Buscar en este blog

23 feb 2015

"El ayer es demasiado complejo para ser explicado mediante un sistema interpretativo único"



El retirar la "Educación para la ciudadanía" dando continuidad al "nacional-catolicismo" machacón durante el periodo genocida franquista -el cual padecí como irracional-, entiendo que he de tomar una actitud reivindicativa de la historia crítica, o racional. Hecho que explica mi machacona anotación en este diario. Necesito tener historia como una necesidad vital. Ni el saber ni el conocimiento viene de Dios, o  son revelaciones al humano por "su Creador".

Leerse el texto que sigue puede ayudar a quienes sientan la opresión precordial como un "sentimiento de vacío opresivo".


Claudio Sánchez-Albornoz y los mitos medievales de la Historia de España

Jorge Maíz Chacón
Profesor de Historia Medieval, UNED – Illes Balears

«El ayer es demasiado complejo para ser explicado mediante un sistema interpretativo único»
C. Sánchez-Albornoz
Ensayos sobre Historia de España





Un medievalista entre positivismo y el exilio republicano.

Tratar mediante un texto breve la concepción histórica e historiográfica de Claudio Sánchez-Albornoz, es un ejercicio prácticamente imposible de realizar. La extensión de su obra, la complejidad y los cambios en algunos de sus planteamientos, hacen del resumen de sus principales ideas y teorías una enredada labor. En este texto, trataremos –con las posibles excepciones– de discernir unas líneas generales sobre la visión que Claudio Sánchez-Albornoz tendría sobre algunos temas vitales del medievalismo ibérico.

Quizás dicha aproximación pudiera parecer una crítica descontextualizada de la obra de un gran medievalista, maestro de varias generaciones. Ni mucho menos, no pretendemos eso, no estamos ni a la altura ni queremos extraer de contexto algunas de sus afirmaciones. Queremos, y eso nos planteamos, presentar alternativas vitales a una obra compleja y extensa, insinuar algunas líneas maestras de su obra para abrir nuevos debates y para clarificar algunas de las líneas que su obra ha trazado.

Evidentemente, no podemos iniciar el texto sin situar a nuestro autor en un contexto que le influiría fuertemente. Nacido en 1893 en el seno de una familia bien situada, pronto iniciará sus actividades en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. Sánchez-Albornoz es considerado discípulo de Eduardo de Hinojosa y de Ramón Menéndez Pidal y, a la vez, el elemento renovador entre esta historiografía decimonónica y los nuevos aires del medievalismo europeo que se está desarrollando en el periodo de entreguerras. Por formación, lo debemos situar en el positivismo renovado de principios de siglo XX. Un positivismo basado en la acumulación de documentos, con grandes aportes paleográficos y que empeña sus esfuerzos en la búsqueda de leyes históricas mediante el empirismo. Claudio Sánchez-Albornoz, criticará –siguiendo esta línea positivista– lo que denominará como “investigación dirigida” de Américo Castro. Pese a ello, es ideológicamente cristiano y en cierta medida también en algunos de sus textos se le atisba una visión providencialista y euro-cristiana que también incluiría algunas afirmaciones previas en su proceso investigador, pero eso lo comentaremos más adelante.

La relación entre Eduardo Hinojosa y Claudio Sánchez-Albornoz generaría una herencia e interés por una historia jurídica e institucional. Recordemos que el autor granadino es considerado uno de los renovadores de la Historia del Derecho Español. En Hinojosa, la temática política es una de sus principales características y también su amplio legado germánico, base que habría acabado muy integrada en los textos de Sánchez-Albornoz, siendo por tanto poco distante de las decimonónicas historiografías liberales; desde el exilio continúa con una historia política e institucional.

En su línea de investigación y divulgación emerge la edición de Cuadernos de Historia de España, publicación que pronto se convierte en una sugerente respuesta a la historiografía oficialista de corte franquista. Desde dicha plataforma, completaría el proceso de normalización del medievalismo español. Pese a ello, no abandonará una concepción que podríamos calificar de germanista, poco amiga de lo musulmán e europeísta en un sentido estrictamente cristiano. No será fácil trazar aquí una línea general sobre los mitos tratados en la obra de Sánchez-Albornoz por dos motivos. En primer lugar, la extensión de la temática de su obra y en segundo lugar por el debate existente y pasado de la propia concepción del término “mito”. Nuestra visión del medievalista estudiado, sitúa su base en el concepto funcionalista de mito que realizara el antropólogo Malinowski. Para el mismo, los mitos culturales –en nuestro caso, reconquista y convivencia– serían actos de reafirmación conductuales propios de un individuo o formación cultural.

La Reconquista y las claves del pensamiento de Sánchez-Albornoz.

Toda concepción cultural creada por una civilización forma parte del sistema de creencias de la misma. En este sentido, el exilio y la concepción historiográfica del medievalismo hispano sitúan el mito de la Reconquista como uno de los pilares y claves de su pensamiento científico. Otro de los pilares que alimentan la obra del maestro abulense serían –en palabras suyas– su fervor hacia España y lo hispano [...]

No hay comentarios:

Publicar un comentario