Los personajes de Laura o la soledad sin remedio son, sin duda alguna, la mejor expresión de la resignación paralizante ante el curso de la vida. Compuesta en 1939 a partir de notas y observaciones tomadas en sus dos estancias parisinas, Baroja quiso ofrecer en ella un vivaz retablo de tipos de una Europa abocada a una guerra inminente, y de abundantes testimonios de la brutalidad de la guerra civil española. De alguna manera, la conclusión que nos transmite Baroja es que solo los débiles serán capaces de sobrevivir.
Laura o la soledad sin remedio se considera la mejor de las novelas de posguerra de Baroja.
I
LA CASA DE MONROY
La señora Monroy, doña Paz Avendaño, andaba aquella mañana de domingo por el comedor de su casa, más inquieta y bulliciosa que de ordinario. Murmuraba, hablaba sola y cambiaba los muebles de un sitio a otro con el exclusivo objeto de hacer el mayor ruido posible.
Su hija Laura estudiaba en un cuarto próximo. Se había dado cuenta de que algo le pasaba a su madre, quien cuando le entraba la inquietud no dejaba parar ni a su sombra.
Doña Paz hizo varias tentativas para ir a hablar a su hija y al fin se decidió y entró en el cuarto.
—¿Qué pasa? —preguntó Laura, que tenía dos o tres libros encima de la mesa, uno de ellos de cirugía con láminas en color.
—Ayer no creo que te dije que nos han mandado un aviso del Banco Hipotecario. Parece que ya tenemos allí tres recibos sin pagar.
—¿Tres recibos?
—Sí.
—¿Y se lo has dicho a Luis?
—Sí.
—¿Y qué ha contestado?
—Ha contestado que eso no tiene mayor importancia.
—Pues él ya lo sabrá.
—Esta casa va a ser nuestra ruina.
—¿Qué le vamos a hacer? Dejarlo.
Yo creo que gente como nosotros, sin fortuna, no debía tener casa propia. Sería mejor que viviéramos en un cuarto alquilado.
—Sí, eso se piensa ahora, pero antes…
—Yo no he pensado antes de ninguna manera. Cuando comprasteis la casa, no había nacido.
—Sí, ya lo sé.
—¿Pues entonces?
—¿Qué quieres? Tu padre se empeñó en que la compráramos porque la ofrecían por muy poco. Pagamos lo necesario, y luego, para arreglar y subir un piso al edificio, tuvimos que pedir dinero al Banco Hipotecario.
—Y ahora resulta que debemos al Banco Hipotecario y debemos a Silvia, a mi prima —dijo Laura.
—Eso es.
—Pues yo creo que lo mejor es que Silvia se quede con la casa y nos devuelva lo que nosotros hemos puesto.
—No sabemos si querrá.
—Se le pregunta.
—Quizá lo mejor sería que tú le hablaras a Silvia.
—¿Y por qué no le ha de hablar Luis? Él tiene más prestigio que yo,
sobre todo tratándose de negocios.
—Ella no tiene ninguna simpatía por Luis.
—¡Bah! Para cuestiones de dinero, eso creo que no importa.
—De todas maneras, tú háblale. Uno de estos días va a ser su cumpleaños; tú vas, porque ella sabe que yo salgo poco de casa. El andar por la escalera no me resulta, tengo miedo de caerme otra vez.
—No te vas a caer siempre.
—Bien, pero tengo miedo.
—¿Qué le digo a Silvia?
—Le dices que yo estoy preocupada por el pago de los recibos del Banco Hipotecario y que como Luis y tú no os ocupáis de eso, porque tenéis vuestros trabajos, sería mejor que de todo ello se encargara don Tomás, su administrador.
—Bueno, ya se lo diré. Ahora, es muy posible que luego las cuentas de don Tomás sean desastrosas para nosotros, que tú te lamentes, pero en fin, ¡qué se le va a hacer!
Doña Paz salió del cuarto de su hija y Laura siguió leyendo sus libros de medicina. La casa en donde vivían los Monroy era relativamente moderna, de cuatro pisos y de seis balcones a la calle de Ferraz. Estaba construida a final del siglo XIX, por un contratista, en el mismo solar ocupado por dos hotelitos que se encontraban algo retirados de la alineación de la calle. Uno de los hotelitos de mejor material se aprovechó y parte de él quedó incluido en el
edificio nuevo.
Cuando compró la casa el padre de Laura, tenía tres pisos, y él, por consejo de varias personas, le añadió otro. Esto fue durante la campaña de Marruecos de 1909. Se recordaba que uno de los jóvenes que trabajaba en la obra, muy simpático, tuvo que ir a Melilla y murió en el Barranco del Lobo. La disposición de la casa y de los inquilinos era por entonces la siguiente: En la portería vivían el señor Manuel, empleado en el Ayuntamiento de vigilante en una oficina de higiene, y su mujer, la señora Paca. Tenían tres hijas, una mecanógrafa, otra aspirante a bailarina y otra de diez o doce años apodada la Peque que iba a la escuela del barrio, y un chico, Rafael, Rafa, el niño bonito de la casa, de quince o dieciséis años, muy pinturero y muy redicho. Todos eran alborotados, se las daban de comunistas y con frecuencia se oía la Internacional en la habitación de los porteros.
Las dos chicas mayores habían formado parte de una comparsa llamada los Micos. Estos Micos iban los días de fiesta vestidos de blanco, en formación, con bandera y música, al Pardo o a la Casa de Campo, y al volver entonaban rabiosamente canciones revolucionarias. Después se suprimió esta monería alborotadora por orden del Gobierno.
En el principal, vivía en todo el piso la sobrina de doña Paz, Silvia Belvis, marquesa de San Felices, con una niña, hija suya, y varios criados. Silvia gozaba fama de caprichosa y de volandera. En sus amistades era, según se decía, poco segura. Cambiaba fácilmente de pensar y por ello, sin duda, doña Paz y su familia la tenían por falsa.
En el segundo, habitaban un hermano del difunto marqués con su mujer y un hijo, de treinta años, casado. Esta familia, muy entonada y muy ceremoniosa, estaba a todas horas en la iglesia del Buen Suceso y en un convento moderno de Carmelitas, con su capilla, próximo al cuartel de la Montaña. El padre y el hijo iban los dos vestidos de negro, muy serios y muy atildados, con el libro de misa. «Son más cursis que un repollo con lazos», decía la señora Paca, que los odiaba.
El piso tercero estaba dividido en dos habitaciones; la derecha la ocupaba un militar retirado, de buena posición, con su mujer y dos hijos estudiantes. El militar hacía trabajos de topografía y, al parecer, ganaba con ello. La habitación de la izquierda la tenía un médico joven con su mujer y un niño.
En el cuarto piso habitaba la familia de Monroy, doña Paz Avendaño, viuda de un profesor; su hijo Luis, militar; Laura, estudiante en San Carlos, y una criada vieja, la Constantina, también viuda. A la izquierda estaba el taller de dos modistas vascongadas.
La criada de doña Paz tenía un hijo llamado Lorenzo, tipógrafo. Este chico, socialista, de la Casa del Pueblo, vivía con una patrona en las buhardillas, en compañía de un zapatero de viejo y de un empleado de la policía que no pertenecía al cuerpo, pues era solo ayudante o escribiente.
Doña Paz era una mujer de carácter, nacida en Burgos, hija de un militar. Su padre era castellano y la madre vasca. Siempre había hecho su voluntad aunque ella no lo creía. Las personas amigas suyas atribuían el que esta no pudiera salir adelante con la casa a la mala administración. Los cuartos se hallaban ocupados, los inquilinos pagaban con puntualidad. Doña Paz replicaba mostrando las cuentas que indicaban que la propiedad aquella, en las circunstancias en que estaba, no era un buen negocio.
I
LA CASA DE MONROY
La señora Monroy, doña Paz Avendaño, andaba aquella mañana de domingo por el comedor de su casa, más inquieta y bulliciosa que de ordinario. Murmuraba, hablaba sola y cambiaba los muebles de un sitio a otro con el exclusivo objeto de hacer el mayor ruido posible.
Su hija Laura estudiaba en un cuarto próximo. Se había dado cuenta de que algo le pasaba a su madre, quien cuando le entraba la inquietud no dejaba parar ni a su sombra.
Doña Paz hizo varias tentativas para ir a hablar a su hija y al fin se decidió y entró en el cuarto.
—¿Qué pasa? —preguntó Laura, que tenía dos o tres libros encima de la mesa, uno de ellos de cirugía con láminas en color.
—Ayer no creo que te dije que nos han mandado un aviso del Banco Hipotecario. Parece que ya tenemos allí tres recibos sin pagar.
—¿Tres recibos?
—Sí.
—¿Y se lo has dicho a Luis?
—Sí.
—¿Y qué ha contestado?
—Ha contestado que eso no tiene mayor importancia.
—Pues él ya lo sabrá.
—Esta casa va a ser nuestra ruina.
—¿Qué le vamos a hacer? Dejarlo.
Yo creo que gente como nosotros, sin fortuna, no debía tener casa propia. Sería mejor que viviéramos en un cuarto alquilado.
—Sí, eso se piensa ahora, pero antes…
—Yo no he pensado antes de ninguna manera. Cuando comprasteis la casa, no había nacido.
—Sí, ya lo sé.
—¿Pues entonces?
—¿Qué quieres? Tu padre se empeñó en que la compráramos porque la ofrecían por muy poco. Pagamos lo necesario, y luego, para arreglar y subir un piso al edificio, tuvimos que pedir dinero al Banco Hipotecario.
—Y ahora resulta que debemos al Banco Hipotecario y debemos a Silvia, a mi prima —dijo Laura.
—Eso es.
—Pues yo creo que lo mejor es que Silvia se quede con la casa y nos devuelva lo que nosotros hemos puesto.
—No sabemos si querrá.
—Se le pregunta.
—Quizá lo mejor sería que tú le hablaras a Silvia.
—¿Y por qué no le ha de hablar Luis? Él tiene más prestigio que yo,
sobre todo tratándose de negocios.
—Ella no tiene ninguna simpatía por Luis.
—¡Bah! Para cuestiones de dinero, eso creo que no importa.
—De todas maneras, tú háblale. Uno de estos días va a ser su cumpleaños; tú vas, porque ella sabe que yo salgo poco de casa. El andar por la escalera no me resulta, tengo miedo de caerme otra vez.
—No te vas a caer siempre.
—Bien, pero tengo miedo.
—¿Qué le digo a Silvia?
—Le dices que yo estoy preocupada por el pago de los recibos del Banco Hipotecario y que como Luis y tú no os ocupáis de eso, porque tenéis vuestros trabajos, sería mejor que de todo ello se encargara don Tomás, su administrador.
—Bueno, ya se lo diré. Ahora, es muy posible que luego las cuentas de don Tomás sean desastrosas para nosotros, que tú te lamentes, pero en fin, ¡qué se le va a hacer!
Doña Paz salió del cuarto de su hija y Laura siguió leyendo sus libros de medicina. La casa en donde vivían los Monroy era relativamente moderna, de cuatro pisos y de seis balcones a la calle de Ferraz. Estaba construida a final del siglo XIX, por un contratista, en el mismo solar ocupado por dos hotelitos que se encontraban algo retirados de la alineación de la calle. Uno de los hotelitos de mejor material se aprovechó y parte de él quedó incluido en el
edificio nuevo.
Cuando compró la casa el padre de Laura, tenía tres pisos, y él, por consejo de varias personas, le añadió otro. Esto fue durante la campaña de Marruecos de 1909. Se recordaba que uno de los jóvenes que trabajaba en la obra, muy simpático, tuvo que ir a Melilla y murió en el Barranco del Lobo. La disposición de la casa y de los inquilinos era por entonces la siguiente: En la portería vivían el señor Manuel, empleado en el Ayuntamiento de vigilante en una oficina de higiene, y su mujer, la señora Paca. Tenían tres hijas, una mecanógrafa, otra aspirante a bailarina y otra de diez o doce años apodada la Peque que iba a la escuela del barrio, y un chico, Rafael, Rafa, el niño bonito de la casa, de quince o dieciséis años, muy pinturero y muy redicho. Todos eran alborotados, se las daban de comunistas y con frecuencia se oía la Internacional en la habitación de los porteros.
Las dos chicas mayores habían formado parte de una comparsa llamada los Micos. Estos Micos iban los días de fiesta vestidos de blanco, en formación, con bandera y música, al Pardo o a la Casa de Campo, y al volver entonaban rabiosamente canciones revolucionarias. Después se suprimió esta monería alborotadora por orden del Gobierno.
En el principal, vivía en todo el piso la sobrina de doña Paz, Silvia Belvis, marquesa de San Felices, con una niña, hija suya, y varios criados. Silvia gozaba fama de caprichosa y de volandera. En sus amistades era, según se decía, poco segura. Cambiaba fácilmente de pensar y por ello, sin duda, doña Paz y su familia la tenían por falsa.
En el segundo, habitaban un hermano del difunto marqués con su mujer y un hijo, de treinta años, casado. Esta familia, muy entonada y muy ceremoniosa, estaba a todas horas en la iglesia del Buen Suceso y en un convento moderno de Carmelitas, con su capilla, próximo al cuartel de la Montaña. El padre y el hijo iban los dos vestidos de negro, muy serios y muy atildados, con el libro de misa. «Son más cursis que un repollo con lazos», decía la señora Paca, que los odiaba.
El piso tercero estaba dividido en dos habitaciones; la derecha la ocupaba un militar retirado, de buena posición, con su mujer y dos hijos estudiantes. El militar hacía trabajos de topografía y, al parecer, ganaba con ello. La habitación de la izquierda la tenía un médico joven con su mujer y un niño.
En el cuarto piso habitaba la familia de Monroy, doña Paz Avendaño, viuda de un profesor; su hijo Luis, militar; Laura, estudiante en San Carlos, y una criada vieja, la Constantina, también viuda. A la izquierda estaba el taller de dos modistas vascongadas.
La criada de doña Paz tenía un hijo llamado Lorenzo, tipógrafo. Este chico, socialista, de la Casa del Pueblo, vivía con una patrona en las buhardillas, en compañía de un zapatero de viejo y de un empleado de la policía que no pertenecía al cuerpo, pues era solo ayudante o escribiente.
Doña Paz era una mujer de carácter, nacida en Burgos, hija de un militar. Su padre era castellano y la madre vasca. Siempre había hecho su voluntad aunque ella no lo creía. Las personas amigas suyas atribuían el que esta no pudiera salir adelante con la casa a la mala administración. Los cuartos se hallaban ocupados, los inquilinos pagaban con puntualidad. Doña Paz replicaba mostrando las cuentas que indicaban que la propiedad aquella, en las circunstancias en que estaba, no era un buen negocio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario