Buscar en este blog

30 sept 2014

Apatía, tristeza, no depresión. No refugiarse, dar la cara.







“Convertimos problemas cotidianos en trastornos mentales”

Catedrático emérito de la Universidad de Duke, dirigió la considerada 'biblia' de los psiquiatras

El País, Milagros Pérez Oliva 28 Septiembre 2014

  • Allen Frances, el pasado septiembre en Barcelona. / Juan Barbosa

    Allen Frances (Nueva York, 1942) dirigió durante años el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM), en el que se definen y describen las diferentes patologías mentales. Este manual, considerado la biblia de los psiquiatras, es revisado periódicamente para adaptarlo a los avances del conocimiento científico. El doctor Frances dirigió el equipo que redactó elDSM IV, a la que siguió una quinta revisión que amplió considerablemente el número de entidades patológicas. En su libro¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel, 2014) hace autocrítica y cuestiona que el considerado como principal referente académico de la psiquiatría colabore en la creciente medicalización de la vida.
    Pregunta. En el libro entona un mea culpa, pero aún es más duro con el trabajo de sus colegas en el DSM V. ¿Por qué?
    Respuesta. Nosotros fuimos muy conservadores y solo introdujimos dos de los 94 nuevos trastornos mentales que se habían sugerido. Al acabar, nos felicitamos, convencidos de que habíamos hecho un buen trabajo. Pero el DSM IV resultó ser un dique demasiado endeble para frenar el empuje agresivo y diabólicamente astuto de las empresas farmacéuticas para introducir nuevas entidades patológicas. No supimos anticiparnos al poder de las farmacéuticas para hacer creer a médicos, padres y pacientes que el trastorno psiquiátrico es algo muy común y de fácil solución. El resultado ha sido una inflación diagnóstica que produce mucho daño, especialmente en psiquiatría infantil. Ahora, la ampliación de síndromes y patologías en el DSM V va a convertir la actual inflación diagnóstica en hiperinflación.
    P. ¿Todos vamos a ser considerados enfermos mentales?
    R. Algo así. Hace seis años coincidí con amigos y colegas que habían participado en la última revisión y les vi tan entusiasmados que no pude por menos que recurrir a la ironía: habéis ampliado tanto la lista de patologías, les dije, que yo mismo me reconozco en muchos de esos trastornos. Con frecuencia me olvido de las cosas, de modo que seguramente tengo una predemencia; de cuando en cuando como mucho, así que probablemente tengo el síndrome del comedor compulsivo, y puesto que al morir mi mujer, la tristeza me duró más de una semana y aún me duele, debo haber caído en una depresión. Es absurdo. Hemos creado un sistema diagnóstico que convierte problemas cotidianos y normales de la vida en trastornos mentales.
    P. Con la colaboración de la industria farmacéutica...

    No supimos anticiparnos al poder de las farmacéuticas para crear nuevas enfermedades
    R. Por supuesto. Gracias a que se les permitió hacer publicidad de sus productos, las farmacéuticas están engañando al público haciendo creer que los problemas se resuelven con píldoras. Pero no es así. Los fármacos son necesarios y muy útiles en trastornos mentales severos y persistentes, que provocan una gran discapacidad. Pero no ayudan en los problemas cotidianos, más bien al contrario: el exceso de medicación causa más daños que beneficios. No existe el tratamiento mágico contra el malestar.
    P. ¿Qué propone para frenar esta tendencia?
    R. Controlar mejor a la industria y educar de nuevo a los médicos y a la sociedad, que acepta de forma muy acrítica las facilidades que se le ofrecen para medicarse, lo que está provocando además la aparición de un mercado clandestino de fármacos psiquiátricos muy peligroso. En mi país, el 30% de los estudiantes universitarios y el 10% de los de secundaria compran fármacos en el mercado ilegal. Hay un tipo de narcóticos que crean mucha adicción y pueden dar lugar a casos de sobredosis y muerte. En estos momentos hay ya más muertes por abuso de medicamentos que por consumo de drogas.
    P. En 2009, un estudio realizado en Holanda encontró que el 34% de los niños de entre 5 y 15 años eran tratados de hiperactividad y déficit de atención. ¿Es creíble que uno de cada tres niños sea hiperactivo?
    R. Claro que no. La incidencia real está en torno al 2%-3% de la población infantil y sin embargo, en EE UU están diagnosticados como tal el 11% de los niños y en el caso de los adolescentes varones, el 20%, y la mitad son tratados con fármacos. Otro dato sorprendente: entre los niños en tratamiento, hay más de 10.000 que tienen ¡menos de tres años! Eso es algo salvaje, despiadado. Los mejores expertos, aquellos que honestamente han ayudado a definir la patología, están horrorizados. Se ha perdido el control.
    P. ¿Y hay tanto síndrome de Asperger como indican las estadísticas sobre tratamientos psiquiátricos?
    R. Ese fue uno de los dos nuevos trastornos que incorporamos en elDSM IV y al poco tiempo el diagnóstico de autismo se triplicó. Lo mismo ocurrió con la hiperactividad. Nosotros calculamos que con los nuevos criterios, los diagnósticos aumentarían en un 15%, pero se produjo un cambio brusco a partir de 1997, cuando las farmacéuticas lanzaron al mercado fármacos nuevos y muy caros y además pudieron hacer publicidad. El diagnóstico se multiplicó por 40.
    P. La influencia de las farmacéuticas es evidente, pero un psiquiatra difícilmente prescribirá psicoestimulantes a un niño sin unos padres angustiados que corren a su consulta porque el profesor les ha dicho que el niño no progresa adecuadamente, y temen que pierda oportunidades de competir en la vida. ¿Hasta qué punto influyen estos factores culturales?

    Los seres humanos hemos sobrevivido millones de años gracias a la capacidad de afrontar la adversidad
    R. Sobre esto he de decir tres cosas. Primero, no hay evidencia a largo plazo de que la medicación contribuya a mejorar los resultados escolares. A corto plazo, puede calmar al niño, incluso ayudar a que se centre mejor en sus tareas. Pero a largo plazo no ha demostrado esos beneficios. Segundo: estamos haciendo un experimento a gran escala con estos niños, porque no sabemos qué efectos adversos pueden tener con el tiempo esos fármacos. Igual que no se nos ocurre recetar testosterona a un niño para que rinda más en el fútbol, tampoco tiene sentido tratar de mejorar el rendimiento escolar con fármacos. Tercero: tenemos que aceptar que hay diferencias entre los niños y que no todos caben en un molde denormalidad que cada vez hacemos más estrecho. Es muy importante que los padres protejan a sus hijos, pero del exceso de medicación.
    P. ¿En la medicalización de la vida, no influye también la cultura hedonista que busca el bienestar a cualquier precio?
    R. Los seres humanos somos criaturas muy resilientes. Hemos sobrevivido millones de años gracias a esta capacidad para afrontar la adversidad y sobreponernos a ella. Ahora mismo, en Irak o en Siria, la vida puede ser un infierno. Y sin embargo, la gente lucha por sobrevivir. Si vivimos inmersos en una cultura que echa mano de las pastillas ante cualquier problema, se reducirá nuestra capacidad de afrontar el estrés y también la seguridad en nosotros mismos. Si este comportamiento se generaliza, la sociedad entera se debilitará frente a la adversidad. Además, cuando tratamos un proceso banal como si fuera una enfermedad, disminuimos la dignidad de quienes verdaderamente la sufren.
    P. Y ser etiquetado como alguien que sufre un trastorno mental, ¿no tiene también consecuencias?
    R. Muchas, y de hecho cada semana recibo correos de padres cuyos hijos han sido diagnosticados de un trastorno mental y están desesperados por el perjuicio que les causa la etiqueta. Es muy fácil hacer un diagnóstico erróneo, pero muy difícil revertir los daños que ello conlleva. Tanto en lo social como por los efectos adversos que puede tener el tratamiento. Afortunadamente, está creciendo una corriente crítica con estas prácticas. El próximo paso es concienciar a la gente de que demasiada medicina es mala para la salud.
    P. No va a ser fácil…
    R. Cierto, pero el cambio cultural es posible. Tenemos un magnífico ejemplo: hace 25 años, en EE UU el 65% de la población fumaba. Ahora, lo hace menos del 20%. Es uno de los mayores avances en salud de la historia reciente, y se ha conseguido por un cambio cultural. Las tabacaleras gastaban enormes sumas de dinero en desinformar. Lo mismo que ocurre ahora con ciertos medicamentos psiquiátricos. Costó mucho hacer prosperar la evidencia científica sobre el tabaco, pero cuando se consiguió, el cambio fue muy rápido.
    P. En los últimos años las autoridades sanitarias han tomado medidas para reducir la presión de los laboratorios sobre los médicos. Pero ahora se han dado cuenta de que pueden influir sobre el médico generando demanda en el paciente.
    R. Hay estudios que demuestran que cuando un paciente pide un medicamento, hay 20 veces más posibilidades de que se lo prescriban que si se deja simplemente a decisión del médico. En Australia, algunos laboratorios requerían para el puesto de visitador médico a personas muy agraciadas, porque habían comprobado que los guapos entraban con más facilidad en las consultas. Hasta ese punto hemos llegado. Ahora hemos de trabajar para lograr un cambio de actitud en la gente.
    P. ¿En qué sentido?
    R. Que en vez de ir al médico en busca de la píldora mágica para cualquier cosa, tengamos una actitud más precavida. Que lo normal sea que el paciente interrogue al médico cada vez que le receta algo. Preguntar por qué se lo prescribe, qué beneficios aporta, qué efectos adversos tendrá, si hay otras alternativas. Si el paciente muestra una actitud resistente, es más probable que los fármacos que le receten estén justificados.
    P. Y también tendrán que cambiar hábitos.

    R. Sí, y déjeme decirle un problema que he observado. ¡Tienen que cambiar los hábitos de sueño! Sufren ustedes una falta grave de sueño y eso provoca ansiedad e irritabilidad. Cenar a las 10 de la noche e ir a dormir a las 12 o la una tenía sentido cuando hacían la siesta. El cerebro elimina toxinas por la noche. La gente que duerme poco tiene problemas, tanto físicos como psíquicos. 

    Españoles con hambre. Políticos obesos.




    Las personas atendidas por Cáritas pasan de 1,9 a 2,5 millones

    Los fondos públicos que recibe la organización son los más bajos de los últimos cinco años

    La Confederación ha ayudado en total a cinco millones de personas de 40 países

    El País, Sara Lorente López Madrid 29 Septiembre 2014 
    Imagen de archivo de 2013 de los vecinos de Nou Barris que reciben alimentos gracias a un programa de reparto. / JOAN SÁNCHEZ | VÍDEO: ATLAS
    La pobreza se perpetúa en España. Cáritas registró en 2013 el mayor aumento del número de personas atendidas desde el inicio de la crisis. 2,5 millones de ciudadanos en riesgo de exclusión social, 600.000 más que en 2012, buscaron su ayuda. Esa cifra representa un 31% de aumento en un año frente al 24,6% del año 2008. En la organización apuntan a dos tipos de hogares como los especialmente vulnerables: las familias numerosas y las madres solteras. La crisis económica “se está cebando con los hogares con más miembros o con personas dependientes”, explicó Sebastián Mora, el secretario general de Cáritas en la presentación de la Memoria Anual de 2013 que elabora la organización.
    Griselys, dominicana de 28 años, encabeza una de esas familias monoparentales que menciona Cáritas en su informe. Desde hace cuatro meses, cuando su marido ingresó en prisión, mantiene sola a sus tres hijos, de tres, cinco y siete años. Lo logra a través de las ayudas sociales. Ayer mismo Griselys recibió 70 euros de Cáritas para comprar cuadernos y lapiceros para sus hijos. “También voy a la organización a pedir una bolsa de alimentos, pero hay que hacer cola desde las 5.00 de la mañana, y hay días en los que no hay comida para todos porque no dan abasto”. Gabriela Jorquera, coordinadora de la Red Europea de la Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Madrid, valora el aumento reportado por Cáritas como “muy significativo, ya que es una de las organizaciones más grandes de España”. Jorquera también habla de las familias monoparentales como colectivo golpeado fuertemente por la crisis. “Siempre tienen más riesgo de pobreza porque solo cuentan con un sueldo para vivir, pero en el caso de las mujeres es más grave porque su salario suele ser más bajo”.


    LAS CIFRAS DE CÁRITAS. 
    Francisco Lorenzo, coordinador del equipo de estudios de Cáritas, constata este cambio de perfil de las personas que acuden a la organización. “Cada vez hay más familias numerosas entre los atendidos, además de un aumento en el número de españoles”. En 2007 la crisis económica “golpeaba especialmente a los inmigrantes”, recuerda Lorenzo, pero en los últimos años el porcentaje se ha igualado. Entre ese año y 2008, el número de atendidos por Cáritas aumentó un 71,1%.
    La organización ha percibido también un cambio en el número de problemáticas por las que acude la gente. Mientras hace años se ayudaba a la población por temas relacionados con pérdida de empleo, y todas las consecuencias que eso conlleva, ya sea el pago del alquiler, la alimentación y demás necesidades básicas, este último año también se ha hecho frente a una falta de medios sanitarios, como la dispensación de medicamentos. Ana de la Calle, directora del centro social de Villaverde (Madrid), cuenta que no solo reparten alimentos. “Este año hemos visto cómo las familias nos piden hasta vacunas”. De la Calle se refiere a algunas de las que han retirado de la Seguridad Social como “la de la meningitis”. “A la vuelta del verano hemos notado una gran afluencia de gente, sobre todo de familias con hijos porque uno puede comer cualquier cosa, pero cuando no tienes para darles a tus hijos…”, lamenta esta trabajadora social. El comedor que ella atiende tiene capacidad para 200 plazas al día, pero no logran mermar la lista de espera.
    El director de Acción Social de Acción Contra el Hambre, Luis González, trabaja diariamente con desempleados de larga duración. “Nos hemos encontrado con que la vulnerabilidad de este colectivo ha aumentado muchísimo”. Precisamente Acción Contra el Hambre está preparando un informe sobre la situación nutricional de estas familias. “No se puede decir que la desnutrición esté directamente relacionada con los procesos de exclusión social, pero sí la inseguridad alimentaria”. González recuerda que tanto personas mayores como núcleos familiares se han visto obligados a modificar su dieta.
    De lunes a viernes Griselys y sus tres hijos acuden a un comedor social de Villaverde y viven —“sobreviven”, aclara ella— en un piso del Ivima, que la mujer logra pagar con los 532 euros de la Renta Mínima de Inserción (RMI) que le entrega la Comunidad de Madrid desde hace tres meses. Pero Griselys se muerde siempre las uñas contando los días que le quedan para llegar a fin de mes. “Días antes de llegar al 30 de septiembre ya estaba molestando a una vecina para que me dejase un litro de leche o algo para darles a los niños por las noches”.
    En la Memoria de Cáritas también hay lugar para los datos positivos. El número de voluntarios que han acudido a la organización en los últimos cinco años ha aumentado un 30%, lo que se traduce en 18.000 personas solidarias más. La organización también ha informado de que ha atendido a 2,5 millones de personas en otros 40 países. En cuanto al dinero destinado a los colectivos que atienden, se encuentran las personas mayores para las que se reservan 28,5 millones de euros; familia e infancia con 22,8 millones, personas sin hogar con 21 millones e Inmigrantes con 4,7 millones.
    La organización ha podido dar cobertura a las necesidades de las personas que han acudido a ella gracias a los fondos privados (el 75 % del total), ya que los públicos que se han invertido son los más bajos de los últimos cinco años. Mientras que en 2009 la financiación pública superaba los 87 millones de euros, en 2013 apenas llega a los 73 millones. Evolución totalmente opuesta a las donaciones de particulares que han aumentado 25 millones de euros en el último año, llegando a los 218.290.147 euros.

    Un ejemplo a seguir en Educación para la ciudadanía.


    Es un ejemplo de empresario a seguir


    Villar Mir niega que pagase por la adjudicación de un hospital de Baleares

    El presidente de la constructora OHL apela a su "honradez"

    Florentino Pérez declara como testigo ante el fiscal Pedro Horrach

    EP, Andreu Manresa Palma de Mallorca 29 Septiembre 2014

    Juan Miguel Villar Mir llega a la Fiscalía Anticorrupción. /Hugo Ortuño (EFE)
    “Nunca he pagado una comisión. Apelo a mi honradez profesional”. Juan Miguel Villar Mir, presidente de la constructora multinacional OHL, replicó de esta forma al fiscal anticorrupción Pedro Horrach, que le interrogó durante casi dos horas, este lunes, en Madrid y en calidad de imputado. Horrach explora supuestas prácticas corruptas en la manipulación y fraude de la adjudicación de un negocio hospitalario en Palma, de 635 millones de euros, desde el Gobierno balear de Jaume Matas (PP), en 2006. Villar Mir negó haberse concertado con Matas y haber pagado sobornos, a él o al partido. El empresario recordó que no ganó esta convocatoria y que presentó un recurso contencioso, en demanda de indemnización, por supuestas irregularidades que un tribunal desechó
    El fiscal ha interrogado esta tarde como testigo al presidente de ACS, Florentino Pérez, empresa que logró hacerse con el concurso del hospital, en disputa con OHL. Pérez se ha desvinculado de cualquier tipo de ilicitud que hubiera podido producirse durante la tramitación del contrato de obras y explotación del centro hospitalario, según informa Europa Press.
    La base de las sospechas de la Fiscalía Anticorrupción –que presentará una querella al cerrar sus diligencias- está en el relato de confesión de la exconsejera balear de Sanidad Aina Castillo, que controlaba el proceso de adjudicación. Entre las empresas la de unión que lidera ACS y que explota el macrohospital, figuran las constructoras Melchor Mascaró y Llabrés Feliu, cuyos propietarios están imputados en otros escándalos de corrupción en Baleares.
    La exconsejera del PP y excolaboradora personal de Matas, Aina Castillo, aseguró al fiscal que el entonces presidente le ordenó cambiar las puntuaciones y baremos del concurso entre las empresas candidatas que optaban a realizar las obras del hospital y a explotar comercialmente los no médicos del hospital de Son Espases, en Palma..
    En la disputa ganó ACS tras quedar inicialmente mejor puntuado OHL. Según Castillo, Matas quiso que ganara Villar Mir y así se lo indicó. El concurso se resolvió de manera adversa a los supuestos deseos del que era presidente y lider del PP. Castillo explicó al fiscal que un ejecutivo de OHL le reprendió en Mahón por no haber ganado el negocio y le anunció una llamada reprobatoria desde Génova, la sede central del PP. Este delegado, interrogado como imputado, negó este episodio. En este asunto de Son Espases se indaga la existencia de posibles delitos de fraude a la administración, prevaricación y falsedad.
    El martes será interrogado como imputado Jaume Matas en la comisaría de Policía de Segovia, para lo que será excarcelado de la prisión local donde cumple pena de 9 meses, desde el mes de julio, por tráfico de influencias. La defensa del expresidente y exministro mantiene una negociación abierta con la fiscalía para un posible pacto global de arrepentimiento en las muchas causas que atañen al reo por corrupción.
    El fiscal Horrach profundiza en la versión de la exconsejera y las aportaciones en paralelo de funcionarios y otros excargos del PP que han dado más pistas sobre cómo se sucedieron las interferencias de Matas en los baremos y nuevas actas.
    La arrepentida exconsejera Castillo, imputada en otra causa penal, de supuesta financiación del PP balear, el caso Over MC, decidió dar el paso para colaborar con la justicia para poder beneficiarse de las atenuantes penales, en ésta y diferentes causas en la que cooperará.
    Imputada y protegida
    La exconsejera Aina Castillo, abogada de profesión, era amiga por relaciones familiares de Jaume Matas quien la aupó desde un puesto de secretaria del grupo parlamentario hasta el escaño de diputada y al cargo de consejera del Gobierno. Fuera del Gobierno, Castillo intervino, en la sombra, en nombre de Matas ante testigos e imputados del caso Palma Arena en la pieza que indagan el enriquecimiento y la compra del palacete de Matas.
    Para blindar su confesión y esquivar presiones y filtraciones, Castillo buscó un abogado de Pamplona, lejos del círculo de penalistas de Palma que trabajan para el PP, y efectuó su confesión en Madrid, en la sede de la Fiscalía Anticorrupción.

    Educar a los perros, domar a los humanos. Ver como lo hacen, con complacencia.





    Necesitan una educación que sirva al Señor de la Montaña.


    El Capital necesita siervos.


    El Pueblo necesita servir al Señor para comer del suelo las migajas que ensucian su mesa.


    “Hay que cambiar el sistema educativo por otro más creativo”

    José Antonio Marina, Luis Garicano y César Molinas analizan las ‘Prioridades para España 2018’

    Los catedráticos ven necesario avanzar en la vida democrática y la lucha contra la corrupción

     Madrid 29 Septiembre 2014

  • Fernando González Urbaneja, José Antonio Marina, Luis Garicano y César Molinas, durante el debate de 'Prioridades para España 2018'. / 
    La educación no debe ser pensada únicamente como eso que ocurre en las aulas. También, y más en estos tiempos, como un motor para generar riqueza y salir de la crisis. Esta ha sido una de las principales conclusiones del debate Prioridades para España 2018, que la Fundación Foro de Foros ha celebrado este lunes en Madrid. José Antonio Marina, Luis Garicano y César Molinas, tres referentes de la cultura y la economía, han coincidido en que el español es un sistema "mediocre y estancado", y que sus malos resultados obedecen más a una mala gestión que a la falta de dinero.
    ¿Qué hacer, entonces? Trabajar en un proyecto educativo que sea menos "memorístico" y más creativo, que otorgue mayor autonomía a los centros e involucre a los padres. "Hay que movilizar a la sociedad para que le exija a los políticos un pacto educativo, una alianza" —ha afirmadoJosé Antonio Marina— para que la educación sea "la gran generadora de riqueza". Para ello, ha añadido el catedrático, también hay que recuperar el "pacto social implícito" con los jóvenes, que crecieron pensando que, si estudiaban, tenían garantizada su estabilidad.
    Garicano, catedrático de Economía y Estrategia en la London School of Economics, ha puesto el foco en los cambios del mercado laboral y la adaptación. Para él, el sistema educativo debe tomar en cuenta que el mundo se volcará hacia tareas menos rutinarias y mecánicas. "Los trabajos manuales se han automatizado. Los trabajos del futuro son más creativos, más abstractos, no de máquinas. Necesitamos jóvenes más creativos y capaces de inventar soluciones... Todos los niños nacen con curiosidad, pero el sistema español está bien diseñado para matarla", ha criticado.
    El especialista ha insistido en que el sistema es "extremadamente rígido"; considera, por ejemplo, que las universidades no tienen suficiente autonomía, que los rectores y directores no tienen poder de decisión y que deberían ser capaces de despedir a los profesores que no les funcionen. Según Garicano, el que tiene un buen maestro aprende en un año lo que le hubiese tomado un año y medio; el que tiene uno malo, necesitará un año para aprender lo que en realidad tomaría medio año. "Al final, el tamaño de la clase no importa. Lo que importa mucho es la calidad de los profesores".
    El desarrollo, sin embargo, no sólo depende de la educación formal.Molinas, exdirector de Planificación del Ministerio de Economía y socio fundador de la consultora Multa Paucis, considera que es básico conseguir "avances significativos" en la vida democrática y la lucha contra la corrupción. En ese marco, ha expresado que es necesaria una nueva Ley de Partidos "para que dejen de estar autorregulados como si fueran una asociación de vecinos". Enseguida ha matizado : "Más que una ley, hace falta voluntad política para combatir la corrupción".
    En el debate también se criticó que el sistema educativo sea "reacio" a la evaluación "en todos los niveles". "En lo que a mí me corresponde, que es primaria y secundaria, ha sido de vergüenza por la incompetencia... No hay milagros, pero tampoco enigmas", ha dicho Marina. Garicano, en cambio, comentó que había sido parte del comité de expertos que analizó la reforma universitaria, "pero me parece que el informe de la comisión está perdido en un cajón".

    Un Centro Financiero Global y la City que se une a China que tiene sus fondos.






    La protesta de Hong Kong cuestiona el futuro de un centro financiero global

    Singapur emerge como rival para atraer las inversiones

     Madrid 29 Septiembre 2014

  • Manifestantes en Hong Kong. / ALEX OGLE (AFP)

    Hay mucho en juego en los 1.100 kilómetros cuadrados que ocupa Hong Kong. La región especial actúa como el gran centro financiero de China, canaliza la inversión exterior de buena parte de los cuatro billones de dólares en reservas del gigante asiático y atrae a inversores de todo el mundo, gracias a la libre circulación de capitales y a su capacidad para operar en yuanes, la divisa china, que no es convertible. La Bolsa deHong Kong es el sexto mercado financiero del mundo, el segundo de Asia, después de Tokio, y ha escalado también al sexto puesto en el mercado global de divisas.
    En esas condiciones es fácil entender que los nervios cundieran ayer en el mundo financiero. El índice Hang Seng cayó un 1,9%, aunque no arrastró a otras plazas de la región, como en otros episodios de turbulencias políticas. El banco central de facto de la región, la Autoridad Monetaria de Hong Kong, activó el plan de contingencia para garantizar la liquidez a los bancos, aunque no se registraron problemas. Un total de 44 sucursales no pudieron abrir. “El desempeño económico de Hong Kong podría verse modestamente afectado, pero no es previsible que las inversiones se vean mermadas de forma significativa”, aseguraba una nota de Standard & Poor's.

    Diecisiete años de pulso con Pekín

    • 1997. Reino Unido devuelve a China Hong Kong, bajo su control desde la primera guerra del Opio en 1842. Pekín designa a Tung Chee-hwa, un magnate de Shanghái, como jefe del Ejecutivo.
    • 1998. Primeras elecciones.
    • 2003. Un día después de la visita del primer ministro chino Wen Jiabao, una protesta de 500.000 personas obliga a archivar una propuesta de ley antisubversión.
    • 2004. China se otorga el poder de bloquear las leyes que reporten más libertad a Hong Kong, como el proyecto para elegir directamente a su presidente ejecutivo. Londres acusa a Pekín de incumplir los acuerdos que garantizaban el autogobierno a la excolonia.
    • 2005. Tung Chee-hwa dimite y le sucede Donald Tsang, con apoyo de Pekín. Hong Kong es la única región china en la que se conmemoran los 16 años del levantamiento de Tiananmen, marcando lo que ocurrirá en sucesivos aniversarios.
    • 2006. Decenas de miles de personas piden más democracia.
    • 2007. Donald Tsang gana las elecciones y repite mandato. Pekín asegura que permitirá a Hong Kong elegir gobernador en 2017. Seguirán varias promesas de reformas que la oposición siempre considera insuficientes.
    • 2012. Leung Chun-ying (CY Leung) releva a Donald Tsang, acosado por sus nexos sospechosos con grandes empresarios.
    • 2014. En junio, el 90% de los 800.000 participantes en un referéndum ilegal pide poder decidir los candidatos para las futuras elecciones del presidente ejecutivo. Pekín condena el referéndum.
    • 2014. En julio, se produce la mayor manifestación pro democracia en una década.
    El temor del mundo financiero es que las autoridades de Pekín empleen la fuerza con contundencia para reprimir las manifestaciones, que eso cuestione el estatus global del enclave y que desde ahí se produzca un contagio hacia la segunda economía del mundo.
    “Un escenario semejante asestaría un duro golpe al estatus de Hong Kong como centro financiero internacional, que depende del imperio de la ley, de un sistema estable de gobierno y de que sea un lugar seguro y agradable para vivir”, apunta desde Londres Gareth Leather, economista para Asia de la consultora Capital Economics. “Las instituciones financieras internacionales podrían fácilmente reubicar sus cuarteles en Asia desde Hong Kong a Singapur”, advierte.
    La estrecha integración económica y financiera de Hong Kong con China es, a un tiempo, su fortaleza y su debilidad. La incorporación de la región económica al último Plan Quinquenal del Gobierno chino ha permitido a Hong Kong canalizar el 11% de todo el comercio de China, según datos de 2012. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que si Pekín llevara a cabo las reformas pendientes, eso aumentaría el PIB del enclave tres décimas de forma permanente.
    Pero la elevada exposición de su sector financiero a la actividad china lo hace muy vulnerable a una desaceleración económica del continente o a problemas de inestabilidad política. Los créditos otorgados por los bancos radicados en Hong Kong equivalen al 160% del PIB local. La mitad de esos préstamos tienen como destinatarios empresas públicas chinas y otro tercio a compañías internacionales. Ese crecimiento del crédito, a ritmos del 16% solo en 2013, explica la formación de una burbuja inmobiliaria bajo amenaza permanente de estallar. Desde 2003, los precios inmobiliarios han aumentado un 300%. “Un desplome de los precios tendría repercusiones generalizadas sobre el resto de la economía, incluyendo el sector financiero, que puede ver cómo aumentan los impagados”, asegura Leather.
    No son los únicos sectores bajo amenaza. El turismo y el comercio de lujo suponen alrededor del 10% del PIB de la región, actividades que casan mal con el “desorden cívico”, admitían los economistas de Nomura en una nota a clientes. Habrá que ver si los mercados aprenden a convivir con otro foco de tensión geopolítica.


    Poderío económico en Asia

    • La capitalización de la Bolsa de Hong Kong ascendía a 2,6 billones de euros a finales de agosto, frente a los 15,2 billones que maneja la Bolsa de Nueva York.
    • El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía crezca el 2,5% este año. El desempleo ronda el 3%, el mínimo en dos décadas.
    • Las reservas en divisas en manos de las autoridades monetarias de la región representan el 110% del PIB.
    • La renta per cápita de Hong Kong ascendía en 2013 a 42.123 dólares (33.204 euros), frente a los 13.374 dólares (10.542 euros) de China continental.