Buscar en este blog

10 oct 2013

De cómo leer un periódico.

¿Como leer el periódico?

Es de interés leer trabajos de análisis con el fin de fomentar el conocimiento y no la sapiencia. Uno de estos es el que refiero a continuación y que transcribo en su comienzo. Se puede buscar por internet en pdf.

Insisto que la lectura en voz alta de los padres con los hijos y los abuelos, será beneficiosa, para cada uno de ellos y para el conjunto de ambos.

La retórica de la prensa conservadora y obrera de la Segunda República española ante la conflictividad huelguística en los Estados Unidos.
María Luz Arroyo Vázquez

Introducción
La prensa de la Segunda República presenta una marcada dimensión ideológica, de foro de debate político. Por ello, la prensa constituye una fuente histórica inestimable para investigar dicho período cronológico. En ella, se puede ver reflejados algunos aspectos de los acontecimientos que suceden en la sociedad española durante la II República, los hechos que acontecen en el resto del mundo en esos momentos, y las reacciones que suscitan esos hechos.

En la España de la Segunda República, la prensa está muy pendiente del modelo estadounidense por cómo pueda repercutir en todo el mundo occidental. Además, la mayor parte de la población obtiene información de la situación que se vive en los Estados Unidos a través de lo que se refleja en la prensa española de la época. La mayoría de los dirigentes españoles observan cada medida ecónomica y legislativa que los Estados Unidos establecen para conseguir la recuperación económica y se interesan por la situación social que se vive allí.

Cuando transmite información la prensa genera, y al mismo tiempo refleja, la opinión de los individuos y grupos sociales a quienes va dirigida. Según el historiador Manuel Tuñón de Lara, «sin contar con la historia de la prensa no es posible hoy en día «hacer» historia contemporánea, es decir, investigar en ella, comprenderla y explicarla».(1) La prensa es fuente primaria, es decir, coétanea a los hechos que describe y comenta, y, por tanto, de la máxima valoración como testimonio documental del acontecer historiado, presentando como ventaja que posiblemente sea uno de los modos más útiles de acercarse a analizar la sociedad en que está inmersa y, sobre todo, de estudiar a los diferentes grupos sociales que ejercen su poder en la sociedad a través de los periódicos.

Como cualquier otra fuente documental, este medio está sujeto a limitaciones impuestas por las perspectivas no sólo de sus autores, sino de los dueños de las cabeceras y los directores. Esto plantea problemas de exégesis y utilización para el historiador. Esta fuente puede dar una visión parcial de los hechos. Los acontecimientos presentados deben contrastarse con la realidad, con el hecho histórico en sí mismo, y con otras fuentes, puesto que, casi siempre, la prensa está impregnada de una gran subjetividad, o de ideologías e intencionalidades ulteriores.

A continuación, la presente comunicación recoge un análisis de la utilización de la historia a través de la prensa, centrándose en la imagen que la prensa conservadora y obrera española de la Segunda República difunde sobre los conflictos huelguísticos estadounidenses que tienen lugar durante el primer mandato presidencial de Franklin Delano Roosevelt (1932-1936). Este caso concreto tratará de ilustrar la importancia que tiene la prensa como fuente histórica.

El discurso de la prensa conservadora y obrera de la Segunda española ante el modelo estadounidense.

La percepción de lo que sucede en los Estados Unidos por parte de los lectores españoles depende en gran parte de la ideología de la fuente informativa. Las noticias que del programa político estadounidense New Deal aparecen en la prensa de la Segunda República española cuestionan la eficacia del plan de reformas rooseveltiano y, son favorables o contrarias a éste, dependiendo normalmente de si las propuestas son o no afines a la ideología del diario que las expresa. Así, por ejemplo, generalmente se alaba el New Deal en la prensa liberal de izquierda, no así en la obrera ni en la con- servadora. A unos les atrae ese modelo y a otros no. Por ello, los diferentes periódicos y revistas plantean el programa político estadounidense de ...







Referencia
{1 TUÑÓN DE LARA, M., «Introducción», en J. TIMOTEO ÁLVAREZ, Prensa Obrera en Madrid, 1855-1936. Madrid: Comunidad de Madrid, 1987, pp. 24-59, p. 29.}

No hay comentarios:

Publicar un comentario