Buscar en este blog

7 jul 2015

La cultura del miedo

Antropología social.blogspot.mx


Monday, September 26, 2005


Cultura del miedo


La cultura del miedo es una corriente creada por la misma sociedad sobre la base de prejuicios o un cierto temor hacia algo o alguien. Toda esta corriente se da gracias a los medios de comunicación, los cuales propalan todo tipo de informes infundiendo miedo, lo que hace posible que toda una población sea víctima de su propia temor. 
En todas partes del mundo siempre ha existido un cierto temor hacia algo específico. Ubiquémonos en el Perú 10 años atrás, tiempo en el cual se vivió el terrorismo, fueron los años más horrorosos, nefastos y dolorosos para la población peruana generando sentimientos de miedo hacia los atentados terroristas que habían en ese entonces. Este hecho es una cruda realidad del miedo que aún sigue presente en la memoria de millones de peruanos que fueron víctimas del terrorismo y lo vivieron en carne propia. Otro hecho sucedió hace dos años atrás en el corazón de los Estados Unidos donde hubo un atentado terrorista que no sólo acabó con vidas humanas sino también con la inocencia de miles de personas que creyeron en la invulnerabilidad de su país y por si esto fuera poco acrecentó el pánico de toda la población. Estados Unidos sufrió y se quedó con un sabor amargo aquel 11 de septiembre donde miles de personas inocentes murieron en aquel horrible atentado terrorista. La preocupación que, hoy en día, se viva un 11 - S está latente en la población norteamericana, lo cual explica que se hayan tomado medidas extremas de seguridad, pero no hasta el punto de crear toda una xenofobia hacia los ciudadanos de países occidentales u otros. La reacción de los Estados Unidos, el país más poderoso del mundo, no se hizo esperar y tenía que demostrar - ante su opinión pública pero también ante la internacional- su capacidad de reacción y su superioridad absoluta. Las víctimas humanas y el orgullo herido exigían una respuesta porque se trataba de una cuestión de principio y fue así como siguió esta "guerra santa" entre Estados Unidos y Osama bin laden que todos ya la conocemos.

El sociólogo estadounidense, Mike Davis, ha estudiado que antes del 11-S, su país vivía una ansiedad inexplicable en la que millones de ciudadanos sufrían miedos patológicos y fobias obsesivas por las pretendidas amenazas de negros, adolescentes psicópatas o asteroides que se estrellarían contra el planeta. Según Mike Davis “el fatídico 11-S ha multiplicado la ansiedad colectiva”. Asimismo, la televisión estadounidense, especialmente los canales de cable, han contribuido con todo este clima de miedo. También, los programas televisivos fomentan el miedo con noticias de asesinatos, robos y violaciones sin el menor rigor informativo, creando la sensación de que vivimos en una sociedad terriblemente violenta. La industria cinematográfica de Hollywood, la cual no podía faltar, se ha sumado a la fabricación de una cultura del miedo con paranoias futuristas, hecatombes causadas por grupos terroristas, extensión de asesinos en serie, acciones de feroces grupos de narcotraficantes, psicópatas letales y asesinos satánicos. Según el profesor de la Universidad de California, Barry Glassner, autor del ensayo La cultura del miedo ( the culture of fear), "hay una voluntad explícita de mantener un clima permanente de miedo en los EEUU, pero todos sabemos que lo que ocurre en el Imperio rebota a todo el mundo”, además, afirmó que los índices de delincuencia violenta y asesinatos se desplomaron en los EEUU en la última década, pero la psicosis creada por televisiones y Hollywood favorecieron un retroceso ultra conservador, un recurso constante a la pena de muerte y el encarcelamiento sin garantías de miles de jóvenes negros estadounidenses. Incluso Michael Moore, director que ganó un oscar por Bowling for Columbine, en un capítulo de su libro, Estúpidos hombres blancos, se hace una serie de preguntas acerca de la por qué tanta discriminación hacia los negros donde obtiene como única respuesta: fueron los blancos los que cometieron todos estos actos, entonces, ¿por qué motivo debería temer a los negros?, obviamente son prejuicios de la sociedad que nosotros mismos creamos.

Muchas veces estos prejuicios son los que conllevan a que una sociedad se encierre en su misma histeria o pánico y lo demuestra de muchas formas. Una muestra de esa histeria colectiva promovida por la cultura del miedo puede ser la venta de habitaciones del pánico, estancias de una vivienda normal convertidas en cuartos blindados contra cualquier presunto ataque exterior o también las ventas masivas de equipos protectores de armas químicas y biológicas en los días previos a la invasión de Irak, ventas atizadas por los mensajes alarmistas de la Casa Blanca. Pero más allá de todo esto ¿existe un fin dentro de la cultura del miedo?, obviamente el fin de la cultura del miedo es justificar y hacer posibles tanto conductas como actuaciones políticas inadmisibles, ya que el miedo cega y permite que se lleguen a realizar muchas injusticias sólo para librarse de él y el gobierno manipula a la población como lo hizo y hace La Casa Blanca. Michael Moore en una entrevista manifestó que " la manipulación del miedo se ejerce desde la Casa Blanca y lo hace un gobierno que fomenta la cultura de la violencia, que es la otra cara de la moneda de la cultura del miedo". También se podría decir que la otra cara de la moneda de esta cultura de miedo es la manipulación de información. El gobierno hace posible que cierta información se mantenga secreta bajo siete llaves, pero ¿por qué el gobierno manipula cierta información? pues la respuesta es sólo una justificar todo tipo de acciones inadmisibles a costa de la histeria colectiva.

No sólo en EEUU se vive con pánico sino también en diversas partes de Europa y en Latinoamérica. Por ejemplo, Arabia Saudita es un país donde el fundamentalismo islámico tiene una acogida tremenda, especialmente entre la juventud. Además, se sabe que la presencia de bases militares estadounidenses en ese país hace que se alimente cada día más resentimientos contra los EEUU y sus aliados. Mientras que, en Europa occidental se observa todo lo contrario como en España, uno de los países que brindó todo su apoyo a EEUU tras el atentado que sufrió. Por esta razón, este país estuvo en la lista negra de los ataques terroristas y este hecho sucedió el 11 de marzo conocido como el 11 - M, ya que Al Qaeda se pronunció ante este hecho al igual que lo ocurrido en EEUU. Como se ve en todas partes del mundo siempre hay una cultura de miedo.

Pero, cada vez que hemos sido testigos de hechos que marcan la cultura del miedo, especialmente los atentados terroristas, traen como consecuencias no sólo un crecimiento de temor en la población, sino también símbolos que hacen que recordemos esa fecha. Por ejemplo, tras la fatídica fecha del 11 - S o del 11 - M se ve como la gente manifiesta su pesar a las personas que fallecieron reuniéndose todo un día con velas encendidas en las manos, con lazos en el pecho manifestando su dolor y apoyo a los familiares de las víctimas. Además, se puede observar que las personas realizan como caminatas llevando carteles, banderolas y banderas del país donde ocurre un hecho fatídico con el fin de cesar todo tipo atentados, violencia, etc.

Tal vez, la cultura de miedo no acabe nunca porque siempre se está propenso a cualquier suceso que marque y de inicio de nuevo a un cierto temor. Pero, una posible solución para que no se fomente de una manera exagerada todo lo que arraiga esta cultura de miedo, sería que los medios de comunicación no creen todo un ambiente de inseguridad a la población, ya que se debe a estos medios que esa paranoia siga en ascenso en cada uno de nosotros. La forma de cómo un medio decida comunicar un hecho permitirá que la población, de alguna manera, cese ese miedo. Sólo es cuestión de saber comunicar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario