Buscar en este blog

26 may 2012

Necesidad de decir cosas. No sé porqué. Falsos positivos.


Falsos positivos.

No hay que confundir  diagnóstico Clínico con el Diagnóstico Complementario  (del Clínico).

Por ejemplo, se puede tener dolor en una determinada parte del cuerpo y, una imagen de dicha parte mostrar una lesión que no tiene relación con ellas.

Por ejemplo, se puede tener dolor en un tobillo y la causa estar en la Columna Vertebral.  Y, más aún, hacerle una imagen de la Columna donde se aprecia una lesión que no tiene nada que ver con el dolor en el tobillo. Y, para más, se pueden presentar varias lesiones y, solo una, o dos,o ninguna, ser responsable de tal dolor. 

Establecer la relación entre la causa y el efecto, es la labor del médico. Cuando lo que se hace es dictar diagnósticos clínicos y/o complementarios, como el ejemplo de imagen dado, no es diagnosticar como se debiera, pudiendo llevar a la confusión a quienes no conocen el método de proceder médico. Es obligado hacer diagnóstico científico, de relación causal, o fisiopatológico.

El diagnóstico no se basa en la cantidad, sino en la cualidad. Por ello, expresión como "gran volumen", "gran masa"? etc., puede inducir a error.

Por ejemplo, en el diagnóstico de masas, se ha de hacer constar la relación continente/contenido y no al volumen del contenido. Así, en un continente de pequeño volumen, una masa de poco volumen puede comprometer intensamente las estructuras contenidas. Por ejemplo, una mínima lesión discal a nivel del foramen de conjunción intervertebral, puede comprometer de modo intenso la raíz nerviosa y/o su ganglio directamente y/o a la vena, asfixiando a aquella. Indirectamente puede producir una deformación de la Columna Vertebral y, con ello, producir alteraciones funcionales a distancia en órganos como el corazón, el encéfalo y médula, y funciones cognitivas. Alteraciones como hipertensión arterial, angina de pecho, infarto de miocardio, hemorragia cerebral, isquemia cerebral, hidrocefalia, demencia, mielopatía cervical, hernias cervicales, mareos, amnesia nominal, pérdida de atención, trastornos en la fonación, trastornos en la deglución, pérdida de audición, etc., tienen su origen en la deformación de la Columna Vertebral, o Postura.

Toda esta ristra de trastornos, solo puede entenderse desde un diagnóstico de relación causal.

Cuando el diagnóstico Complementario no se corresponde con el diagnóstico Clínico, se dice de aquel, que es un diagnóstico "falso positivo" o "falso negativo".

Otro de los factores que hay que tener presente en el diagnóstico es el de las condiciones en las que se realiza la exploración. 

Un ejemplo, tomar la tensión arterial de 6 a 12 de la mañana, no permitirá conocer cifras mínimamente altas y, si se toma, entre las  0 y las 6 de la mañana, sí,  ya que es cuando de modo fisiológico se encuentra más alta. Y, de igual modo, la tensión arterial mínima está más alta a esas horas y más baja la máxima. Hecho que se invierte en el período de 6 a 12 horas. 

Las variaciones fisiológicas circadianas, obliga a una actividad médica continuada, y no por turnos. Esto obliga a disponer de Centros de Salud con camas, para poder hacer estudios diagnósticos correctos. Camas, cuyas características no tienen nada que ver con las necesarias en la asistencia de hospital. La función de educación personal y familiar, obliga a una estructura diferente a la actual de Centro de Salud, basado en aquel de Consultorio Médico, al que indebidamente y erradamente substituyó.

Otro ejemplo de condiciones de exploración, el dolor lumbar lo refiere el paciente en posición sentada. Si la lesión a detectar varía en volumen y/o situación con la postura y, esta no es aquella en la que se realiza la exploración, lo más probable es que no se detecte y, por error en la exploración, el diagnóstico sea un falso negativo. Por el mismo motivo, también se dan los falsos positivos.

Es necesario definir las condiciones de todas las exploraciones que se hacen. Igual sucede con todos los tratamientos. Y, hacerlo de forma integrada entre tos los centros en los que se realizan: domicilio familiar, social, educativo y/o laboral, Consultorio Médico, Centro de Salud, Ambulatorio y Hospital.

Una Dirección Médica Regional enAsturias es necesaria para llevar a término esta labor integradora en toda la Región. Las actuaciones locales, o por Centro Sanitario ha dejado de tener sentido.

La optimización en la prestación de la asistencia y en la gestión de los recursos, es una necesidad y, el momento tecnológico y de sensibilidad social es el adecuado.

El no aprovechar este momento me hace recordar el grave error cometido al no haber definido el Sistema de Salud de Asturias que hubiera hecho posible una transferencia de competencias. El no haberlo hecho procuró el asumir las competencias y, por ello,  el muy alto coste asistencial y económico que asfixia el desarrollo de Asturias.

Antes de actuar el nuevo Gobierno de Asturias, deberá hacer reflexión seria y cualificada. No debemos continuar yendo por este camino. No debemos, poder podemos pero, no debemos. Siento sentir de nuevo lo que he sentido desde los últimos años sesenta, cuando inicié la crítica de los Servicios del Estado con las ganas de vivir un cambio hacia la modernización de una españa (con minúsculas) que siempre he deseado se escribiese con mayúsculas. Estaba yo muy influido por los estudios de Economía Regional que inicié. Tras leer y escuchar a Pedro Voltes en Barcelona hablar de la Teoría General de Sistemas. Y, ya no digo nada de Don Ramón Margalef que me dio a conocer la dinámica de poblaciones desde la Física y la Matemática, de las que hice notas en este diario, y tanto hablo a Ana Fleites de sus poblaciones bacterianas y, a la necesidad de reformular su enfoque en el diagnóstico y en la llamada "resistencia" a antibióticos.

Recuerdo que tras estudiar dos artículos de poblaciones y otro de regeneración del fondo marino tras catástrofes, hice un estudio de la pirámide de poblaciones de España, Asturias y Palencia y su proyección al año 2050, encontrando que el 25% tendríamos 65 años y más, obteniendo la estructura de patología que nos permitiría diseñar una estrategia de tratamiento " preventivo". Esto me hizo hablar de demencia Alzheimer y, en base, a la patología por envejecimiento y, los estudios que relacionaban la biomecánica de la caja torácica y el sistema cardiovascular, concretamente el seno carotídeo,  intuir que esa demencia podría ser la diabetes 2 cerebral y, con ello, que en el cerebro tenía que haber un órgano páncreas-Nike productor de una insulina más potente que la periférica. Una vez que hacía tratamiento de traumatismos craneoencefálicos y de hidrocéfalas, los resultados me apoyaron esta teoría que, posteriormente, me apoyó todo el conocimiento que me proporcionó Don Ramón Álvarez-Buylla en aquella conferencia que dió en el Instituto de Silicosis a la que me llevó el Dr., Félix Payo y que fué mi primer contacto con Don Ramón y que tanto influyó en mí, él y el bioquímico mexicano que trabajaba junto a Don Ramón, en el Instituto de Ciencias Respiratorias. Persona singular y de la que hablaré en otro momento por la singularidad y trascendencia oculta/ocultada. 

No quiero corregir nada de lo escrito. Lo he hecho de un tirón "ansioso" en el desayuno tranquilo que me ofrece diariamente el Hotel Begoña Park de Gijón. En otro momento lo releeré para corregirlo en probables imprecisiones detenidas del recordar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario