Buscar en este blog

8 feb 2014

Portugal y España, proyecto inacabado: Aljubarrota.

Grandeza de España

Benjamín, subiremos a la galería para escribir, con doble copia, historia de la muy noble y muy leal Familia Díaz-Ordóñez. Una copia es para Augusto, que hoy, cuatro de Junio, cumple años.
Toma, lleva este legajo donde están las cartas de concesión de Grandeza.

El legajo 52 no estaba en su sitio, como te había dicho hicieras. Lo dejaste encima de la mesa.   Ya lo puse en su sitio.
Toma las llaves de la Capilla y baja dos billetes de 50 pesetas. Augusto tiene encargados unos libros en la librería Siglo XXI y tiene que recoger uno que yo les encargué.

Mañana, cuando salgas del colegio, pasa por ellos. Ah, y recoge la pluma que te dije regalaba por tu cumpleaños.

Llegamos los tres a la galería que daba al sur. Benjamín se sentó de espaldas al sol que llenaba la estancia en la que estaba una larga mesa de madera que el abuelo decía que media 17 m y había mandado hacer con el viejo roble que, alto y acopado, había vivido delante de la casa. En los veranos, me decía, dormía la siesta a su sombra cuando era niño. Yo conocí el roble dando servicio como mesa de comedor y reuniones de café de toda la numerosa familia que, en ocasiones, nos visitaba.

Del lado que te permitía ver el sol, nos sentamos el abuelo y yo.

Bueno, bueno, empezaré,  ¿estás preparado?. Si, contestó Benjamín que se había dispuesto, con pitillo encendido en la boca y papel en la alta máquina de escribir, que aporreaba a gran velocidad con los dos dedos índices, salpicando, con frecuencia desesperante para mi, de carraspeos y toses, ante el silencio indiferente del abuelo.

¡Venga hombre!

Comienzo, ha de estar atento que si lo tengo que repetir me cortas el discurso.

Tras una pausa, tan prolongada que me hizo decirle. Abuelo, venga, cuenta.


De levantó y con los brazos cruzados por detrás, caminaba por la estancia hilando el discurso entonando cada frase.

Don Augusto Díaz-Ordóñez, Bailly, Escandón y Bernaldo de Quirós, Conde de San Antolin de Sotillo, con residencia en Madrid, calle Almagro, 31, a V. E., respetuosamente EXPONE:

Que el Rey Don Carlos III, Archiduque de Austria, hizo Merced de título de Conde, sobre su apellido, y  a bien que él designara a Lorenzo Bernaldo de Quirós Ordóñez, por Real Carta, fechada en Viena el día 10 de Octubre de 1716, donde se confirma la Merced de la Grandeza de España de Primera Clase, que para sí y sus sucesores, concedió el mismo Monarca a Don Francisco Bernaldo de Quirós y Valdés, el día 22 de Agosto de 1708, Reales Cartas que acompañaré a este expediente, y donde se relatan los servicios prestados por ambos a los Reyes Don Carlos II y Don Carlos III, y donde se hace mención que "a más de sus méritos personales" se les hace Merced por ser descendientes del Conde de San Antolín de Sotillo, que murió en la batalla de Aljubarrota, heroicamente, llevando el Estandarte Real de Castilla en sus manos; título que obstento por ser descendiente directo y de la línea primogénita de dichos mis abuelos, Condes de San Antolin de Sotillo, desde el día 10 de Agosto de 1922, que S. M. Don Alfonso XIII se dignó firmar la Real Carta de Sucesión de ese título a mi nombre.
Este título de Conde y esta Grandeza de España, se unieron en la persona de Don Lorenzo Bernaldo de Quirós Ordóñez, por haber sido único heredero de su  Don Francisco, y se hallan en situación legal para ser rehabilitados.

A  V. E. SUPLICA

Que, previa la tramitación del expediente, y probada mi consanguinidad próxima, por mi línea paterna y materna, y reuniendo el solicitante las condiciones precisas, se digne ordenar se extienda la Real Carta de rehabilitación de dicho título de Conde y de la Grandeza de España, unidos con la denominación de Conde del Pino de Aller, sobre los bienes del Castillo y casa de Ordóñez, que por herencia posee en dicho concejo de Aller.

Gracia que espera alcanzar de V.E.  cuya vida guarde Dios muchos años.

Madrid, a 14 de Agosto de 1959

Augusto Díaz-Ordóñez y Bailly
Conde de San Antolin de Sotillo

Tras un silencio por parte de los dos, rompió este Benjamín: ¿porqué el 14 de Agosto?

Vamos, responde tu Augusto.
Es la fecha de la batalla de Aljubarrota. En la calurosa tarde del 14 de Agosto de 1385, en el campo de San Jorge, en los alrededores de la villa portuguesa de Aljubarrota, la Familia Bernaldo de Quirós al servicio de Don Juan I de Csstilla, sacrificó su vida en defensa de la naciente nación España.


Nota de hoy.

Se habla de "la panadera" de
Aljubarrota. Mujer aguerrida que ajustició a todo castellano que pudo cuando el ejército de Castilla huía del campo de batalla tras la derrota, durante la larga y negra noche de Agosto.

Hace poco tiempo recibo en mi Consulta Médica a una paciente de la Villa de Aljubarrota y, tras decirle que no haría justicia a los míos si la asistía, me dice que ella desciende de La Panadera.
Le contesté, me alegro poder recibirla y gustoso de asistirla, como persona, como paciente, como portuguesa y, con el aliciente de quitarle el mal y no amputarle las manos, como a Gonzalo hicieron sus antepasados, sin conseguirle quitar el Honor, o Pendón de Castilla, al que él como militar había jurado defender con su vida.

Es hermoso tener y hacer memoria para laudar a quienes han dado su vida para que uno la tenga en préstamo mientras la entrega a los que he dado en nacer y educar en este Sagrado Sepulcro al que nombramos Tierra.

Estoy condenado a recordar y transmitir lo recordado y lo vivido. Condena que espero tenga larga pena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario