEMENTE SE CONSIGA RETIRAR DEL COGIERNO A CIU, con la disculpa de culpar a Pujol. PROBABLEMENTE NO SE CONSIGA RETIRAR DEL GOBIERNO A PP, con la disculpa de culpar a Bárcenas.

¿Qué pasará si se investiga al PP CUANDO ESTE SE ENCUENTRE EN EL GOBIERNO.

El año 2015 termina con una caída anual del 7,1%, la mayor de Europa


El Ibex 35 finaliza el año en con una fuerte bajada acumulada hasta los 9.544 puntos, su peor balance desde 2011

David Fernàndez,  Madrid , 31-12-15



La Bolsa española termina el año con fuertes pérdidas. Tras dos años consecutivos al alza, el Ibex 35despide 2015 —tras la sesión del jueves, que termina a las 14.00— en 9.544  puntos, lo que supone una caída del 7,15% desde enero y el peor balance desde 2011, cuando acumuló una bajada del 13,11%. Las cotizaciones de las mayores empresas españolas han vivido un año que ha ido de más a menos debido a las incertidumbres económicas y las tensiones geopolíticas. Mientras, el resto de plazas europeas terminan en verde o con bajadas menores.
La última jornada bursátil del año añadió más sal a la herida del Ibex: perdió el 1,01% con la gran mayoría de valores en rojo, a pesar de que solo se negociaban las acciones hasta las 2 de la tarde, tres menos que en los días normales. La fase bajista del mercado en 2015 ha venido acompañada además por un importante repunte de la volatilidad, sobre todo después de la crisis bursátil que se desencadenó en China en julio pasado. La prueba de las fuertes oscilaciones que ha vivido el parqué es que desde el máximo anual del Ibex (11.866 puntos, el 13 de abril) y el mínimo (9.291 enteros, el 24 de septiembre) hay una variación del 21%.
La renta variable española se desmarca del resto de mercados, que terminan 2015 con caídas menores a la del Ibex o, en muchos casos, con subidas. Entre las principales plazas mundiales la que ha tenido un comportamiento mejor ha sido la italiana, con una ganancia del 12,66%, seguida por la alemana (9,56%) y la francesa (8,5%). En EE UU las acciones empiezan a emitir señales de cansancio tras seis años de subidas —el mayor mercado alcista desde la II Guerra Mundial— y este ejercicio sus principales índices (Dow Jones y S&P 500) terminarán el año prácticamente en tablas. El otro gran mercado que cierra en rojo el año, aparte del español, es el británico. El Footsie 100, con gran presencia de grupos industriales y con negocios vinculados a las materias primas, se deja más del 4,9%.


La Bolsa de Madrid / ZIPI (EFE)
El PIB español ha crecido en 2015 a una tasa mayor que la de la mayoría de las economías comparables, pero este contexto favorable no ha tenido reflejo en la Bolsa local. Ello se debe fundamentalmente a dos factores. El primero es el mal comportamiento del sector bancario —el que más pesa en el Ibex—, lastrado por un escenario de tipos de interés en mínimos históricos que mete presión a los márgenes financieros, y porque el mercado descuenta posibles requisitos adiciones de capital para las entidades. El segundo factor que ha penalizado a la renta variable española ha sido el mal año de las economías emergentes, principalmente las latinoamericanas donde los grupos del Ibex generan casi el 25% de sus ingresos totales.
El diferente comportamiento de la Bolsa española respecto de otros índices bursátiles agranda la brecha que se inició tras el estallido de la crisis financiera. Mientras otras plazas cotizan desde hace tiempo en niveles por encima de los alcanzados antes de la Gran Recesión, el Ibex 35 pena aún un 40% por debajo de los 16.040 puntos (máximo histórico) que alcanzó en noviembre de 2007. Las rebajas en los tipos de interés y las inyecciones de liquidez que viene haciendo el Banco Central Europeo son, en teoría, favorables a los activos de riesgo como la Bolsa. Sin embargo, los mercados cotizan expectativas de beneficios y los resultados de las cotizadas españolas, aunque crecen a un ritmo de doble dígito en tasa interanual, lo hacen menos de lo previsto al inicio del año.

Los mejores y los peores de 2015

La pérdida de tracción de las cotizaciones ha sido generalizada en el Ibex. Así, 20 de los 35 valores que componen el índice selectivo cierran el año en pérdidas. ArcelorMittal es la compañía que más cae (-56,9%), lastrada por la crisis de las materias primas, seguida por OHL (-52,4%) y FCC (-40,4%), dos constructoras que aún están haciendo la digestión de la crisis con sendas ampliaciones de capital multimillonarias. En el lado opuesto, el mejor valor del Ibex en 2015 ha sido Gamesa, con una revalorización del 109,29%, seguido de Merlin Properties, que entró en el índice hace unos días en sustitución de Abengoa y cuyas acciones rebotan un 44,2%, y de Acciona (34,1%).
Los valores de menor tamaño lo han hecho mejor que los grandes. El Ibex Medium Caps, que agrupa a las compañías de mediana capitalización, se apunta una subida del 13,75% desde enero, mientras que el Ibex Small Caps para empresas pequeñas rebota un 6,39%. El mal sabor de boca que deja el año para los inversores en renta variable española se ve compensado en parte por el pago de dividendos. Las compañías españolas han repartido este año entre sus accionistas 24.500 millones de euros. Además, la tendencia de los últimos años a retribuir mediante acciones pierde fuelle en favor del pago en efectivo.
Por último, en 2015 se ha producido el asalto definitivo de Inditex al trono de la compañía española con más valor en Bolsa. El grupo textil alcanza una capitalización de 98.766 millones de euros, frente a los 65.792 millones del Banco Santander, los 50.921 millones de Telefónica o los 42.905 millones del BBVA. La empresa fundada por Amancio Ortega y Rosalía Mera es actualmente la única española entre las 100 mayores del mundo por valor en Bolsa.

Sobre el asesinato del que se refería como mesías de un dios no misericordioso.







Fisiopatología de la muerte de Jesucristo

Jesús una persona Politraumatizada

Rubén Dario Camargo R.
Medicina Interna - Cuidados Intensivos.
Barranquilla, Colombia 2003.

INTRODUCCIÓN

Los estudios médicos que tratan de explicar la causa de la muerte de Jesucristo, toman como material de referencia un cuerpo de literatura y no un cuerpo físico. Publicaciones sobre los aspectos médicos de su muerte se reportan desde el siglo I.

Hoy día, con base a los conocimientos de la fisiopatología del paciente traumatizado, se puede llegar a inferir los cambios fisiológicos padecidos por Jesucristo durante su pasión y muerte. Los relatos bíblicos de la crucifixión descritos a través de los evangelios y documentación científica al respecto, describen que padeció y sufrió el más cruel de los castigos. El más inhumano y despiadado de los tratos que puede recibir un ser humano.

Descubrimientos arqueológicos relacionados con las practicas romanas de la crucifixión. Proveen información valiosa que da verdadera fuerza histórica a la figura de Jesús, y a su presencia real en la historia del hombre.

Históricamente este acontecimiento se inicia durante la celebración de la pascua judía, en el año 30 de nuestra era. La última cena se realizó el jueves 6 de abril (nisan 13). La crucifixión se llevo a cabo el 7 de abril (nisan 14). Los años del nacimiento y la muerte de Jesús permanecen en controversia.

HUERTO DE LOS OLIVOS (GETSEMANI)

Los escritores sagrados describen la oración de GETSEMANI con enérgicas expresiones. Lo vivido por Jesús antes de ser tomado como prisionero, lo refieren como una mezcla indecible de tristeza, de espanto, de tedio y de flaqueza. Esto expresa una pena moral que ha llegado al mayor grado de su intensidad.

Fue tal el grado de sufrimiento moral, que presentó como manifestación somática, física; sudor de sangre (hematihidrosis o hemohidrosis). “sudor de sangre, que le cubrió todo el cuerpo y corrió en gruesas gotas hasta la tierra”. (Lc 22, 43).

Caso no usual en la practica médica. De presentarse está asociado a desordenes sanguíneos. Fisiológicamente es debida a congestión vascular capilar y hemorragias en las glándulas sudoriparas. La piel se vuelve frágil y tierna.

Después de este primera situación ocasionada por la angustia intensa. Es sometido a un ayuno que durara toda la noche durante el juicio, y persistirá hasta su crucifixión.

FLAGELACIÓN

La flagelación era un preliminar legal para toda ejecución Romana. A la víctima le desnudaban la parte superior del cuerpo, lo sujetaban a un pilar poco elevado, con la espalda encorvada, de modo que al descargar sobre esta los golpes, nada perdiesen de su fuerza y golpeaban, sin compasión, sin misericordia alguna.

El instrumento usual era un azote corto (flagrum o flagellum) con varias cuerdas o correas de cuero, a las cuales se ataban pequeñas bolas de hierro o trocitos de huesos de ovejas a varios intervalos.

Cuando los soldados azotaban repetidamente y con todas sus fuerzas las espaldas de su víctima, las bolas de hierro causaban profundas contusiones y hematomas. Las cuerdas de cuero con los huesos de oveja, desgarraban la piel y el tejido celular subcutáneo.

Al continuar los azotes, las laceraciones cortaban hasta los músculos, produciendo tiras sangrientas de carne desgarrada. Se creaban las condiciones para producir perdida importante de líquidos (sangre y plasma).

Hay que tener en cuenta que la hematidrosis había dejado la piel muy sensible en Jesús.

Después de la flagelación, los soldados solían burlarse de sus víctimas. A Jesús, le fue colocada sobre su cabeza, como emblema irónico de su realeza una corona de espinas. En Palestina abundan los arbustos espinosos, que pudieron servir para este fin; se utilizó el Zizyphus o Azufaifo, llamado Spina Christi , de espinas agudas, largas y corvas.

Le fue colocada una túnica sobre sus hombros (un viejo manto de soldado, que figuraba la púrpura de que se revestían los reyes, "clámide escarlata"), y una caña, parecida al junco de Chipre y de España como cetro en su mano derecha.

CRUCIFIXIÓN

El suplicio de la cruz es de origen oriental. Fue recibido de los persas, asirios y caldeos; por los, griegos, egipcios y romanos. Se modifico en varias formas en el transcurso de los tiempos.

En principio fue un simple poste. Luego se fijo en el remate una horca (furca), de la que se suspendía el reo por el cuello. Después se adiciono un palo transversal (patibulum), tomando un nuevo aspecto. Según la forma en que el palo transversal se sujetara al palo vertical, se originaron tres clases de cruces:

La crux decussata. Conocida como cruz de San Andrés, tenia la forma de X.

La crux commissata. Algunos la llaman cruz de San Antonio, se parecía a la letra T.

La crux immisa. Es la llamada cruz latina, que todos conocemos.

Se obligo a Jesús, como era la costumbre a cargar la cruz; desde el poste de flagelación al lugar de la crucifixión. La cruz pesaba más de 300 libras (136 kilos) sólo llevo el patíbulo que pesaba entre 75 y 125 libras. Fue colocado sobre su nuca y se balanceaba sobre sus dos hombros.

Con agotamiento extremo y debilitado, tuvo que caminar un poco mas de medio kilómetro (entre 600 a 650 metros) para llegar al lugar del suplicio. El nombre en arameo es Golgotha, equivalente en hebreo a gulgoletque significa “lugar de la calavera”, ya que era una protuberancia rocosa, que tenia cierta semejanza con un cráneo humano, hoy se llama por la traducción latina calvario.

Antes de comenzar el suplicio de la crucifixión, era costumbre dar una bebida narcótica (vino, con mirra, e incienso) a los condenados; con el fin de mitigar un poco sus dolores. Cuando presentaron a Jesús este brebaje, no quiso beberlo. ¿Que podría mitigar un dolor moral y físico tan intenso, cuando su cuerpo, todo policontundido, sólo esperaba enfrentar su último suplicio, sin alivio alguno, con pleno dominio de sí mismo?

Con los brazos extendidos, pero no tensos, las muñecas eran clavadas en el patíbulo. De esta forma, los clavos de un centímetro de diámetro en su cabeza y de 13 a 18 centímetros de largo, eran probablemente puestos entre el radio y los metacarpianos, o entre las dos hileras de huesos carpíanos, ya sea cerca o a través del fuerte flexor retinaculum y los varios ligamentos intercarpales. En estos lugares aseguraban el cuerpo.

El colocar los clavos en las manos hacia que se desgarraran fácilmente puesto que no tenían un soporte óseo importante.

La posibilidad de una herida periosea dolorosa fue grande, al igual que la lesión de vasos arteriales tributarios de la arteria radial o cubital. El clavo penetrado destruía el nervio sensorial motor, o bien comprometía el nervio mediano, radial o el nervio cubital. La afección de cualquiera de estos nervios produjo tremendas descargas de dolor en ambos brazos. El empalamiento de varios ligamentos provoco fuerte contracciones en la mano.

Los pies eran fijados al frente del estípete por medio de un clavo de hierro, clavado a través del primero o segundo espacio intermetatarsiano. El nervio profundo peroneo y ramificaciones de los nervios medianos y laterales de la planta del pie fueron heridos.

¿Se clavaron ambos pies con un solo clavo o se empleo un clavo para cada pie? También esta es una cuestión controvertida. Pero es mucho más probable que cada uno de los pies del salvador estuvo fijado a la cruz con clavo distinto. San Cipriano que, más de una vez había presenciado crucifixiones, habla en plural de los clavos que traspasaban los pies. San Ambrosio, San Agustín y otros mencionan expresamente los cuatro clavos que se emplearon para crucificar a Jesús.

San Meliton de Sardes escribió: “los padecimientos físicos ya tan violentos al hincar los clavos, en órganos por extremo sensibles y delicados, se hacían aun más intensos por el peso del cuerpo suspendido de los clavos, por la forzada inmovilidad del paciente, por la intensa fiebre que sobrevenía, por la ardiente sed producida por esta fiebre, por las convulsiones y espasmos, y también por las moscas que la sangre y las llagas atraían”.

No han faltado quienes dijesen que los pies del salvador no fueron clavados, sino simplemente sujetos a la cruz con cuerdas; pero tal hipótesis tiene en contra, tanto el testimonio unánime de la tradición , que ve en el crucificado Jesús el cumplimiento de aquel, celebre vaticinio: "han taladrado mis manos y mis pies" (sal 21); como en los mismos evangelios, pues leemos en San Lucas (Lc 24, 39-40) “ved mis manos y mis pies; yo mismo soy; palpad y ved..Y, dicho esto, les mostró las manos y los pies”.

Dice Bosssuet: ¿como describir los padecimientos morales que soportó nuestro Señor Jesús Cristo durante su horrorosa agonía? Cuando una muchedumbre de gente se saciaba sus ojos con el espectáculo de aquella agonía, acompañando con todo tipo de ultrajes que le colmaron hasta el último momento. Sufría al ver la mirada abnegada de su madre y sus amigos, a quienes sus dolores tenían sumidos en profunda tristeza. Todo Él era, digámoslo así, un tormento en sus miembros, en su espíritu, en su corazón y en su alma.

De todas las muertes la de la cruz era la más inhumana, suplicio infamante, que en el imperio romano se reservaba a los esclavos (servile suppliciun) .

Después de las palabras en Getsemaní vienen las pronunciadas en el Gólgota, que atestiguan esta profundidad, única en la historia del mundo. Dios mío, Dios mío, ¿por que me has abandonado?" Sus palabras no son sólo expresión de aquel abandono, son palabras que repetía en oración y que encontramos en el salmo 22.

INTERPRETACION FISIOPATOLOGICA DE LA MUERTE DE JESUCRISTO

En la muerte de Jesús varios factores pudieron contribuir. Es importante tener en cuenta que fue una persona politraumatizada y policontundida; desde el mismo momento de la flagelación, hasta su crucifixión.

El efecto principal de la crucifixión, aparte del tremendo dolor, que presentaba en sus brazos y piernas, era la marcada interferencia con la respiración normal, particularmente en la exhalación.

El peso del cuerpo jalado hacia abajo, con los brazos y hombros extendidos, tendían a fijar los músculos intercostales a un estado de inhalación y por consiguiente afectando la exhalación pasiva. De esta manera la exhalación era primeramente diafragmatica y la respiración muy leve. Esta forma de respiración no era suficiente y pronto produciría, retención de CO2 (hipercapnia).

Para poder respirar y ganar aire Jesús tenia que apoyarse en sus pies, tratar de flexionar sus brazos y después dejarse desplomar para que la exhalación se produjera. Pero al dejarse desplomar le producía igualmente una serie de dolores en todo su cuerpo.

El desarrollo de calambres musculares o contracturas tetanicas debido a la fatiga y la hipercapnia afectaron aún más la respiración. Una exhalación adecuada requería que se incorporara el cuerpo empujándolo hacia arriba con los pies y flexionando los codos, aductando los hombros.

Esta maniobra colocaría el peso total del cuerpo en los tarsales y causaría tremendo dolor.

Más aún, la flexión de los codos causaría rotación en las muñecas en torno a los clavos de hierro y provocaría enorme dolor a través de los nervios laceradas. El levantar el cuerpo rasparía dolorosamente la espalda contra la estípe. Como resultado de eso cada esfuerzo de respiración se volvería agonizante y fatigoso, eventualmente llevaría a la asfixia y finalmente a su fallecimiento.

Era costumbre de los romanos que los cuerpos de los crucificados permaneciesen largas horas pendientes de la cruz; a veces hasta que entraban en putrefacción o las fieras y las aves de rapiña los devoraban.

Por lo tanto antes que Jesús muriese, los príncipes de los sacerdotes y sus colegas del Sanedrín pidieron a Pilato que, según la costumbre Romana, mandase rematar a los ajusticiados, haciendo que se le quebrasen las piernas a golpes. Esta bárbara operación se llamaba en latín crurifragium (Jn 20, 27).

Las piernas de los ladrones fueron quebradas, más al llegar a Jesús y observar que ya estaba muerto, renunciaron a golpearle; pero uno de los soldados para mayor seguridad quiso darle lo que se llamaba el "golpe de gracia" y le traspaso el pecho con una lanza.

En esta sangre y en esa agua que salieron del costado, los médicos han concluido que el pericardio, (saco membranoso que envuelve el corazón), debió ser alcanzado por la lanza, o que se pudo ocasionar perforación del ventrículo derecho o tal vez había un hemopericardio postraumático, o representaba fluido de pleura y pericardio, de donde habría procedido la efusión de sangre.

Con este análisis que si bien es conjetura, nos acercamos más a la causa real de su muerte.Interpretaciones que se encuentran dentro de un rigor científico en cuanto a su parte teórica; más no demostrables con análisis ni estudios complementarios.

Los cambios sufridos en la humanidad de Jesucristo, se han visto a la luz de la medicina, con el fin de encontrar realmente el carácter humano, en un hombre que es llamado el hijo de Dios, y que voluntariamente acepto este suplicio, convencido del efecto redentor y salvador para los que crean en ÉL y en su evangelio.

REFERENCIAS

1. Sermo de Passione
2. San Justiniano, Dial, c, Tryph, 97,98,104, y apol, 135; Tertuliano, adv. Marc,
3. Camargo Rubén. Diario el heraldo. B/quilla, Col 1990
4. Rev. Med. Jama 1986;255;1455-1463
5. Fragm, 16
6. Tractac in Joan, 36,4 - De obitu Theodos, 47 y 49
7. Séneca,Epist,101; Petronio, Sat 3,6; Eusebio, Hist,eccl,8,8
8. Carta Apostólica Salvifici Doloris 1984
9.Louis Claude Fillion. Vida de Nuestro Señor Jesucristo. Tomo III


Rubén D Camargo R .MD

E-mail. rcrubio@alumni.unav.es

http://www.fluvium.org/textos/lectura/lectura407.htm

Recursos de Semana Santa:

¿Qué es la Semana Santa?Domingo de RamosJueves SantoViernes SantoSábado SantoDomingo de ResurrecciónCalendario LitúrgicoIndulgencias PlenariasPortadas para facebookVía Crucis 2015Lugares Santos de la Pasión del SeñorTextos para reflexionarHistorias UrbanasSímbolosSemana Santa en FamiliaPeregrinación Virtual a Tierra SantaLa Sábana SantaPelícula: " La Pasión de Cristo"

35

35

Comentarios

Iniciar sesión

0 comentarios

SuscribirseRSS

Tu cuenta en ACI Prensa

Ingresa usando tu red social:

Todo gira en torno a la compasión

Todo gira en torno a la compasión
Antonio Hernández Gil
(Miembro de la R.A. de la Historia)
ABC, 31-12-15

[...]
El Nuevo Testamento no sólo contiene palabras de compasión y amor universales, sino un relato de hechos que asumen ese mandato de principio a fin: Jesuscristo nació para sufrir y morir como hombre, por los hombres y con los hombres. Después se nos revelará la misión salvífica, pero lo que los Evangelios narran es la historia de una pasión compartida. Sea verdad o sólo una hermosa ficción, no conozco otro mensaje de igual fuerza y coherencia a través de los siglos, lleno de detalles que desafían la imaginación y que podríamos reconocer en nuestro entorno a poco que mirásemos cara a cara al hombre sin dejarnos deslumbrar por el fulgor aritmético de la economía. Que ese conglomerado de palabras, imágenes e ideas que las navidades traen a una memoria colectiva cada vez más despoblada de valores contribuya a prender la luz interior del mundo y aporte una dosis de compasión para redimirlo de tanto dolor.

30 dic 2015

El clan Pujol imputado






El juez cita como imputados a Jordi Pujol padre y a Marta Ferrusola

De la Mata cita a declarar al expresidente catalán y a su esposa por un delito de blanqueo

El País, Fernando j. Pérez, Madrid, 30-12-15


Archivado en: Caso Pujol Paraísos fiscales Jordi Pujol Cataluña Corrupción política Corrupción Delitos fiscales Tributos Finanzas públicas Delitos España Finanzas Justicia Política


Los Pujol son más que una familia: son una "organización" que, según los autos judiciales, comparte muchos de los rasgos que definen a los grupos criminales. Vistos así, señala el juez, los Pujol presentan "pautas comunes de actuación", "coordinan" sus actividades, "distribuyen roles" y se reparten grandes sumas de dinero mediante un "particular sistema de rendición de cuentas para controlar esos repartos de fondos".

Todos los miembros de la familia -el expresidente de la Generalitat, Jordi Pujol; su mujer, Marta Ferrusola, y los siete hijos de la pareja- exhiben "un patrón de comportamiento reiterado durante años" para blanquear fondos de origen dudoso. Ese patrón común, agrega el juez, apunta "elementos básicos de una organización cuyos perfiles definitivos están aún bajo investigación y pendiente de calificar".

MÁS INFORMACIÓN
El juez cita como imputados a Jordi Pujol padre y a Marta Ferrusola
Todos los hijos del ‘president’
La familia Pujol-Ferrusola
El juez destaca que, dirigidos por el hijo mayor, Jordi Pujol Ferrusola, los miembros de la familia se han repartido "cantidades multimillonarias" en función de "los ingresos que se recibían en las cuentas bancarias ocultas que mantenían en jurisdicciones extranjeras".

La familia defiende, a capa y espada, que todos esos fondos distribuidos tienen un origen común: una herencia que el abuelo Florenci Pujol dejó al morir (en 1980) a su nuera y a sus siete nietos. El expresidente catalán, por tanto, no estaría entre los beneficiarios de ese supuesto legado. El juez José de la Mata admite que Jordi Pujol Ferrusola repartía los fondos "entre todos sus hermanos y su madre, en cantidades iguales o similares". Pero señala también al exmandatario nacionalista como titular de una cuenta en Andorra.

La cuenta corriente que pone el foco sobre el exlíder de CiU es la número 63.810, abierta por el primogénito en el año 2000 con una partida de 307 millones de pesetas (1,8 millones de euros). El juez considera, en sintonía con Anticorrupción, que Pujol padre es el "titular real" de los fondos de esa cuenta y que "utilizó a una persona interpuesta" (su hijo) para "ocultar el origen" del dinero.

Las sospechas de que también Pujol poseyó dinero en Andorra se basan en dos documentos remitidos por las entidades bancarias de Andorra a la Audiencia Nacional. Uno de los documentos, firmado por Jordi Pujol Ferrusola el mismo día de la apertura, señala que él “no es dueño de esos fondos”, sino que lo es su padre. Y otro, firmado por el propio expresidente de la Generalitat en mayo de 2001, sostiene que él es el propietario y que, en caso de defunción, el dinero debe pasar a manos de su mujer.

La defensa de los Pujol sostiene que el expresidente nunca ha tenido cuentas en el extranjero y señala que esas cartas fueron solo un ardid empleado por el primogénito para engañar a su mujer, Mercè Gironès. Ambos estaban en proceso de reconciliación y Gironès había vinculado el éxito de ese proceso a un conocimiento detallado del dinero en Andorra. Júnior pidió la carta a su padre y pidió al gestor de sus cuentas que se la exhibiera a Gironés y, después, la destruyera.

Los caminos de la modernización.


UMNA

Los caminos de la modernización

Las economías europeas del norte han sido capaces de aumentar la competitividad de sus productos gracias a una mayor adquisición de conocimientos

El Psís, José Luis Leal, 22-12-15






Rafael Ricoy
Los efectos de la llamada globalización en las economías europeas están siendo muy diferentes según se consideren las del Norte o las del Sur. Las primeras han sido capaces de mantener, e incluso aumentar, la competitividad de sus productos, mientras que las segundas tienen muchas dificultades para equilibrar sus cuentas con el exterior. Una de las principales razones para explicar esta situación es el nivel de formación en estos grupos de países. Los informes sobre la educación muestran que, con la excepción de Suecia, los países nórdicos se encuentran claramente por encima de la media en lo que se refiere a la adquisición de conocimientos, mientras que Francia se encuentra en el centro e Italia y España claramente por debajo.
En este contexto, la OCDE acaba de publicar un informe sobre la adquisición de competencias en España (Informe de diagnóstico de la estrategia de competencias de la OCDE: España 2015) en el que aborda los problemas y los desafíos que tenemos planteados y apunta algunas soluciones. A pesar de la importancia de los problemas planteados es bastante curioso el escaso eco que ha tenido hasta el momento, máxime si se tiene en cuenta que no se trata de un documento realizado por un reducido grupo de expertos sin apenas contacto con los agentes educativos del país. En el informe colaboraron decenas de funcionarios y personas del sector privado, por lo que sus recomendaciones y conclusiones reflejan al menos un buen conocimiento de la situación y un deseo real de adaptar las propuestas a la realidad.
El informe comienza con la constatación de que España ha realizado un esfuerzo por mejorar la calidad, la equidad y la eficiencia de los centros de educación secundaria y que ha mejorado la formación profesional. Al mismo tiempo, constata uno de los grandes problemas de nuestro sistema educativo: la cuarta parte de los alumnos abandona los estudios antes de finalizar la formación obligatoria, un tercio repite curso y un cuarto la termina con dos años de retraso. El coste de las repeticiones equivale a un 8% del coste total. No hay nada nuevo en estas cifras, salvo que el despilfarro que indican, humano y material, debe ser corregido cuanto antes.
Se ha registrado un fuerte incremento del número de graduados que salen de nuestras aulas hasta el punto de que el 40% de los jóvenes actuales tiene una formación superior, el doble que sus mayores. Sin embargo, las titulaciones que poseen estos jóvenes no se adecúan a las demandas del aparato productivo, por lo que, como constatamos día a día, las dificultades para encontrar un empleo son muy grandes a pesar de que el ritmo de crecimiento de nuestra economía es muy superior al del resto de nuestros socios europeos.
Un gran número de adultos tiene una formación escasa. Se calcula que aproximadamente unos diez millones tienen un bajo rendimiento tanto en comprensión lectora como en competencia matemática. De ellos, más de un tercio seguirá trabajando dentro de veinte años. Es cierto que en los últimos tiempos se ha realizado un esfuerzo para mejorar las competencias de este colectivo pero los resultados, por el momento, están lejos de lo que sería deseable, en parte por las dificultades de adaptación a los requerimientos del sistema productivo. Se trata de un conjunto al que le cuesta trabajo participar en los cursos de formación profesional existentes y ello a pesar de que las posibilidades de encontrar trabajo aumentan con el nivel de formación. Hay que tener en cuenta no solo las difíciles circunstancias sociales de este grupo de trabajadores, sino también la excesiva temporalidad del empleo en España, cuya secuela inmediata es la de dificultar enormemente la formación, dentro o fuera de las empresas. Asimismo, la dualidad del sistema laboral español (mucha protección para los instalados, muy poca para quienes acceden por primera vez al puesto de trabajo) es un obstáculo adicional para la formación de la mano de obra.
Dado el alto nivel de desempleo, la tarea de reintegrar a los desempleados en el sistema productivo adquiere una gran relevancia. Los recursos que destinamos a los servicios públicos de empleo son importantes y están en línea con los que dedican otros países de nuestro entorno, lo que se explica en parte por la magnitud del desempleo. Sin embargo, las sumas destinadas a las políticas activas de empleo no son suficientes. El informe recomienda reforzar el cumplimiento de la obligación de búsqueda activa de empleo y orientar mejor a quienes lo buscan, de manera especial a los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, tanto más cuando el porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan es uno de los más elevados de la OCDE.
La formación en el puesto de trabajo es muy escasa. De nuevo la temporalidad aparece en esta constatación, pero también la poca inversión de las empresas en este ámbito. Tal vez sea esta una de las razones por las que los trabajadores jóvenes en España tiendan a utilizar menos los dispositivos informáticos en el entorno laboral que en los otros países avanzados lo que, inevitablemente, frena la mejora de la productividad. En este apartado es preciso que las empresas tomen conciencia del problema y lo integren en sus estrategias a medio y largo plazo.
El informe afirma que el sistema de innovación de cada país debe asentarse en una sólida red de trabajadores altamente cualificados, de emprendedores y de universidades. Desgraciadamente, los problemas españoles son considerables en estos tres pilares de la innovación. El porcentaje de doctores que emplean las empresas en España tan solo alcanza la mitad del que corresponde a los países avanzados de la OCDE. A ello vienen a sumarse las dificultades de trasmisión del conocimiento desde las universidades hacia las empresas, a lo que hay que añadir los problemas del capital riesgo no sólo por las lagunas en su regulación sino también por el escaso apetito por el riesgo que ha caracterizado, y que aún caracteriza, al ahorro en España. Todo ello no quiere decir que no se hace nada, sino simplemente que lo que se hace es poco y que queda mucho camino por recorrer.
Si queremos avanzar por el camino de la innovación y asegurar el futuro de las nuevas generaciones, es preciso abordar estos problemas de manera eficaz y coordinada. En cierta medida es esperanzador que en las reuniones que tuvieron lugar para la redacción del informe de la OCDE participaran representantes del sector privado, de la Administración Central y de las Administraciones Autonómicas. Pero no deja de ser preocupante el escaso eco del propio informe a pesar de su interés. Se trata, en definitiva, de una hoja de ruta hacia la modernidad que constituye un buen punto de partida para la elaboración de una estrategia viable para afrontar el futuro.

Atanarico. Notas para acercarnos al mundo de los muertos.





Notas  sobre la causa de la llegada del pueblo Visigodo a la península Ibérica y, en particular, el territorio de su norte.


Atanarico. 

Para el pueblo visigodo, Atanarico es el rey que hizo posible su nacimiento. Hasta entonces, los visigodos eran tribus dispersas. Ataña rico, juez de los tervingios, hizo posible confederar todas tribus en un solo pueblo; aunó las familias en una alianza, o pueblo, para hacer posible de una defensa y toma de otras tribus y de las adversidades del medio geográfico/temporal en el cual habitaban, al considerar que todas ellas venían de un submundo, o pasado común. Que todas ellas tenían sus raíces en la misma tierra.

Anarico, que murió en el año 381, en su mes de enero,  dC y del que no se sabe su nacimiento. Su padre ha sido Aorico y que ejerció de juez de las tribus entre las cuales estaba la de los tervingios. Otros lo refieren del Caudillo visigodo Rothestes, aliado de Roma.

El pueblo visigodo era el resultado de la alianza federada de tres tribus acaudilladas por Anarico, Fritigern y Alawiw. Anarico se impuso por su astucia y el arma letal, la crueldad.

Una vez nombrado caudillo único de las tres tribus, continuó la alianza con Roma alcanzada por su padre Rothestes.

Tras la muerte del emperador romano Constantino el Grande, en  el 337, Valentiniano le sucedió. Este, puso a su hermano Valente, al frente del Occidente del Imperio. Procopio de Tracia se alzó en armas contra Valente y Atanarico aprovechó el momento e invadió Tracia al aliarse con el sublevado. Se refiere que Atanarico invadió Tracia al frente de 30.000 hombres, con lo que saqueó el pueblo tracio y ocupó su territorio.

Procopio muere y Valente aprovecha para someter a la esclavitud a los visigodos supervivientes, consiguiéndolo parcialmente.

Se sabe que Atanarico y Valente se reúnen en el centro del Danubio y acuerdan que el Danubio sería límite infranqueable para los visigodos y, a cambio, los romanos no invadirían Dacia y reconocerían a Atanarico como rey de los visigodos. Hecho que sucedía en el 369.

La presión de los hunos sobre los visigodos, en el año 376, obligaron a los otros dos caudillos visigodos, Fritigen y Alawiw, a refugiarse en tierras de Roma. Ante esta alianza de Roma, Atanarico, traicionado, se refugia en la hoy Transilvania, abandonado por su pueblo que, también, no le es leal.


En el 379 muere Fritigen, Atanarico pasa la frontera del Danubio llegando a un acuerdo, o tratado de cohabitación con el emperador romano Teodosio, acudiendo como invitado a Constantinopla, donde muere el 381. En su honor, Roma le hace un funeral regio y le construye un monumento.


¿Qué se entiende por Historia?. Un apunte más que explica el diario




Habitualmente la historiografía se construye bajo el "sistema" de información que sigue:
El demandante del sistema de información es el "caudillo", hoy líder. 

Líder (demandante) -> Población (demandado)-> Población (obtenida)

El gradiente entre la población demandada y la obtenida es la que reinicia el sistema, o "ciclo histórico" (Gradiente = (P.Dda-P.Oda)/P. Dda).

La regulación de cada ciclo histórico se realiza a través del medio, mundo, o universo) a través de la "señal de mando de entrada" de la Población Demandada.

Según mi "entendimiento" (TyMCSC), el Sistema Historia, es el que sigue:

Población Demandante -> Líder Demandado -> Líder Obtenido.

Así como la concepción primera tiene el carácter de ser "no racional", o "creacionista". Esta propuesta ya en mi tesis doctoral, tiene el carácter de ser "racional", "científica".

Si la concepción habitual es la basada en la creencia de un "linaje", "gen", "familia", o "pueblo elegido" por un Ser no humano, o Dios. Digo que la que propongo está basada en la "elección" por los hombres y no por dios. El hombre es aparente, o real. Dios es latente, o no real, habitante del mundo de las cavernas, o ideas.

No se puede seguir con la construcción de una sociedad sobre bases de creencias como es el de caudillos y monarquías. Se ha de construir una sociedad a partir del parlamento, o comunicación entre humanos. Se ha de construir sociedad y no población; hemos de cocinar un puré de humanos y no una ensalada de humanos. 

Los visigodos trajeron la "monarquía electiva", no la "monarquía sucesoria". Es decir, los visigodos trajeron la "república" y, con ella, la no existencia de "clases sociales" encontrándose con las "clases sociales" romanas.

El "tesoro de los 27 reyes visigodos" es el "código de los jueces", no es "propiedad". El principio del "trabajo" como nexo entre los humanos que conforman sociedad, como una estructura de "superhombre". En él se dice: la tierra es de quien la trabaja y el trabajo es para la comunidad que alcanza la playa evolutiva como sociedad.




Líder Obtenido -> Población -> Líder Demandado
*
| +_
Mundo                     Universo controlador
            (Subciclo Latente)


Silvestre II y la ciencia árabe


Papa maldito que pactó con el Diablo

La historia de Silvestre II está repleta de leyendas y exageraciones, que derivan básicamente de su interés por la ciencia árabe y por haber vivido el simbólico cambio de milenio al frente de la Iglesia




Silvestre II y el Diablo en una ilustración de 1460  - Wikimedia

La archibasílica de San Juan de Letrán en Roma fue antes que la de San Pedro el epicentro del poder pontificio y la morada eterna de algunos papas medievales. Entre estos destaca la tumba dedicada al enigmático pontífice Silvestre II, también conocido como el Papa Mago o el Papa Druida, a la que se le achaca el poder de predecir la muerte de los sucesores de San Pedro. Así, el sepulcro destila agua y registra ruidos de huesos cuando el fallecimiento de un pontífice es inminente. O al menos eso dice una leyenda surgida en medio del ruido del cambio del primer milenio.

Grabado de Silvestre II
Grabado de Silvestre II- ABC

La historia de Silvestre II está repleta de leyendas y exageraciones, que derivan básicamente de su curiosidad por la cultura druida, su pasión por la ciencia árabe y por haber vivido al frente de la Iglesia el cambio de milenio. Gerberto de Aurillac fue, además, el primer pontífice francés en ocupar el sillón de San Pedro en el año 999, en plena efervescencia de las profecías que anunciaban el fin del mundo. 

Gerberto se educó en el monasterio de Aurillac, siendo de orígenes humildes, y posteriormente estudió en Reims y Cataluña, donde fue iniciado en las ciencias de los árabes. Bajo la protección del conde Borrell II, el joven se formó en Barcelona y más tarde entró en contacto con maestros árabes de Córdoba y Sevilla. Así se apasionó por la ciencia un hombre que llegó a convertirse en un experto astrónomo y matemático, algo que en la Europa cristiana de aquellos años no solo era atípico sino propio de magos.