Buscar en este blog

9 ago 2015

Hay que conocer el genoma de aquel con el que engendras un ser.



El mejor legado a nuestros hijos es el de darles identidad genética y, con ello, consejo genético gestacional.

No se debe seguir gestando Individuos sin tener registrada su identidad genética. El consejo genético haría la asistencia sanitaria y social predecible al poder disponer de información prospectiva y pertinente.

De igual modo y manera no se debe seguir gestando poblaciones sin tener registrada su identidad genética.

Hoy se hace con los animales domésticos, individuos y cabañas. 

Cuando se descubrió la "fisión nuclear" no se pensó que se podía utilizar como arma letal, pero tampoco se pensó como una fuente de energía y, cuando se decidió utilizar esta no se ha tenido en cuenta como utilizar sus resíduos para que no fueran letales.

La Iglesia Católica prohibió el matrimonio entre consanguíneos por cuestiones "pecado" al contrariar el principio del Creador de diversificar las especies - según la Biblia, Noé recibió la orden de Dios de la consanguinidad. Y, según esta, el origen del Hombre a partir de dos individuos, también lo contradice.- Hoy, sin embargo, Dios nos comunica a través de su vocero el Papa Francisco, que ya no es pecado el casamiento consanguíneo. Obligar a no casarse u obligar a separarse los consanguíneos, ya no es necesario al considerar que el matrimonio no es un sacramento.

¿Puede evitarse la formación de colonias microbiológicas constituídas por individuos que se intercambian material genético?

Bacterias con material genético "resistente" a un determinado antibiótico dan lugar a colonias con la misma carga genética.

Tengo una población resistente "R" y otra población no resistente "NR". Cuando tomo una muestra de R y la "mezclo" con una población NR, transformo a la población resultante en R, pero nunca la transformo en NR.

La población R se "resiste" a perder la capacidad de supervivencia de la que se ha dotado.

Hablemos de Israel y los Paises Árabes.
Hablemos de Irán: la población iraní se comporta de forma contraria al resto de las poblaciones biológicas.


¿A que "suena" mal lo escrito?. Pero es así.

¿Puede una población "política" que se ha dotado de la información necesaria para robar al Estado, decidir perder esta propiedad?. 

No es posible desde el conocimiento racional científico, por lo que solo puede ser "disuelta" ella y sus circunstancias genéticas a las que le ha transmitido tal propiedad.


El caso de Alianza Popular "regenerándose" en Partido Popular, manifiesta que no hay transformación, o regresión a un estadío primario si lo hubiere. Es probable que tal propiedad de cleptomanía no haya sido adquirida del Ambiente, sino que es una propiedad que da identidad a una subespecie humana.


Bueno, sigo. Me he de ocupar, hoy, por el problema de la "multiresistencia bacteriana" en hospitales derivada de la corrupción en el uso no ético -soy fino- de los antimicrobianos. El actuar matando a los médicos de "Enfermedades Infecciosas" es propio de las poblaciones que se ven amenazadas en su propiedad de cleptómanos.

Ah, no digo que en los centros sanitarios se utilicen determinadas técnicas, diagnósticas y terapéuticas, con el fin de obtener dinero a cambio de dañar, incluso hasta matar, a los pacientes. Decir esto, aunque las pruebas están ahí y han sido denunciadas ante el juez que silencia su veredicto, no es propio de un muchacho que, educado como soy en el seno de una gran familia, ejerce, contra su voluntad la fuerza de la razón social y política y, que se esfuerza en no ejercer la fuerza de la sin razón poblacional e idiota.



Los peligros de la edición genómica

Los líderes de la genética mundial alertan contra la “reacción en cadena” que permite propagar genes por toda una población

el País, Javier Sampedro, ,08-08-15




Una foto del mosquito que transmite la malaria posado en una persona, y en la que se ve la sangre en su abdomen. / CDC

Entre las aplicaciones de la revolucionaria técnica de edición genómica (crispr/cas, cuyas inventoras recibieron el último Príncipe de Asturias), hay una que ha puesto los pelos de punta a los propios genetistas que la usan. Se llama “reacción en cadena genética”, o “impulso genético” (gene drive), y causa la propagación de modificaciones genéticas no ya entre las células de un individuo, sino por todos los individuos de una población. Se acaba de demostrar en moscas, el organismo modelo de la genética por excelencia. Pero la gran virtud de crispr/cas es precisamente que sirve para cualquier especie, incluida la nuestra.

Son fines nobles, pero mientras se desarrollan estos métodos, existe el riesgo obvio de que los insectos manipulados se escapen al campo y armen una catástrofe ecológica

Los científicos, entre ellos muchos líderes del campo, recomiendan que estos experimentos se sometan a una batería de medidas de confinamiento que impida su escape accidental y propagación por la naturaleza. Estos 26 investigadores hacen públicas sus recomendaciones en Science. Las posibles aplicaciones en humanos son por el momento ciencia ficción, aunque puede ser un buen ejercicio para novelistas imaginar alguna de ellas. Por ejemplo, en manos de un psicópata rabioso o de un político canalla.

El impulso genético (gene drive) es en realidad un fenómeno que existe en la naturaleza, y hay científicos que piensan que es importante para la especiación, o generación de nuevas especies en la evolución. Nuestras células tienen dos copias de cada gen, y cada una tiene un 50% de probabilidad de pasar a la descendencia. Pero hay genes que manipulan ese juego justo y aumentan sus probabilidades. A lo largo de las generaciones, incluso una pequeña ventaja puede bastar para que ese gen se imponga en la población.

El gen artificial introducido por en investigador en el organismo sigue activo, y es capaz de convertir al gen natural que tiene enfrente en una copia de si mismo. El proceso no para nunca, y es tan eficaz que propaga el gen artificial por toda la población en pocas generaciones. De ahí su apodo de “reacción en cadena.

Y lo que ofrece la técnica de edición genómica crispr/cas al gen tramposo no es una pequeña ventaja, sino cuatro ases en la manga (véase figura). El gen artificial introducido por un investigador en el organismo sigue activo, y es capaz de convertir al gen natural que tiene enfrente en una copia de sí mismo. El proceso no para nunca, y es tan eficaz que propaga el gen artificial por toda la población en pocas generaciones. De ahí su apodo de “reacción en cadena. El experimento en la mosca es obra de Valentino Gantz y Ethan Bier, de la Universidad de California en San Diego, y se publicó en marzo. Cabe mencionar que Gantz y Bier son dos de los 26 científicos que ahora firman la nota de alerta.

El objetivo de los científicos interesados en la reacción en cadena es sensato. Quieren diseñar métodos eficaces para alterar la genética de las poblaciones naturales de, por ejemplo, los mosquitos que transmiten la malaria y otras enfermedades que son un grave problema de salud pública en los países en desarrollo.

Los científicos, entre ellos muchos líderes del campo, recomiendan que estos experimentos se sometan a una batería de medidas de confinamiento que impida su escape accidental y propagación por la naturaleza

También se proponen erradicar a las especies invasivas que se han introducido –por error, descuido o un mal evaluado interés económico— en ecosistemas que pueden sucumbir a ellas. Y controlar las plagas más dañinas para la agricultura, como una alternativa al uso extensivo de pesticidas que dañan al medio y a los polinizadores naturales como abejas y abejorros.

Son fines nobles, pero mientras se desarrollan estos métodos, existe el riesgo obvio de que los insectos manipulados se escapen al campo y armen una catástrofe ecológica.

“Uno de los grandes éxitos de la ingeniería es el desarrollo de sistemas de seguridad”, dice George Church, jefe de biología sintética del Instituto Wyss de Ingeniería Inspirada en la Biología de la Universidad de Harvard, “como, por ejemplo, redondear las esquinas de los objetos o la invención de los airbags para el coche; en la ingeniería biológica queremos emular ese proceso de seguridad. Church, que es un genetista famoso por su audacia, ha intervenido en el desarrollo de sistemas de bioseguridad para los sistemas de edición genómica, incluida la reacción en cadena".

Quieren diseñar métodos eficaces para alterar la genética de las poblaciones naturales de, por ejemplo, los mosquitos que transmiten la malaria y otras enfermedades que son un grave problema de salud pública en los países en desarrollo

El grupo de los 26 ha sido coordinado por Church, su colega en el Wyss Kevin Esvelt y el biólogo del desarrollo Ethan Bier, de la Universidad de California en San Diego. Además de llamar la atención de otros científicos interesados en la reacción en cadena genética, proponen ya una serie de medidas concretas que constituyen una batería de barreras de confinamiento para los organismos manipulados. También hacen una llamada a la transparencia informativa y la discusión pública.

Al haber llegado aquí, el lector ya es parte de esa campaña.


No hay comentarios:

Publicar un comentario