Buscar en este blog

31 ene 2014

Serpientes voladoras.

Las serpientes deforman su cuerpo para tener la capacidad de planear.
Jake Socha
ABC, 31-01-14
Algunas serpientes pueden volar. Suena como una pesadilla espantosa, pero en las selvas del sudeste asiático se deslizan por el aire como si fueran un látigo en forma de «S». Pueden recorrer 30 metros desde un árbol alto, toda una hazaña para un animal aparentemente tan poco aerodinámico. «Parece que están nadando», describe el biólogo Jake Socha, Instituto Politécnico de Virginia, en The Journal of Experimental Biology. Pero, ¿qué mantiene en el aire a estos reptiles?
Según Socha, todo el cuerpo de la serpiente se deforma para generar el impulso necesario para permanecer en el aire. Las serpientes doblan sus costillas al lanzarse para estirar y aplanar el cuerpo cambiando su perfil de un círculo a un arco de semicírculo. «Parece la versión de un ovni», bromea el investigador, quien reconoce que para un perfil aerodinámico es una forma poco convencional.
Existen cino especies de serpientes voladoras, que pertenecen al género Chrysopelea. Los científicos no saben con qué frecuencia o por qué vuelan exactamente, pero creen que es probable que lo hagan para escapar de otros depredadores, pasar de un árbol a otro sin tener que descender hasta el suelo o, quizás, incluso para cazar a sus presas por sorpresa.
Para conocer la capacidad aerodinámica de las serpientes, Socha y sus colegas utilizaron una impresora 3D con la que reprodujeron el cuerpo de una de estas serpientes voladoras y recrearon las mismas condiciones que provoca el aire en un tanque con agua (aunque el agua es mucho más densa y pegajosa que el aire, los científicos dicen que las condiciones son comparables) a diferentes velocidades. De esta forma, pudieron comprobar cómo la forma ondulada de la serpiente favorecía su deslizamiento.
Los investigadores creen que los animales reales obtienen mejores resultados que los de su modelo de estudio. Seguirán investigando más sobre estas piruetas aéreas que pueden parecer aterradoras, pero que son un auténtico espectáculo de la naturaleza.

Tombuctú

“El oro viene del sur,la sal del norte
y el dinero del país del hombre blanco,
pero los cuentos maravillosos
y la palabra de Dios
sólo se encuentran en Tombuctú.”
Poema árabe del siglo XIII.

A Julio

Julio, te respondo. ¡Tranquilo!

Cuando me comunica su hijo que los médicos están buscando "El Dirado", me hace recordar lo que René Caillé encontró cuando llega a Tumbuctú. La ciudad misteriosa del desierto no era más que una reunión de camelleros. No era una ciudad con un tesoro dorado. No supieron que el gran tesoro era la más fantástica Biblioteca llevada desde Toledo. Los médicos transmitieron el gran tesoro que anhelaban encontrar y no la realidad encontrada. No deseaban transmitir su fracaso e inventaron un tesoro inexistente.

Pelayo sabía reconocer el "Tesoro del Reino Visigodo" y salvarlo de la barbarie musulmana y, sobre todo, de la barbarie de la subespecie nedecans visigoda. Esta subespecie no Cognoscente ni Sapiens, mintió y sigue mintiendo sobre lo que encontraron y hablaron de lo que deseaban encontrar.

Es agradable conocer la historia de tantos buscadores de tesoros. Uno más es aquel de los europeos que encontraron en el Deccan; no había tal tesoro y no supieron encontrar lo que encerraban el polvo y las moscas que se encontraron.

No encontrarán apaciguamiento de la insatisfacción de no verse cumplidos sus deseos de encontrar su quimera.

Juez de Jueces., a título de dictador.


El nombramiento de un "dictador"por parte del CGP,  debería tener un fin concreto, en un momento concreto. El nombramiento con carácter institucional puede ser considerado como un medio de control del Poder Judicial por el Poder Político. 

La situación actual de la red de juicios en relación con la actuación de los políticos y, el futuro actual de decisiones de los políticos, hacen dudar del fin, o propósito que el dictador nombrado, ha de tener.


No me parece adecuado que las resoluciones judiciales sobre las actuaciones de dudosa licitud estuvieran condicionadas a los mandatos de los políticos con intereses en las mismas. No parece adecuado nombrar juez a la parte a juzgar. Ser juez y parte no es moral ni ético.


He procurado hacerme con la información utilizada para tomar la decisión de crear la figura de "dictador". Y, para quien lo dude, anoto el término "dictador" en consideración con aquel del "mundo de Roma"

30 ene 2014

Interrumpir la concepción.

Interrumpir una concepción no deseada, es una acción que solo compite a la madre, solo.

Si la madre no tiene capacidad crítica, no ha tenido capacidad para concebir.

Otra cuestión es juzgar si las circunstancias de la concepción son calificadas como delito, tanto por la madre como por el padre o de un tercer individuo que obligó a la concepción.

Digo "interrumpir" y no digo "abortar". Abortar solo puede hacerlo la madre y, ni tan siquiera, el padre, o cualquier otro Individuo, como podría ser un juez.. Digo en relación con los conceptos que expresan estos términos y que con anterioridad he anotado.

Los obispos ven en la reforma del aborto “un avance”, aunque la creen “injusta”

El cardenal Rouco se despide con un nuevo documento contra "la cultura del descarte" que “elimina” vidas humanas


El nuevo portavoz de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo. / JUAN CARLOS HIDALGO (EFE)
La Conferencia Episcopal Española (CEE) salió esta mañana en defensa de la ley del aborto que propone el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, con el eufemismo de Ley de Protección de la Vida del Concebido y los Derechos de la Mujer Embarazada. Dicen: “Los obispos saludan siempre las iniciativas a favor de la vida humana, vengan de donde vengan. Por eso, reconocen en el texto del Anteproyecto presentado por el actual Gobierno un avance positivo con respecto a la legislación vigente, que considera el aborto como un derecho”.
Ahí termina el apoyo a la reforma en la que está embarcado el Gobierno Rajoy en medio de grandes críticas, incluso fuera de España. El resto de la llamada “nota” de la Comisión Permanente del episcopado, reunida en Madrid desde el martes, es una descarnada enmienda a la totalidad de las legislaciones que despenalizan o regulan en gran parte del mundo la interrupción voluntaria del embarazo en determinados supuestos.
En este caso, los prelados no se andan con eufemismos, aunque sin llegar a llamar asesinos a los legisladores, como hacen algunas de sus organizaciones. Afirman: “Una ley del aborto, por muy restrictiva que fuera, seguiría siendo una ley injusta. Nadie tiene derecho, en ninguna circunstancia, a quitarle la vida a un ser humano inocente. El aborto no es la solución, de la misma manera que el niño que va a nacer no es el problema”.
Este es último documento de la larga presidencia del cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco, y el primero del nuevo secretario general de la CEE, José María Gil Tamayo. La comisión permanente, en la que están todos los cardenales y arzobispos españoles en activo, además de media docena de obispos diocesanos, ha convocado asamblea general del 11 al 14 del próximo marzo para renovar todos los cargos de la CEE para el trienio 2014-2017, excepto el del secretario general, que ya fue elegido el pasado mes de noviembre para un quinquenio (2013-2018).
Rouco, que suma tres trienios en el mando, cifra solo superada en un año por el mitificado cardenal Enrique Vicente y Tarancón, se va como llegó: con una sonora condena a una legislación civil. “Siempre lo hemos hecho, en cualquier coyuntura social y política”, advierte la nota. Esta vez, lo hacen tomando como argumento de autoridad varias frases de Francisco. “Recientemente, el papa Francisco recordaba esta posición, cuando delante de los embajadores acreditados ante la Santa Sede, afirmó que ‘la paz se ve herida’ por cualquier negación de la dignidad humana, y mencionó entre otros ‘horrores’ de la ‘cultura del descarte’ el hecho de que muchos niños no lleguen nunca a ver la luz, víctimas del aborto”.
Los obispos sostienen que su posición sobre el aborto es “compartida con muchos hombres y mujeres de buena voluntad, aun sin ser creyentes, que defienden el derecho a la vida de todo ser humano inocente, desde la concepción hasta su fin natural, como patrimonio común de la razón humana”
Los prelados no se han movido ni un ápice de posiciones anteriores y se dicen dispuestos a movilizar a sus fieles, incluso en futuras manifestaciones que nadie ha anunciado todavía. Lo dijo su nuevo portavoz, Gil Tamayo, que avanzó un paso más en la condena al poner sobre la mesa supuestas intenciones eugenésicas, de “selección de la especie”, en las legislaciones al uso. Miembro del Opus Dei, el nuevo portavoz respondía a una pregunta sobre la interrupción de un embarazo con riesgo de muerte. Dijo no ser médico, pero también que su opción personal era “radical”. No, nunca. No hay que abrir “ningún portillo” al aborto ni, desde luego, a posibles intenciones eugenésicas.
En el comunicado episcopal ese tema se aborda apelando también a estas palabras del papa Francisco: “Hemos hecho poco para acompañar adecuadamente a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus profundas angustias, particularmente cuando la vida que crece en ellas ha surgido como producto de una violación o en un contexto de extrema pobreza. ¿Quién puede dejar de comprender esas situaciones de tanto dolor?”
Esta es la respuesta de los obispos españoles: “A todos incumbe responder adecuadamente a estas situaciones por el camino de la solidaridad y la vida y no por el de la muerte de un ser inocente”.

Lo que tenemos de neandertal

Lo que tenemos de neandertal

Dos equipos científicos desvelan que los europeos y los asiáticos actuales tienen en torno al 1,3% de genes heredados de aquella especie extinguida

Alicia Rivera Madrid 30-01-2014
Figura de un hombre neandertal en la puerta del museo de los Neandertales en Mettmann (Alemania). 
DPA/AFP HORST OSSINGER

Fueron los europeos durante decenas de miles de años, hasta que se extinguieron, hace unos 30.000 años. Pero aquellos neandertales, a la vez tan humanos y diferentes de nuestra especie, no se fueron sin dejar rastro, y el rastro lo llevamos ahora en nuestros genes. Al menos los europeos y los asiáticos tenemos un poquito de neandertal. Las técnicas genéticas que permiten ahora, y cada vez más, buscar en la intimidad de las células desvelan que hubo cruces entre las dos especies humanas e incluso arrojan luz sobre donde quedaron en nuestro genoma los genes de aquellos primitivos europeos ayudándonos a adaptarnos al entorno no africano. Dos equipos de investigación que desvelan esta semana sus resultados recalcan que los europeos y los asiáticos actuales tenemos en torno a un 1,3% de genes de neandertal, frente al 0,08 de los africanos, y esos genes tienen que ver con los ojos y con la piel, pero también con dolencias como la cirrosis biliar, el lupus o la enfermedad de Crohn.
“Los estudios genéticos han demostrado que los neandertales se cruzaron con los primitivos humanos modernos y que los no africanos de hoy en día son el producto de esa mezcla”, escriben unos especialistas estadounidenses, liderados por Sriram Sankararaman (investigador de laFacultad de Medicina de Harvard, EE UU), que han comparado genomas de 1.004 individuos actuales con la información de genoma neandertal. Es el vuelco que ha dado la genética en los últimos años a la perspectiva paleontológica, porque solo con los restos fósiles, con los huesos, nada permitía deducir que hubiera habido ese cruce entre especies. Cuando han hablado los genes (en 2010 se publicó el primer genoma neandertal), la realidad resulta ser otra.
Los neandertales o sus ancestros estaban en Europa hace unos 500.000 años y desaparecieron hace unos 30.000, tras un tiempo en que se solaparon en el territorio con nuestros antepasados directos. Múltiples factores debieron intervenir en esa extinción, incluidos los efectos del cambio climático en los recursos disponibles, la competición por los mismos con nuestra especie recién llegada (hace unos 45.000 años) al territorio, su probable fragmentación demográfica, etcétera. El ADN neandertal en la especie humana actual, ¿no podría tratarse de una herencia común? Podrían ser genes de un ancestro de ambas especies, pero el hecho de que ahora haya un 1,38% de ADN neandertal en poblaciones de Asia oriental y un 1,15% en europeas, frente a la práctica ausencia (0,08) en las africanas apunta directamente al cruce y no a la herencia, porque los neandertales, aunque lejanamente originarios de África, como todos los homínidos, eran puramente eurasiáticos, mientras que nuestra especie actual llegó del continente ancestral mucho después.
Las nuevas técnicas que permiten recuperar ADN antiguo de fósiles, junto a las de reconstrucción del mismo y los potentes ordenadores necesarios para su análisis están generando detalles sobre los vericuetos de la evolución. Sankararaman y sus colegas (incluida la gran autoridad mundial en ADN antiguo Svante Päävo) explican en Nature que la presencia de genes neandertales que han encontrado en los genomas humanos actuales no están distribuidos uniformemente, sino que se concentran en algunas regiones de genoma y están prácticamente ausentes en otras. Son regiones “enriquecidas” las relacionadas con genes asociados con la queratina (que se encuentra en el pelo y en la piel), lo que “sugiere que los alelos [variantes de genes] neandertales pudieron ayudar a los humanos modernos a adaptarse al entorno no africano”, escriben. Hay que recordar que los neandertales eran especialmente aptos para vivir en el regiones frías.
Otro grupo estadounidense que ha realizado un estudio de este tipo y que lo publica en Science, también igualmente el rastro neandertal en el ADN relacionado con la pigmentación de la piel. Benjamin Vernot y Joshua M. Akey (ambos de la Universidad de Washington en Seattle) estiman que “en torno al 1,3% del genoma de los humanos actuales no africanos ha sido heredado de los neandertales”. Ellos han trabajado con secuencias genómicas de 379 europeos y 286 asiáticos.
También tenemos regiones del genoma especialmente pobres en herencia neandertal. Sankararaman especifican que se trata de zonas con genes que se expresan específicamente en los testículos y en el cromosoma X. Consideran que se trata de una “eliminación activa” durante la evolución: “El ADN de neandertal reduciría la fertilidad masculina al ser transferido al fondo genético de los humanos modernos y esa incompatibilidad fue eliminada”, explica Nature.
Así que las dos especies se cruzaron y produjeron algunas crías fértiles, de manera que porciones del ADN neandertal pasaron a la siguiente generación, pero con un coste, señala Akey en Science, porque la mezcla de ambas especies “estaba en el limite de compatibilidad biológica”, apunta el genetista David Reich. De cualquier forma, “no hace falta que haya muchas crías híbridas para introducir los genes neandertales en las poblaciones humanas primitivas”, señalan los científicos de Seattle.
Lo que está claro es que los genes neandertales tienen un papel en nuestra biología.


"Algo habrá hecho tu padre"

“Las monjas me decían: ‘Algo habría hecho tu padre”

Josefina, hija y hermana de asesinados por falangistas, pide justicia a Argentina


El País, 30-01-14Natalia Junquera

Josefina Lambarte, ayer, en Madrid. Samuel Sánchez
0

Dos de la mañana del 15 de agosto de 1936. Un grupo de falangistas aporrea la puerta de una casa en Larraga (Navarra). “¡O abres o la tiramos abajo!”, gritan. Paulina Yoldi, esposa de Vicente Lambarte y madre de Maravillas (14 años), Pilar (10) y Josefina (7), abre. Los falangistas suben hasta el dormitorio y ordenan a Vicente que se vista y les acompañe. “Maravillas pidió ir con él. Y ya no les volvimos a ver”, relata Josefina. A la mañana siguiente, cuando fueron a llevarles el desayuno al Ayuntamiento, cuyo sótano se usaba entonces como cárcel, los falangistas les dijeron que ya no estaban allí. Y los vecinos —el consistorio estaba rodeado de casas, ventanas y ojos que lo vieron todo—, que los habían metido en un camión a primera hora y que Maravillas lloraba sin parar, con la ropa destrozada. “Al llegar al Ayuntamiento, a mi padre lo habían mandado al calabozo, pero a mi hermana la habían subido a la secretaría. Y allí la violaron”.
Josefina, que en marzo cumple 85 años, se levantó ayer a las cinco de la mañana para tomar un tren de Pamplona a Madrid y entregar en el consulado argentino un escrito con la historia de ese crimen atroz. Quiere que se incorpore a la única causa abierta en el mundo contra los crímenes del franquismo, la de Buenos Aires.
“A mi hermana la encontraron muerta, desnuda en un descampado, unos campesinos. Los perros la habían mordido y los campesinos le echaron gasolina y la quemaron. Varios de ellos me ayudaron años después a conseguir su certificado de defunción gracias a que contaron lo que habían visto en un juzgado de Estella”, recuerda. “A mi padre sí lo enterraron, pero por más que buscamos la fosa en el sitio que nos dijo un testigo, no dimos con ella”.

Su hermana tenía 14 años. La violaron en el Ayuntamiento antes de matarla
Josefina piensa en su último momento de felicidad. Fue hace casi 80 años. “Mi padre volvía del campo y yo salía a buscarle al camino. Me cogía de las manos y me subía a la yegua, que también nos quitaron tras matarle”.
La vida entera se torció para Josefina y su familia a partir del 16 de agosto de 1936. “Mi madre se puso a servir en la casa de un militar que no quería niños, así que a mi hermana y a mí nos dejó con otra familia que tenía una chica con síndrome de Down, a la que cuidábamos. A mi madre solo la veíamos los domingos”. Entonces no sabían dónde habían ido a parar. “Años después, vecinos del pueblo nos dijeron que uno de los hijos de aquella familia había violado a Maravillas”.
Paulina decidió probar suerte en Pamplona, donde ganaba unas pesetas cosiendo sacos de cemento. “Dormíamos las tres en un cuarto. Yo en los pies de la cama, y mi madre y mi hermana Pilar en la cabecera. Cuando no teníamos dinero, dormíamos en las escaleras. Para comer íbamos a un comedor social. Nos hacían cantar el Cara al sol antes de darnos la comida”.

Mi madre culpaba a la Iglesia. No me perdonó que me hiciera monja
Un día, el Ayuntamiento les reclamó pagos atrasados de la contribución de la casa de Larraga. “Mi madre y yo fuimos en tren de Pamplona a Tafaya y andando hasta Larraga, a 19 kilómetros. Lo recuerdo como si fuera hoy. Cada poco yo, que tenía 8 años, le preguntaba a mi madre cuánto faltaba. Ella decía: ‘¿Ves aquella lucecita? Allí’. Pero pasamos una lucecita y otra y otra y nunca llegábamos. Caminamos toda la madrugada. Cuando llegamos, nos encontramos un baúl con nuestras cosas en la calle. Lo habían sacado todo de la casa”.
Con 21 años, Josefina tomó una decisión de la que sigue arrepintiéndose. “Me hice monja porque quería trabajar con niños, que ninguno sufriera lo que yo. Mi madre nunca lo entendió. Ella culpaba a la Iglesia de la muerte de mi padre y mi hermana porque en el pueblo decían que habían sido los curas los que habían hecho una lista de rojos. A mi padre lo mataron porque era de UGT y por no ir a misa. Y a mi hermana porque quiso ir con él”.
Pilar llamó a Josefina cuando Paulina enfermó. Su madre quería despedirse, hacer las paces. “Pero las monjas me habían mandado a Pakistán y no llegué a tiempo. Me hubiera gustado pedirle perdón y decirle que tenía razón, porque las monjas me hicieron sufrir muchísimo. Me tenían de esclava, siempre fregando. Fueron crueles conmigo. Cuando a finales de los setenta empezaron las primeras exhumaciones y yo salía todos los días, haciendo autostop a buscar la fosa de mi padre, me lo prohibieron. ‘Algo habría hecho tu padre’, me dijeron”.
Josefina pasó 46 años en aquella orden. Hace 16 dejó de ser monja. “Ahora ya no voy a misa, no creo en nada. He llorado mucho, he sufrido mucho, pero aquí estoy”, relata esta mujer valiente que confiesa que hizo su primer amigo hace cinco años, cuando la invitaron a formar parte de la Asociación de Familiares de Fusilados y Desaparecidos en Navarra.

La querella argentina sigue creciendo

NATALIA JUNQUERA
La querella interpuesta en Argentina contra los crímenes del franquismo sigue creciendo. Este miércoles, además de Josefina Lambarte, también acudieron al consulado argentino en Madrid otras víctimas que quieren incorporarse a la causa abierta en Buenos Aires. 
Aurea Jaso, hija de Aurelio, socialista, desaparecido en el frente de Madrid el 17 de noviembre de 1936, entregó documentación sobre su padre. 
Jaime Esparza, sobrino de Luis Gregorio Esparza y Vitorio Esparza, militantes de la CNT, informó de que ambos desaparecieron el mismo 18 de julio de 1936.
Ángel Urío aportó el caso de su abuelo, Cecilio, miembro de UGT fusilado el 31 de julio de 1936 y arrojado a no sabe qué cuneta.
Ricardo Mula Roca llevó hasta el consulado argentino la historia de su padre, Francisco, funcionario del Gobierno de Navarra y militante de izquierda republicana. Le asesinaron en julio de 1937. Tampoco sabe dónde enterraron su cuerpo.
Julio Fernández incorpora a la querella el fusilamiento de su padre, Juan,  maestro de Lodosa, en noviembre de 1936. 
Goyo San Pedro quiere que no se olvide la historia de su padre, José, fusilado en Castellón y teniente del ejército republicano.Tampoco sabe dónde le enterraron.
Olga Alcega quiere hacer justicia por su abuelo Antonio, un cartero integrante de Izquierda Republicana que fue asesinado en septiembre de 1936.
Arcadio Ibáñez llevó al consulado argentino en Madrid hasta cinco nombres: el de su padre, Arcadio, fusilado en marzo de 1937, y el de otros cuatro sobrinos también asesinados. No sabe dónde están enterrados ninguno de ellos.
Koldo Pla y Joseba Eceolaza aportaron un informe sobre el fuerte de San Cristóbal, una cárcel franquista ubicada en el monte navarro de Ezkaba en la que un intento de fuga se saldó con 207 muertos en mayo de 1938.
Además, este viernes, también se presentarán en el consulado argentino dos denuncias por robo de bebés para que se incorporen a la causa abierta en Buenos Aires. Una corresponde a María Begoña García Bernal, cuyos hermanos gemelos nacieron en la Clínica San Ramón de Madrid en 1962. Y otra a Antonio Iniesta Coria, que busca a su hermana, desaparecida al poco de nacer en el hospital Sanjurjo de Valencia en 1957. 


29 ene 2014

El Hereje


El Hereje
Miguel Delibes

A Valladolid, mi ciudad
¿Cómo callar tantas formas de violencia perpetradas también en nombre de la fe? Guerras de religión, tribunales de la Inquisición y otras formas de violación de los derechos de las personas... Es preciso que la Iglesia, de acuerdo con el Concilio Vaticano II, revise por propia iniciativa los aspectos oscuros de su historia, valorándolos a la luz de los principios del Evangelio.
(Juan Pablo II a los cardenales, 1994)

Preludio
El “Hamburg”, una galeaza a remo y vela, de tres palos, línea enjuta y setenta y cinco varas de eslora, dedicada al cabotaje, rebasó lentamente la bocana y salió a mar abierta. Amanecía. Se iniciaba el mes de octubre de 1557 y la calima sobre la superficie del mar y la estabilidad de la nave presagiaban bonanza, una jornada calma, tal vez calurosa, de sol vivo y suave viento del norte. Era el “Hamburg” un pequeño barco de carga, dotado con cincuenta y dos marineros, al que su capitán, Heinrich Berger, con un agudo sentido de la economía personal, superponía en el buen tiempo dos pequeñas tiendas de campaña sobre las cuadernas de toldilla para alojar a cuatro posibles pasajeros de confianza, mediante un módico estipendio.
En la primera de estas tiendas, viniendo de proa, viajaba ahora un hombre menudo, aseado, de barba corta, al uso de Valladolid, de donde procedía, tocado de sombrero, con calzas, jubón y ropilla de Segovia, que, acodado en el pasamanos de babor, otea 





A Valladolid, mi ciudad
¿Cómo callar tantas formas de violencia perpetradas también en nombre de la fe? Guerras de religión, tribunales de la Inquisición y otras formas de violación de los derechos de las personas... Es preciso que la Iglesia, de acuerdo con el Concilio Vaticano II, revise por propia iniciativa los aspectos oscuros de su historia, valorándolos a la luz de los principios del Evangelio.
(Juan Pablo II a los cardenales, 1994)
Preludio
El “Hamburg”, una galeaza a remo y vela, de tres palos, línea enjuta y setenta y cinco varas de eslora, dedicada al cabotaje, rebasó lentamente la bocana y salió a mar abierta. Amanecía. Se iniciaba el mes de octubre de 1557 y la calima sobre la superficie del mar y la estabilidad de la nave presagiaban bonanza, una jornada calma, tal vez calurosa, de sol vivo y suave viento del norte. Era el “Hamburg” un pequeño barco de carga, dotado con cincuenta y dos marineros, al que su capitán, Heinrich Berger, con un agudo sentido de la economía personal, superponía en el buen tiempo dos pequeñas tiendas de campaña sobre las cuadernas de toldilla para alojar a cuatro posibles pasajeros de confianza, mediante un módico estipendio.
En la primera de estas tiendas, viniendo de proa, viajaba ahora un hombre menudo, aseado, de barba corta, al uso de Valladolid, de donde procedía, tocado de sombrero, con calzas, jubón y ropilla de Segovia, que, acodado en el pasamanos de babor, otea 

¿Qué es aborto?

Hablar de INDIVIDUO se ha de hacer desde la aparición de la PRIMERA CÉLULA. Decir que el Individuo lo es a partir del EMBRIÓN es, tan sólo, un acto de albedrío interesado o no por quien lo considere.

Por ello, ABORTO del INDIVIDUO LO ES DESDE EL NOMENTO QUE NACE ESTE, desde la PRIMERA CÉLULA.

Por este hecho racional sólo la concepción deseada y planificada del Óvulo y el Espermatozoide hace posible ABORTAR el PROYECTO.

Técnicamente se ha de distinguir entre aborto (sólo bajo condición expresada en el PROYECTO) e INTERRUPCIÓN DE LA CONCEPCIÓN, o, en sentido extenso, EMBARAZO. En este caso se ha de hablar de INTERRUPCIÓN: por causas fetales y maternales. Y, por causas externas, o de AGRESIÓN.

La interrupción por agresión (al feto o a la madre), hay que considerar la intención de la agresión. Cuando la causa es terminar con la vida del Individuo Concebido, se denomina HOMICIDIO, o ASESINATO.

Si se acuerda que el Individuo Concebido y No Nacido no forma parte de la Sociedad a la que pertenece su Madre, sino un Individuo No Humano, entonces habrá que acordar, también, como denominar la muerte del mismo.

Del Óvulo Dolores y el Espermatozoide Bautista.


El otro día anotaba el noviazgo de mi abuela Dolores. Hoy lo hago del noviazgo del Ovocito y la selección del Espermatozoide de mi abuelo Bautista.

Como entre los dos conciben a mi madre Marina, lo haré en otra ocasión.

Deseó hacer estas anotaciones para escenificar una propiedad del Ser Vivo que es nombrada como de Equivalencia entre Sistemas, en su filogénesis y ontogénesis. Tanto  a nivel de escala de observación espacial como temporal.

En otra ocasión anoté el Principio de casi-ergodicidad.

.
Dotarnos de saber biológico y antropológico entiendo que es disfrutar de
La propiedad primera del Hombre Persona: la necesidad de saber del otro. Esa capacidad de inducir en el otro el ser atraído por él, propiedad que denominamos AMOR, o GRAVEDAD, como la fuerza de la Creación, o Conocimiento capaz de ser transmitida a través de los llamados GENES CULTURALES o, sin más, CULTURA.

Para hablar con saber y conocimiento del ABORTO, esta nota nos puede ayudar. 

La búsqueda de la verdad

Es mi deseo encontrar la verdad o, quizás, buscar la verdad.

Hijas, es mi deseo faros a conocer la verdad. La lectura de Poincaré  puede ser un buen libro para guiaros y aconsejaría, en el largo camino en el que os he puesto. Que os sea de provecho mis palabras y recomendaciones. Un beso, aire para la fatiga que os invitara a dejar el camino. No abandonar, lleváis la linterna que los míos me han entregado y que a vosotras os entregué. Os digo, un beso.


El valor de la Ciencia
Henri Poincaré
Espasa Calpe Argentina, 1946 (original, 1904)
Colección Austral
Introducción

"La búsqueda de la verdad debe ser el objeto de nuestra actividad; es el único fin digno de ella. En primer lugar, sin lugar debemos esforzarnos por aliviar los sufrimientos humanos, pero, ¿por qué? No sufrir es un ideal negativo que sería alcanzado con más seguridad por el aniquilamiento del mundo. Si queremos librar, cada vez más, al hombre de sus preocupaciones materiales, es para que pueda emplear su libertad reconquistada en el estudio y la contemplación de la verdad"

Yo, Juan, tu amigo y discípulo.

Cuando hay una tragedia COLECTIVA, se presta "ayuda psicológica" a los familiares de las víctimas.

Cuando hay una tragedia INDIVIDUAL, no se presta "ayuda psicológica a la familia de la víctima.

La tragedia COLECTIVA, se entiende como de carácter "político"

La tragedia INDIVIDUAL, se entiende como de carácter "idiota"

No hay que confundir "lo común" con COLECTIVO.

No hay que confundir "lo individual" con IDIOTA.

El político se entiende de carácter "político"

El político es de carácter "idiota"

Ayer he estado en el hospital de El Cristo interesado por el estado de la familia de un Individuo Paciente Parapléjico tras un accidente y, en coma terapéutico. Una persona amiga al que espero ver salir y estar con todos los que ha estado antes y con los que estará en poco tiempo.

El Individuo estaba muy bien asistido. La Persona estaba muy mal asistida.

El Individuo estaba aislado, la persona estaba en pena y su familia en la frialdad y sordidez de una sala de pena, o espera de recuperar la persona arrancada de sus entrañas. Allí, a las puertas del sepulcro, donde los buenos sanitarios lo depositaron, su madre, padre, hermanos y amigos esperan la buena noticia: al fin ha resucitado.

El político dice que abrirá un nuevo hospital en La Cadellada.

La Atención que preste el Político hay que distinguirla claramente de la Asistencia que presta el Sanitario.

El Sanitario se relaciona, mediante la Palabra, con la Persona y, por extensión, con la Familia. El Político no mantiene relación con la Persona y, por extensión, con la Familia.

El Sanitario reintegra la Persona a la Familia. El Político deposita al Individuo en el Sepulcro y cierra este con una losa donde inscribe un Número, en ningún caso identifica el Sepulcro con el Nombre. Para el Político, en el Sepulcro que despoja de su condición de Persona, lo identifica con inscripción que reza 3B, allí esta depositado un Individuo, allí no habita una Persona. Fuera, su Familia pena por reintegrar a la Persona que el Político le arrebató.

Quiero hacer una cita:

"¿Por qué buscar entre los muertos al que vive? No está aquí, ha resucitado" (Lc 24, 5-6).

En el marco de los acontecimientos de Pascua, el primer elemento que se encuentra es el sepulcro vacío. No es en sí una prueba directa. La ausencia del cuerpo de Cristo en el sepulcro podría explicarse de otro modo (cf. Jn 20,13; Mt 28, 11-15)

(El sepulcro se encuentra vacío de Persona. ¿Cómo buscar entre los Individuos a la Persona que vive?)

Pido poder ver un Hospital para asistir a Personas, a Familias. Me veré reconfortado al ver en los sepulcros las vendas de los Individuos, en prueba de la intercesión de la Razón con la reintegración, o resurreción de la Persona de entre los Individuos.

28 ene 2014

¡El aborto no es rentable!

El Ministerio de Justicia dice que "tendrá un impacto neto positivo en la economía porque contribuirá a aumentar la natalidad", según la memoria de la reforma de la ley del aborto (este se producirá en dos supuestos: violación o riesgo para la salud de la mujer.

Esta aberración moral, consentida pasivamente, está manifestando la caída libre de la Sociedad de España hacia una condición involutiva de Población.

Célula madre del ovulo fecundado.

Un embrión generoso

Los científicos logran derivar células madre sin alterar el desarrollo del óvulo fecundado

Para evitar rechazos inmunológicos en los trasplantes proponen crear un banco de líneas celulares que cubra la variabilidad genética.

Javier Sampedro, 27-01-2014

Ensayos en el centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, donde se trabaja con células madre. / Gianluca  Battista
Las primeras células madre descubiertas, y todavía las óptimas para muchas aplicaciones, requieren la destrucción de un embrión humano. Esta es la razón de la fuerte oposición ética y religiosa que han suscitado estas células durante los últimos 15 años, y también de que siga siendo ilegal obtenerlas en países como Estados Unidos, o al menos en sus institutos públicos. Científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo han logrado un avance que barre de un plumazo todos esos problemas: utilizan una sola célula de las ocho de un embrión temprano para derivar los cultivos de células madre; y el embrión no se destruye, porque las otras siete células bastan para que sea viable, e incluso (en teoría) para que fuera implantado en una mujer si así se deseara.
La técnica es simple y eficaz, y devuelve las células madre embrionarias al primer plano de la investigación biomédica, tras cinco años en que su principal alternativa —las células madre iPS, que se obtienen retrasando el reloj de simples células de la piel— parecían tomar la delantera. Los científicos suecos proponen hacer bancos de células madre embrionarias para cubrir las futuras necesidades de compatibilidad inmunológica con los pacientes. El método se publicó este lunes en Nature Communications.

En EE UU es ilegal obtener estas células en centros públicos La idea de utilizar una de las células de un embrión de ocho no es enteramente nueva. Robert Lanza, uno de los líderes mundiales de la clonación humana, ya la planteó en 2006, y hubo otros intentos posteriores, pero ninguno de ellos tuvo continuidad. Lo que han logrado los investigadores de Estocolmo es una serie de avances metodológicos que han convertido esa idea en una técnica no solo viable, sino también altamente eficaz. El avance se basa en la utilización de dos moléculas (laminina y cadherina) que normalmente tienen un papel esencial en la adherencia de las células a sus sustratos fisiológicos. Aquí se aprovechan esas propiedades para afianzarlas al medio de cultivo en el laboratorio.
Las células madre embrionarias se vienen obteniendo de embriones sobrantes de los tratamientos de fecundación in vitro, que en algunos países, entre ellos España, pueden ser donados por los padres para objetivos de investigación. Los embriones, en la fase de blastocisto (de unas dos semanas de desarrollo y antes de su implantación en un útero), resultan destruidos en el proceso de extracción de las células. Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) norteamericanos, que son la mayor maquinaria de investigación biomédica del mundo, tienen vetados los fondos públicos para esas tecnologías, aunque pueden usar líneas celulares ya establecidas en ciertas condiciones.
Kart Tryggvason y sus colegas del Instituto Karolinska de Estocolmo y la Facultad de Medicina Duke-NUS de Singapur se han inspirado en un método que lleva unos años en uso para un propósito completamente distinto: el diagnóstico preimplantacional. Cuando una pareja es portadora de enfermedades hereditarias, los científicos dejan a varios embriones desarrollarse hasta que tienen ocho células, extraen una para el análisis genético y, si está libre de taras hereditarias, utilizan el embrión correspondiente (esto es, las siete células restantes) para implantarlo en la mujer. En el nuevo método sueco, la célula extraída se usa para establecer una línea de células madre embrionarias, y las otras siete hacen lo mismo que antes: regenerar el embrión completo y viable.
Los resultados suponen un estímulo a las células madre embrionarias frente a sus principales competidoras, las células iPS, que fueron desarrolladas en la década pasada como una alternativa “ética” a la destrucción de embriones y hace dos años le valieron el premio Nobel a su inventor, el japonés Shinya Yamanaka.

“Pienso que las iPS son de interés para ensayar fármacos”, dice Tryggvason
“Pienso”, dice a EL PAÍS Tryggvason, el líder del equipo del Instituto Karolinska, “que las células iPS son de un gran interés para estudiar los mecanismos de la enfermedad y como modelos para probar nuevos fármacos, siempre que hayan sido derivadas de pacientes con dolencias genéticas; pero muchos científicos, entre los que me incluyo, somos escépticos sobre su uso para la terapia celular (para implantarlas a pacientes), ya que están modificadas genéticamente”.
La generación de células madre iPS a partir de simples células de la piel de un paciente implica, según las tecnologías actuales, introducirles tres o cuatro genes reguladores —genes que regulan a otros genes—, que son los que retrasan el reloj de las células adultas del paciente para devolverlas a su estado ancestral de células madre. Ello implica el uso de virus y otros factores que complican su aplicación clínica. “Será más fácil que las autoridades reguladoras acepten este método de obtención de células madre embrionarias”, opina Tryggvason.
Otro asunto esencial para el futuro uso clínico de la terapia celular es el de la compatibilidad del material implantado con el genoma del paciente, para evitar el rechazo inmunológico que puede arruinar cualquier trasplante. Con las células iPS, este problema quedaría resuelto de manera automática —pues se habrían obtenido de células del propio paciente y por tanto su genoma sería idéntico—, pero no así con las células madre embrionarias derivadas de material sobrante de las fecundaciones in vitro.

Los investigadores se han basado en las técnicas de preimplantación
La idea del equipo de Estocolmo es construir un banco de líneas celulares embrionarias que cubra razonablemente la variabilidad humana en la compatibilidad genética. Pero ¿cómo de grande tendría que ser ese banco? “Es probable”, responde Tryggvason, “que unas 150 o 200 líneas celulares que representen diferentes antígenos tisulares (las moléculas en la superficie de las células que interactúan con el sistema inmune del receptor) sean suficientes para cubrir a la mayor parte de la población humana; no sabemos el número exacto de líneas que necesitamos, pero sería relativamente fácil generar líneas adicionales si esas no fueran suficientes”.
El investigador de Estocolmo añade: “Si construimos un banco celular donde estén representados prácticamente todos los tipos de antígenos, entonces cualquier paciente podrá en principio conseguir material para las terapias celulares que necesite hecho a partir de la línea particular que case con sus características inmunológicas”.
La clave de la técnica de Estocolmo son dos proteínas humanas que normalmente están presentes en los nichos de células madre, los lugares fisiológicos que sostienen la renovación de esas células inmaduras en el cuerpo. Se llaman laminina LN-521 y E-cadherina, y ambas cumplen funciones naturales cruciales para la organización en el espacio de las células humanas. Los científicos han demostrado que la combinación de estas dos proteínas en la matriz del cultivo logra una alta tasa de propagación clonal de la única célula originalmente extraída del embrión. No es preciso utilizar células de otras especies para sostener esa proliferación, como era el caso con las metodologías anteriores. Este es un aspecto muy importante para su uso en la práctica clínica, pues esos otros materiales conducen frecuentemente a contaminaciones nefastas.
Las líneas establecidas de células madre en cultivo pueden sufrir mutaciones y cambios genómicos —como alteraciones en el número de cromosomas— que las hacen indeseables para su aplicación clínica. Otra ventaja de los métodos desarrollados en Estocolmo es que reducen drásticamente esa inestabilidad genética. El riesgo de alteraciones cancerosas es uno de los principales problemas que hay que resolver antes de que las células madre alcancen aplicaciones en pacientes. Los científicos esperan seguir mejorando las condiciones de cultivo hasta reducir al mínimo esos riesgos. Serán trabajos sin mucho brillo conceptual, pero fundamentales para el futuro próximo de la medicina regenerativa.

Avanzando en paralelo


Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona. / GIANLUCA BATTISTA
Si algo demuestra la no muy larga historia de las células madre, o de la incipiente medicina regenerativa, es la conveniencia de mantener una mente abierta y desarrollar en paralelo las varias estrategias prometedoras que han ido surgiendo en los laboratorios de medio mundo. La mayoría de los científicos es muy consciente de la necesidad de esos avances en paralelo. La invención de las células madre iPS, por ejemplo, nunca ha supuesto un argumento para abandonar la investigación con material embrionario. De hecho, incluso los grupos de investigación asociados al premio Nobel Shinya Yamanaka —el descubridor de las iPS— han estado los últimos cinco años trabajando en paralelo con esas células y con las derivadas de embriones. Cada nuevo trabajo no hace sino resaltar lo acertado de esa estrategia.
Nadie duda de que las células iPS, o algún sistema similar que se desarrolle en el futuro, será algún día la metodología ideal en la práctica clínica. Poder reparar el corazón, el cerebro o el hígado de un paciente partiendo de unas cuantas células de su piel o su cabello sería el sueño de cualquier investigador del sector, y seguramente también de cualquier paciente. Pero, mientras llega ese futuro perfecto, es probable que las primeras aplicaciones que veamos en los próximos años estén basadas en las células madre embrionarias. Y una terapia eficaz también hará mucho para despejar los reparos éticos.