Morir con dignidad
(Fundanentos del Cuidado Paliativo)
Atención interdisciplinaria del paciente terminal.
Pedro F. Bejarano (M.D.)
Isa de Jaramillo (Psic.)
Del "cuidado con amor" al cuidado paliativo de los años 90.
Perspectiva histórica y definición del cuidado paliativo como nueva especialidad.
Historia y antecedentes del cuidado de los enfermos.
Pág. 18
Los hospicios más antiguos datan del del siglo IV cuando el cristianismo era ya la religión oficial del imperio romano. Durante mil años, estas instituciones caritativas ofrecieron hospedaje y ayuda a los viajeros necesitados, a los pobres y a los enfermos.
Con la disolución de los monasterios desaparece este servicio de la Gran Bretaña y el término hospicio se elimina hasta que surgen los hospitales, inicialmente fundados también con miras caritativas y religiosas. En el siglo XIX surgen diferentes iniciativas para cuidar con amor y compasión de los enfermos ancianos, moribundos. En 1842 Jeanne Garnier, una viuda católica, funda los calvarios u hospicios en Francia para aquellos que morían de cáncer. Durante los siguientes 25 años, varios sitios semejantes, organizaciones cristianas en su mayoría, se abren en la Gran Bretaña y en los Estados Unidos. El más parecido a los hospicios modernos es el St Lake's Hospice creado en 1893 para los moribundos pobres.
En 1900, cinco hermanas irlandesas de la caridad, fundan el convento de St Joseph en Londres y se dedican a visitar a los enfermos en sus casas y abren en 1902 el Hospicio de St. Joseph con treinta camas para moribundos pobres (Hillier, 1983). Hasta este momento, el cuidado caritativo y amoroso del enfermo no daba mayor importancia al control del dolor y otros síntomas; su meta era ofrecer hospitalidad, cuidados básicos y ayuda espiritual al moribundo. La doctora Cicely Saunders ingresa en 1948 como enfermera voluntaria al St. Luke's y en 1952 se vincula al Hospicio de St. Joseph para trabajar allí por siete años; ya entonces desarrolla conceptos y técnicas para el control del dolor y para el cuidado total de los pacientes moribundos, hechos éstos que dan pie al surgimiento del movimiento de los hospicios, no solo como atención amorosa al enfermo terminal, sino como una concepción más amplia y científica de su cuidado. Con esta experiencia y su incansable tenacidad, la doctora Saunders establece en 1967 el Hospice St. Christopher en Londres, piedra angular y definitiva de todo este movimiento, e indudable culminación de muchos años de planeación y de evolución.
En Estados Unidos, a comienzos del siglo (XX), Rose Hawthorne Lathrop inicia un programa de atención para enfermos de cáncer; los lleva a la casa para cuidarlos y luego establece un programa de atención domiciliaria, sin percibir compensación económica ninguna (Corless, 1983).
[...]
Las competencias en este servicio público tenidas por las Diputaciones no han sido tenidas en cuenta en la barbaridad de constitución del INSALUD.
En Asturias es fácil saber de su desarrollo histórico, remitiéndonos al Monasterio de San Francisco en Oviedo...
En el Hospital General de Asturias, el Servicio de Neurocirugía, con el Maestro Doctor Don Alberto Andrés Fernández Serrats (hay que recordad sus trabajos pioneros sobre la anatomía esterotáxica de los ganglios basales y la cirugía estereotáxica de los trastornos del movimiento y, en particular, del Parkinson en el decenio sexto del siglo XX) se crea la Unidad para el tratamiento del dolor, corriendo a cargo del Doctor Don Ahmad Faleh Tamimi.
La hermosa tesis doctoral sobre el Hospital General de Asturias, debe ser leída antes de hablar.
Terminan la obra con:
Para aquellos que comienzan ...
"El hombre que sigue a las muchedumbres no llegará más lejos que ellas.
El hombre que camina solo, es muy probable que se encuentre
en lugares donde nadie ha estado nunca.
La creatividad en la vida no està exenta de dificultades, ya que la
particularidad genera menosprecio. Y lo infortunado de adelantarse
a su propio tiempo, es que cuando la gente advierte que usted tenía razón, dirá que, después de todo, era obvio.
Usted tiene dos opciones en la vida: puede disolverse dentro de la corriente, o puede sobresalir. Para hacerlo, usted debe ser distinto,
y ser distinto requiere el esfuerzo por ser lo que
solamente usted puede ser".
No hay comentarios:
Publicar un comentario